Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

FALLO DEL VII CONCURSO DE INVESTIGACION SOBRE "CHINCHÓN Y SU ENTORNO".

El Jurado del Concurso de Investigación sobre Chinchón y su entorno, se reunió en el Excmo.Ayuntamiento de Chinchón, acordando conceder el primer premio al trabajo “LOS ORÍGENES DEL SEÑORÍO DE CHINCHÓN (De la Tierra de Segovia al marquesado de Moya)” del que es autor don Santiago Rodriguez Guillén.






En el trabajo, el autor aporta nuevos documentos originales sobre este periodo de la historia de Chinchón, ofreciendo una nueva perspectiva de lo que fueron los orígenes del Señorío, que posteriormente se convirtió en el Condado de Chinchón.








Sobre estos temas hay varios trabajos de los que ya he dado noticia en este blog. Sin ánimo de ser exhaustivo quiero recordar los siguientes trabajos:
- “Romance de las tinajas quedradas” de Sofia Esquivias López Polín (2004).
- “El Condado de Chinchón. Los problemas internos de un señorío en tierras de Segovia-1480-1555” de Alfonso Franco Silva. Universidad de Cádiz (1996).
- “Chinchón histórico y diplomático” de Paulino Alvarez-Laviada (1931)
- “Chinchón desde el Siglo XV” de Narciso del Nero Carretero (1964)
- “Piedras con historia - Castillo de Chinchón” de Manuel Carrasco Moreno (2005)
- “Ocupación y repoblación del territorio de Chinchón en la Edad Media” de Manuel Carrasco Moreno (2010)
- Formación del Patrimonio de los primeros Marqueses de Moya” de Pilar Molina Gutierrez Universidad Complutense (1989)


Desde este blog del Eremita queremos felicitar al historiador premiado, y alentar al Excmo. Ayuntamiento de Chinchón a continuar con esta importante labor de investigación que ayuda a la ampliación de los conocimientos de la historia de nuestro pueblo.

martes, 28 de junio de 2011

UN ESTUDIO SOBRE EL CONDADO DE CHINCHÓN.



En el tomo XI de “Estudios y Arqueología Medievales” del año 1966 se publicó un interesante estudio firmado por Alfonso Franco Silva, de la Universidad de Cádiz, titulado: EL CONDADO DE CHINCHON. LOS PROBLEMAS INTERNOS DE UN SEÑORIO EN TIERRAS DE SEGOVIA (1480 - 1555), que ocupa las páginas 131 a 174 del tomo.

En la conclusión dice el autor:
“El Condado de Chinchón, va a ser desde sus comienzos un territorio cercado y amenzado por poderosas fuerzas, Segovia sobre todo, pero tambien en menor medida por otros señoríos y villas existentes en la zona. Un dominio sometido a la constante amenaza de pleitos, litigios de todo tipo y agresiones diversas. Y sin embargo, aunque parezca sorprendente logró salir adelante. La suerte, la tenacidad y la resistencia de sus titulares y sobre todo el gran apoyo prestado por la Corona que en ningún momento resctificó la decisión tomada en el año 1480 por los Reyes Católicos, fueron la causa que podrían explicar su salvación”.

En este trabajo se recogen las vicisitudes del Condado de Chinchón desde 1480 hasta 1555. No obstante, hay que aclarar que la creación del condado fue en el año 1520 y que hasta entonces fue un Señorío que como se indica en el estudio concedieron los Reyes Católicos a don Andrés de Cabrera y doña Beatriz de Bobadilla, padres del primer Conde de Chinchón, don Fernando Cabrera Bobadilla.

Como he dicho, tiene una extensión de 43 páginas que considero son muy interesantes. Podéis acceder al trabajo en Internet, en el siguiente enlace:




martes, 31 de mayo de 2011

HISTORIA DE LA PLAZA DE CHINCHÓN.

Los Reyes Católicos dieron instrucciones para que en todos los pueblos y villas se construyeran edificios donde se pudiese reunir el pueblo en ayuntamiento general, y siguiendo estos consejos, en el año 1499, el Concejo compró a Juan Tinajero, vecino de Illescas, unas casas que tenía en la plaza, para construir el Ayuntamiento. 
La evolución constructiva en casas, fachadas y balcones ha mantenido su carácter popular, realizándose modificaciones y cambios de forma espontánea por los propios vecinos y generalmente con materiales pobres. Hasta el año 1683 no queda totalmente cerrada, dejando sólo el acceso a las distintas calles que confluyen en la plaza.





Y así, poco a poco se fue configurando lo que es la actual plaza mayor de Chinchón. En el año 1713 se autoriza a varios vecinos "para poder hacer vistas y claros, entre el edificio de José Herrera y la cárcel; en el Barranquillo que llaman de la plaza y en el Barranco que sube a los Espinos, dejando capacidad para que pasen las procesiones, carros con tálamo y coches con seis mulas".
La celebración de festejos, sobre todo teatrales y taurinos, en la plaza, motivó la construcción de los claros o balconadas que eran los lugares más idóneos y cómodos para asistir a los espectáculos. A este respecto, es oportuno destacar la peculiaridad legal que se produce en la plaza de Chinchón, reflejada en la separación de la propiedad de los balcones con respecto a las casas que les sirven de acceso, que tienen la servidumbre de paso, pero solamente cuando hay espectáculos públicos en la plaza. 
La portada de piedra con reja, que ahora sirve de entrada principal al Ayuntamiento, nos dice que fue colocada en el año 1863, y la misma debía proceder de la Iglesia de Santa María de Gracia, que había sido destruida por los franceses. 
En el año 1876 se cerró el portal de la planta baja, para evitar que fuese refugio de mendigos y depósito de basuras, y se estableció el matadero junto a los corrales que existían para encerrar los toros.




En el año 1932 se efectúa una reforma en el ayuntamiento. Se realizan obras para la adecuación de las oficinas y arreglo del matadero.
En el año 1961 se efectúan obras, de nuevo, para  la adecuación de las oficinas y las dependencias municipales.  
En el año 1966 se presenta un Proyecto  de ordenación de la Plaza Mayor y acceso a la Iglesia de la Asunción, por el Ministerio de la Vivienda, Dirección General de Arquitectura. Sección de Ciudades de Interés Artístico Nacional, que dirigía D. Miguel Ángel García Lomas, que después fue Alcalde de Madrid, y a quien se le concedió el "Ajo de Oro" de la Asociación de Amigos de Chinchón, en el año 1971.
En el año 1967, cuando se hace la reforma general de la plaza, en el edificio del Ayuntamiento se proyecta la sustitución total de la fachada, dejando un soportal en la planta baja, con columnas de piedra, zapatas, carreras, antepechos de galería y pies derechos de madera y aleros con canecillos. 
En el año 1974 la Ciudad de Chinchón fue declarada "Conjunto histórico-artístico", y en la memoria justificativa se destaca, entre otros valores, la famosa plaza, que define como "uno de los más valiosos ejemplos de plazas españolas, genuina representación de arquitectura popular".




Con este decreto, todos los monumentos de Chinchón quedan bajo la tutela y conservación del Estado.
Así, en el año 1988 la Dirección General del Patrimonio Cultural asume la necesidad de afrontar una restauración integral de este singular elemento de su patrimonio que es la plaza mayor de Chinchón.
En el año 2007 terminó la enésima restauración de la plaza, llevada a cabo por la Comunidad de Madrid, en la que se hizo una concienzuda rehabilitación de toda la plaza poniendo especial énfasis en la seguridad de sus balconadas. La inauguración oficial de esta rehabilitación tuvo lugar el día 3 de noviembre de 2008 con la presentacia de Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid.


martes, 13 de abril de 2010

UNA HISTORIA REAL

A diario, mi amigo Alfonso, me suele mandar algunos montajes, la mayoría en “Power Point”, de los más diversos temas. Los hay graciosos, profundos, cientíificos, ilustrativos, con bellas fotografías, algunos picantes, originales... con el denominador común de que todos ellos son interesantes.
Muchos de ellos no los puedo reproducir en este blog. Hoy he recibido este que lo he considerado interesante para compartirlo con todos vosotros, porque he pensado que, como yo, muchos de vosotros tampoco conocíais la historia:

Su nombre era Fleming, y era un granjero escocés pobre. Un día, mientras intentaba ganarse la vida para su familia, oyó un lamento pidiendo ayuda que provenía de un pantano cercano.
Dejó caer sus herramientas y corrió al pantano. Allí, encontró hasta la cintura en el estiércol húmedo y negro a un muchacho aterrado, gritando y esforzándose por liberarse.
El granjero Fleming salvó al muchacho de lo que podría ser una lenta y espantosa muerte.
Al día siguiente, llegó un carruaje elegante a la granja.
Un noble, elegantemente vestido, salió y se presentó como el padre del muchacho al que el granjero Fleming había ayudado.
"Yo quiero recompensarlo", dijo el noble. "Usted salvó la vida de mi hijo".
No, yo no puedo aceptar un pago por lo que hice", contestó el granjero escocés.
En ese momento, el hijo del granjero vino a la puerta de la cabaña.
"¿Es su hijo?" preguntó el noble.
"Sí", contestó el granjero orgullosamente.
Le propongo hacer un trato. Permítame proporcionarle a su hijo el mismo nivel de educación que mi hijo disfrutará. Si el muchacho se parece a su padre, no dudo que crecerá hasta convertirse en el hombre del que nosotros dos estaremos orgullosos".
Y el granjero aceptó. El hijo del granjero Fleming asistió a las mejores escuelas y, al tiempo, se graduó en la Escuela de Medicina del St. Mary's Hospital en Londres, siguió hasta darse a conocer en el mundo como el renombrado Dr. Alexander Fleming, el descubridor de la Penicilina.
Años después, el hijo del mismo noble que fue salvado del Pantano, estaba enfermo de pulmonía.
¿Qué salvo su vida esta vez? .... La penicilina.
¿El nombre del noble?: Sir Randolph Churchill.
¿El nombre de su hijo? : Sir Winston Churchill.

Paz y risas.

Sir Winston Leonard Spencer Churchill, (30 de noviembre de 1874 - 24 de enero de 1965)
Sir Alexander Fleming (6 de agosto de 1881 – 11 de marzo de 1955).

jueves, 4 de diciembre de 2008

LA DESTRUCCION DE CHINCHON POR LOS FRANCESES EN OCHO JORNADAS.I

A primeros de mayo publiqué una historia novelada en tres capítulos en los que narraba los hechos ocurridos en Chinchón en los últimos días de 1808. Ahora, que se cumple el 200 aniversario de los hechos, y como autoridades de Chinchón no parece que quieran organizar ningún acto de recuerdo de lo ocurrido, dejo aquí mi personal y humilde aportación al recuerdo de la historia - esta vez desgraciada - de nuestro pueblo, haciendo una reconstrucción histórica de lo que entonces ocurrió en Chinchón.
Durante 0cho jornadas vamos a recordar aquellos lamentables hechos históricos que todo el pueblo de Chinchón tuvo que padecer. Como en esas fechas estaremos celebrando las Navidades, he pensado que estos acontecimientos no eran los más adecuados para ser recordados en esos días, y por eso lo adelanto a primeros de diciembre.


JORNADA UNO: Antecedentes.


El 30 de julio de 1803 el Cardenal Luis María de Borbón y Vallábriga renuncia a sus derechos sobre el condado de Chinchón y se los cede a su hermana María Teresa, que hereda el Mayorazgo, el Condado con las villas que comprende y el Señorío de Bobadilla con sus propiedades y jurisdicciones.
Años después, el 17 de marzo de 1808, cuando estalla el Motín de Aranjuez, que conduce al encarcelamiento de Godoy y a la abdicación de su primo Carlos IV, María Teresa, la ya Condesa de Chinchón, ve la oportunidad de abandonar a su esposo después de tantos años de humillación, deja a su hija Carlota, a la que nunca había querido porque le recordaba a su padre, con los depuestos reyes, y se traslada a Toledo junto a su hermano el Cardenal.
El 2 de mayo de 1808 se inicia en Madrid el alzamiento popular contra los franceses; el 10 de mayo Fernando VII abdica en favor de Napoleón y éste en su hermano José I. El Cardenal Luis María de Borbón se ve obligado a reconocer al rey José. Entre mayo y junio, sin autoridades legítimas, el pueblo asume el ejercicio de su soberanía mediante la creación de las juntas provinciales, que se ocuparon de dirigir y organizar la resistencia al invasor. En julio la tropas del general Castaños vencen en Bailén y en agosto recuperan Madrid, los franceses pierden en todos los frentes.
El 25 de septiembre de 1808, los delegados de las Juntas se reunieron en Aranjuez y decidieron asumir el poder con el nombre de Junta Central Suprema, presidida por el conde de Floridablanca. En noviembre, Napoleón llega al frente de un importante ejército y durante 1809 ocupa toda la península a excepción de Cádiz (protegida por la Armada española y británica). Luis María y su hermana María Teresa huyen de Toledo a Andalucía con la comitiva de la Junta Central y toman parte activa en los acontecimientos liberales.
Por tanto, a partir de noviembre de 1808 las tropas francesas habían tomado el control de todo el territorio a los alrededores de Madrid. Se había acantonado en Arganda y Aranjuez el primer Cuerpo de Ejército de España, al mando del Mariscal Víctor. Los pueblos cercanos a los acuartelamiento de los soldados estaban obligados a suministrar a éstos los víveres y suministros necesarios para su abastecimiento. Esta obligación era efectiva y periódicamente los soldados encargados de la intendencia del ejército pasaban por los pueblos a recoger estos suministros. Estaba establecido que los ciudadanos cobrarían del ejército el precio fijado para cada uno de los productos, pero en muchas ocasiones estos pagos se dilataban más de lo esperado. Según consta en un documento del archivo histórico los ciudadanos se veían obligados a dirigirse a las autoridades locales para que éstas reclamasen el pago al ejército, lo que llegaba a producir tensiones entre los particulares y los responsables municipales. Pero los soldados no se conformaban con estas provisiones y aprovechaban cualquier oportunidad para saquear corrales y graneros, lo que ocasionaba frecuentes denuncias de los sufridos campesinos que veían cómo tampoco las autoridades podían poner freno a tales desmanes. Al ser Chinchón cabeza del condado siempre vivieron en el pueblo las personas que se ocupaban de gestionar los intereses de los condes. Además, desde mediados del siglo XVIII algunas familias de alcurnia se asentaron en Chinchón, para estar cerca de la corte de verano en Aranjuez, ya que la familia real no les permitía vivir en el Real Sitio.
Entre estas familias no faltarían afines a los intereses de los invasores, y aquí vivía Pedro Casagne, de origen francés, que tuvo una participación activa en los hechos que estamos estudiando.Todas estas circunstancias, sobre todo el malestar de los ciudadanos por las tropelías de los franceses, abonaban la posibilidad de cualquier altercado entre ellos. Y desgraciadamente ocurrió. Pero eso se lo contaré mañana.

sábado, 1 de noviembre de 2008

SAN JOSE MARIA RUBIO, COADJUTOR DE CHINCHON.


José María Rubio y Peralta nació en Dalías (Almería) el día 22 de julio de 1864. El 24 de septiembre de 1887 fue ordenado sacerdote y celebró su primera Misa el 8 de octubre siguiente en la entonces catedral de San Isidro, en la capilla de la Virgen del Buen Consejo.
El 1 de noviembre de 1887, Don Joaquín Torres Asensio, su profesor, siguiendo su patronazgo, buscó para José María el cargo de coadjutor en la parroquia de Chinchón, adonde se dirigió éste dos semanas después de su primera misa. Chinchón era entonces una villa de unos 5.000 habitantes y estaba muy cerca de Madrid, donde en tan solo nueve meses ya empezó a tener fama de santo, mientras continuaba con dos cursos facultativos de Teología en el Seminario para obtener en 1888 la Licenciatura en Teología en Toledo.
Durante su permanencia en Chinchón fue capellán de las Clarisas a las que dio sus primeros Ejercicios dirigidos a las monjas, las cuales siempre guardaron un buen recuerdo, de la claridad y sinceridad con que les habló. En Chinchón estuvo dos años con fama de sacerdote ejemplar. Por lo menos, eso dicen los testimonios del Proceso.
En 1906 ingresó en la Compañía de Jesús y fue destinado a ejercer su ministerio pastoral también en Madrid donde permaneció hasta su muerte, que tuvo lugar en Aranjuez el 2 de mayo de 1929.

Fue beatificado por Juan Pablo II en Roma el 6 octubre de 1985 y canonizado en Madrid por el mismo pontífice el 4 de mayo de 2003. Sus restos son venerados en la iglesia de San Francisco de Borja y del Sagrado Corazón de la Compañía de Jesús en Madrid.
Hoy, día 1 de noviembre de 2008, se cumplen 121 años de su llegada a Chinchón.
(La imagen de San José María Rubio, que ilustra este artículo, se encuentra en la Iglesia Parroquial de Nuestra Sra. de la Asunción de Chinchón).

martes, 21 de octubre de 2008

MONUMENTOS DE CHINCHON

ERMITA DE SAN ANTÓN.

A pocos metros de la torre, por la calle de San Esteban Baja -hay también otra calle dedicada al santo, llamada Alta- llegamos a la plazuela de San Antón. El día 17 de enero, en los siglos pasados, era una de las fiestas más importantes del pueblo. Durante todo el día, los agricultores llevaban sus caballerías a "dar vueltas" a la ermita del santo patrón de los animales. Y es que, en aquellos tiempos, los animales formaban parte activa e importante en la economía de las familias, aportando su trabajo en tareas de carga, de tracción y de custodia y siendo una fuente de subsistencia imprescindible para su economía.
Esta zona fue la más antigua del pueblo y en ella se debió construir una pequeña ermita, allá por el siglo XI ó XII, de estilo románico, de la que sólo queda el testimonio del ábside redondeado.
Hay una placa en la puerta, de azulejos policromados, realizada por Ángel L. Simón, que dice así:

ERMITA DE SAN ANTON.

ESTA ERMITA ANTIGUAMENTE DEDICADA A SAN ESTEBAN

DATA DEL SIGLO XVIII,

REFORMADA EN LOS SIGLOS XIX Y XX,

ESTA CONSTRUIDA SOBRE OTRA ANTERIOR

ROMÁNICA DEL SIGLO XI.

1997

Aunque posiblemente pudiera ser la parroquia del pueblo antes de serlo la Iglesia de Santa María de Gracia, sólo queda constancia documental de que en el año 1808, después de ser incendiadas las otras iglesias por lo franceses, el párroco don José Robles designó la ermita de San Antonio Abad para parroquia provisional, compartiendo el culto con la de los padres agustinos.
También sufrió desperfectos en esas fechas siendo reparada seis años después y consolidada en el año 1914 por cuestación popular y por la cofradía de San Antonio Abad y de Nuestra Señora de los Remedios. Esta misma cofradía realizó una nueva reforma en el año 1997, con cuyo motivo se colocó la placa mencionada.
Aún se sigue celebrando la fiesta y en la almoneda se siguen subastando los regalos que se hacen al santo. Antaño, la mayoría eran productos de las matanzas del cerdo que se hacían en casi todas las casas. Los dulces tradicionales de ese día eran los "tostones", golosinas caseras hechas de cañamones y miel.

sábado, 11 de octubre de 2008

EL ASILO DE SAN JOSÉ.

Estamos a principios del siglo XX. Todavía sobrevivían las ideas altruistas y caritativas de siglos anteriores. En Chinchón había carencia de un lugar idóneo donde recoger a los ancianos, sobre todo, a los que carecían de medios. El día 13 de septiembre de 1903, a iniciativa de un grupo de vecinos, se convoca una junta de las personas más representativas del pueblo y acuerdan construir un asilo para ancianos desvalidos, con los fondos que se recaudasen por suscripción popular.
Se crea un patronato formado por el Sr. Alcalde de Chinchón don Máximo Carretero de la Peña, el señor cura párroco don Filomeno Blanes Molina, y una junta de personas ilustres bajo la presidencia de don Ventura del Nero Fominaya, nombrando vocales de la misma al médico don Quintín Sánchez Rubio y al notario don Valerio Villalobos López.
Se recaudan rápidamente más de veinticinco mil pesetas y con ellas se compra un solar situado a la salida de la calle del Santo, de una extensión de catorce áreas que era propiedad de don Afrodisio Villalobos.
Se acometen las obras de construcción y es terminado totalmente el 19 de noviembre de 1904. Con fecha de 21 de diciembre del año siguiente se acuerda que deben pertenecer al patronato con carácter permanente, en calidad de vocales, el alcalde, el juez municipal, y el presidente de la Sociedad de Cosecheros.
Con fecha 3 de agosto de 1906 el Patronato cede el edificio, en escritura pública, a las Hermanas de Ancianos Desamparados, quienes se han desempeñado su caritativa labor a favor de los ancianos de Chinchón hasta nuestros días.
En las condiciones de cesión se estipulaba: "que debían tener siempre acogidos de ocho a veinticuatro pobres, mitad de cada sexo, inútiles para el trabajo, que tengan más de sesenta años o imposibilitados de cualquier edad, naturales de esta población o con residencia en ella de quince años".
Y como colofón de este apartado, hacer una cariñoso recuerdo a todas las monjitas que durante un siglo se han dedicado al cuidado de los ancianos, y en representación de todas ellas, dos que dejaron huella y recuerdo en todos los chinchonenses que las conocieron: Sor Mercedes y, sobre todo, Sor Primitiva que murió en el verano de 1965, después de una larga vida dedicada a sus queridos ancianitos.

Cien años después de su inauguración, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados abandonan la Residencia de San José por decisión de su Congregación, haciéndose cargo de su gestión la Comunidad de Madrid.

miércoles, 8 de octubre de 2008

HISTORIA DE LA BIBLIOTECA DE CHINCHON

(En la fotografía, Petra Ramirez con un grupo de jóvenes socias de la biblioteca)
La biblioteca de Chinchón se inauguró el 3 de octubre de 1954, fecha en que se festejaba el Día de la Provincia. El Centro Coordinador subvencionó con treinta mil pesetas los gastos de mobiliario y de reforma del local. La biblioteca había sido instalada en un edificio de propiedad municipal en la calle de los Huertos número 5, que anteriormente tuvo la función de escuela pública. Era un aula de alrededor de setenta metros cuadrados con suelo de tarima y grandes ventanas que daban los antiguos huertos del desaparecido Monasterio de San Agustín, en ese momento Juzgado Comarcal, y actualmente Parador de Turismo. Para acceder a ella había que atravesar un patio interior dejando atrás la antigua vivienda del maestro. El Centro Provincial también aportó un gran lote fundacional de libros con sus fichas catalográficas. A estos libros también se unieron los que formaban parte de una pequeña biblioteca que hasta entonces había estado ubicada en el Ayuntamiento y de la que tenemos constancia por las consignaciones presupuestarias que aparecen ya en la primera mitad del siglo XX. Formaban parte de estos fondos libros de geografía e historia, de temas agrícolas, y algunas obras muy antiguas que hasta entonces habían permanecido en la Casa Consistorial, es posible que estos libros fueran parte de la primitiva biblioteca que mencionaba Nicolás Díaz en 1885. El listado de estos libros aparece en el acta del Pleno de 27 de diciembre de 1954 cuando se ceden estas obras a la biblioteca. El primer bibliotecario fue Fernando García Villalobos, estudiante de magisterio, que deja el puesto en 1957. Parece ser que realizó una gran labor de organización. En 1955 y 1956 la biblioteca es premiada con mil pesetas en libros y nombrada “biblioteca distinguida”. Desde 1957 hasta 1961 Lorenzo Sáiz será el bibliotecario y Secretario de la Junta. En estos años se incorpora a la Junta Petra Ramírez Álvarez, Delegada de la Sección Femenina. Entre 1961 y 1962 será nombrada bibliotecaria María Luisa Sastre San Román, maestra nacional. Durante estos años la biblioteca abre por las tardes alrededor de tres horas diarias, y tiene alrededor de tres mil libros. Parece ser que la cifra de usuarios es muy elevada llegando a más de quince mil visitas anuales. En noviembre de 1962, Petra Ramírez Álvarez, maestra de hogar, es nombrada la bibliotecaria, y lo será hasta 1984, fecha de su fallecimiento. Estará auxiliada en su puesto por Bonifacio Martínez París. La biblioteca cuenta con una buena estufa de leña que atrae a bastantes lectores, cuenta también con un tocadiscos y algunos discos. En 1966 la biblioteca recibe un nuevo premio de tres mil pesetas. En 1972 las revistas suscritas que se reciben son las siguientes: Blanco y Negro, Tele-Radio, Mecánica popular, Hogar y moda, Agricultura, Índice, Siete fechas, Meridiano, La Codorniz, Semana, El Ruedo, Telva, Ama, S.P., Pumby y Mortadelo. En 1984, tras el fallecimiento de Petra Rámirez, la corporación acuerda nombrar bibliotecaria a María Jesús Ruiz Hernández. En ese momento la biblioteca cuenta con seis mis quinientos libros y escasas publicaciones periódicas. Posteriormente Beatriz Moya ocupará el puesto de bibliotecaria. En 1990 la biblioteca cuenta con diez mil volúmenes. El viejo solar de la calle de los Huertos número 18 ha pasado de nuevo a ser propiedad municipal. El Ayuntamiento empieza a plantearse la construcción de un nuevo edificio en este solar. Esta vez se planifica como un bloque de viviendas sociales que podría albergar, en la planta baja, algunos servicios municipales, como biblioteca y centro de la tercera edad. Finalmente el edificio está construido en 1990 y la biblioteca se ubica en la primera planta con una superficie de alrededor de 180 m2 ; se lleva a cabo el traslado; se crea una nueva plaza de bibliotecario que recae en José Zumel Álvarez y la biblioteca abre de nuevo sus puertas el 4 de mayo de 1992. Entre 1992 y la actualidad la biblioteca ha experimentado un cambio considerable en todos los sentidos. Desde la apertura en el nuevo local en 1992, el fondo bibliográfico se ha actualizado completamente, triplicándose el número de volúmenes e introduciendo nuevos materiales como vídeos, DVD, CD o CD-ROM. Actualmente la biblioteca cuenta con 19.500 libros, 2700 vídeos y DVD, 1400 discos y 800 CD-ROM.. La accesibilidad del local ha mejorado con la reforma del año 2000 para la instalación del ascensor, y la ampliación de la biblioteca en el año 2004 que supuso duplicar su superficie. Durante estos años la biblioteca ha destacado por las actividades de animación a la lectura, constantes y periódicas. El año 2004 la biblioteca obtuvo el primer premio del Ministerio de Cultura en la séptima campaña de Fomento de la Lectura con el programa de Actividades “La Biblioteca es una fiesta”. Todo ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de muchos vecinos y amigos, a las aportaciones del Servicio Regional de Bibliotecas y del Libro y al fuerte respaldo del Ayuntamiento. En actualidad el Ayuntamiento sigue apostando fuerte por la Biblioteca y su labor de animación a la lectura, participando en interesantes proyectos como “Bibliotecas por la Convivencia” o “Biblioteca Abierta” y tratando de cubrir siempre las necesidades culturales e informativas de los vecinos de Chinchón. Entre otras actividades hay que destacar el “taller literario” que se viene realizando durante varios años y que publica anualmente la revista “Totum Revolutum” que este año ha llegado a su número 6 y recoge un compendio de los trabajos realizados por los alumnos.

domingo, 5 de octubre de 2008

BERNARDO PEREZ DE CHINCHON.

Bernardo Pérez de Chinchón fue uno de los traductores de Erasmo de Rotterdam en tierras españolas durante el siglo XVI.
En 1535 publicó su traslado de la Praeparatio ad mortem y, en 1533, "La Lengua de Erasmo nuevamente romançada por muy elegante estilo", de la que hubo otras dos ediciones cercanas, en 1544 y en 1550.
También dio a la luz la "Exposición al Pater Noster" y "Los Silenos de Alcibíade"s, que se incorporaron al Índice de Valdés de 1559, además de algún otro texto erasmiano.
Con el tiempo, evolucionó en su espiritualidad y compuso un Espejo de la vida humana, con eco a fines de siglo e incluso en el XVII, siendo definida esta obra por Marcel Bataillon como «libro nada erasmista».
Pronto también contribuyó a la tratadística antialcoránica, dentro de su interés por la presencia islamista en el Levante peninsular, y redactó un Libro llamado "Antialcorano", impreso en Valencia por Juan Jofre en 1532.
Tres años después, en 1535, aparecieron sus "Diálogos christianos contra la secta mahometica...", asimismo en Valencia, en la imprenta de Francisco Díaz Romano.

Bernardo Pérez era natural de Chinchón, de origen converso, trabajó bajo el patronazgo del duque de Gandía y fue preceptor de sus hijos. Ejerció como canónigo de la colegiata de Gandía durante largos años –ya lo era al publicar el Antialcorano, en 1532–, y en posesión de ese cargo obtuvo la dignidad de «capiscol» o maestrescuela de dicha colegiata.

En el último Concurso de Investigación sobre Chinchón y su entorno, ha sido galardonado con el tercer premio una documentado trabajo sobre este paisano nuestro, titulado "VIDA Y OBRAS DE BERNADO PÉREZ: UN HUMANISTA DE CHINCHÓN EN LA CORTE DE LOS BORJA DE GANDÍA (Siglo XVI)" del que son autores los profesores: Francisco Pons Fuster y Joaquín Parellada, al que se puede acceder en la Biblioteca Pública "Petra Ramirez" de Chinchón.
(Enla fotografía la portada gótica de la Colegiata de Gandía. Foto: M.carrasco.M

sábado, 30 de agosto de 2008

MAS FOTOGRAFIAS DE CHINCHON EN LA GUERRA CIVIL

El pasado martes, día 26 publicaba las primeras fotografías de Chinchón, durante la guerra civil. Por su interés, publico la segunda entrega de fotografías. No están datadas cada una de ellas, aunque deben corresponder a los años del 1937 al 1939. Todas ellas forman parte del archivo del Partido Comunista de España, que se encuentra depositado en la Universidad Complutense de Madrid.

En estas fotografías se pueden identificar varias casas y calles del pueblo, y posiblemente lo más viejos puedan reconocer a alguna de las personas que aparecen en las mismas.






Se pueden observar al pintor Sarralde pintando alguno de los carteles de propaganda utilizados durante la guerra civil.

En Chinchón estaba instalada El Comisariado General de Guerra del III Cuerpo del Ejército, y su Sección de Cultura.

viernes, 29 de agosto de 2008

UNA ANÉCDOTA DE BENITO HORTELANO.

Retrato de Benito Hortelano que se encuentra en el Salón de Sesiones del Excmo. Ayuntamiento de Chinchón.

Copio de Ernesto Morales: «El librero editor Benito Hortelano, obsequió... un ejemplar del libro "Viajes" de Sarmiento (Un libelo antiespañol que vendía en su librería de Buenos Aires) a un oficial de la corbeta española «Luisa Fernanda», visitante de este puerto; y a los pocos días el capitán de ella lo invitó a un almuerzo. Fue Hortelano, y se le recibió con ceremoniosa frialdad. A los postres, un sargento escoltado por dos guardias, trajo en una bandeja el libro de Sarmiento roto en pedazos. Se le hizo al estupefacto librero un breve proceso del cual salió convicto y confeso de «haber cometido un crimen de lesa patria introduciendo un libelo infamatorio de la nación española en donde ondea el pabellón de España». Todos los oficiales, entre bromas y veras, juraron batirse con ese Domingo Faustino Sarmiento donde lo hallasen, y el librero Hortelano se obligó a escribir a Martínez Villergas, entonces en París, y por todos conocido como satírico sin pelos en la lengua ni en la pluma, encargándole que escribiera una refutación».
Juan Martínez Villergas era, en efecto, un periodista vallisoletano agudo, desordenado y viajero, hombre de cultura vastísima, aunque apresurada. Sin hacerse rogar, a los cuatro meses, respondía al petitorio con un folleto en tres capítulos titulado: Sarmenticidio o a mal Sarmiento buena podadera, cuyo largo subtítulo: "Refutación, comentario, réplica, folleto o como quiera llamarse esta quisicosa que, en respuesta a los viajes publicados sin ton ni son por un tal Sarmiento, ha escrito a ratos perdidos un tal J. M. Villergas", indica ya la índole zumbona e hiriente del librillo impreso en la «Agencia General de la librería española y extranjera» de París, en 1853.
Se da la circunstancia de que Juan Martinez Villerga es coautor con Miguel Agustin Principe y Vidaud, Gregorio Romero Larrañaga, Eduardo Asquerino y Gabriel Estrella de “Los amantes de Chinchón”. (Una parodia de los Amantes de Teruel) : pieza tragi-cómico-burlesca, en verso, editada por la Imprenta de los Operarios del mismo arte, en el año1848.
Por lo que se desprende de esta anécdota debían ser conocidos Benito Hortelano y Juan Martinez Villergas, que llegó a Buenos Aires en el año 1874, tres años después de la muerte de nuestro paisano.

miércoles, 9 de julio de 2008

CHINCHON EN EL AÑO 1848.


La primera descripción completa de Chinchón de que disponemos, corresponde a la que hace Pascual Madoz en su libro: Madrid: Audiencia, Provincia, Intendencia, Vicaría, Partido y Villa. editado en Madrid, en el año 1848, en ella dice:
“Tiene 984 casas casi todas de 2 pisos y entre ellas bastantes muy capaces, de buena habitación alta y baja, grandes lagares con embaldosados de piedra, vigas, extensas bodegas y cuevas subterráneas, para la conservación de vinos; una plaza en el centro de la población de figura oblonga y bastante llana, en lo antiguo, para evitar la inundación de las aguas que descienden de los cerros que la circundan por N., E. y S. se construyeron dos grandes alcantarillas subterráneas, embovedadas de mampostería por donde se da salida a las aguas sin ser vistas, hasta muy distante de dicha plaza, en esta y en su lado S. y O. hay dos soportales con columnas de piedra blanca, sobre las que están fabricadas las casas que sirven de tiendas de comestibles y la de Ayuntamiento y carnicería con 2 y 3 órdenes de balcones o corredores de madera que sirven de vistas para las funciones públicas y corridas de novillos; en el lado del E. hay una fuente de agua gruesa con 2 abundantes caños que recibe un pilar cuadrado bastante grande para abrevadero de caballerías. Otra también de dos caños y aguas gruesas entre E. y O. con un gran lavadero de piedra, hay además seis plazas distribuidas en diferentes puntos llamadas del Pozo, de Palacio, San Roque, Sanbillar, San Antón y Las Vacas.

En la de San Roque hay una fuente de aguas potables de donde se surten gran parte de la población, su sobrante se recoge en un pilón para abrevadero de ganados y caballerías en donde cae otro manantial de agua más gruesa; asimismo existen 450 pozos de aguas buenas, medianas y gruesas en otras tantas casas y varios de ellos para uso de algunos vecinos; como también cuatro manantiales pequeños en casas particulares.

Las calles son anchas y empedradas parte de ellas agrias y pendientes y la mayor en línea recta y de buena figura, limpias por estar en buen estado de policía urbana; hay un hospital para curación y asistencia de enfermos, mal estado por haber vendido sus fincas a principios de este siglo en virtud de las leyes de Amortización, un edificio que fue convento de Agustinos calzados, situado en el centro de la población y a la parte sur de la plaza, el cual está cedido en el día por el Gobierno a favor de los pueblos del partido y en él se ha fabricado en el año 1843 una cárcel y oficinas para el juzgado de primera instancia, todo muy decente, capaz y salubre, estando separado el local que fue iglesia y que en el año 1846 fue destinado para capilla pública; habiéndose trasladado a él Nuestra Sra. del Rosario, que antes estaba en una ermita extramuros de la población, cuya inauguración tuvo lugar el día 24 de junio; asimismo existen dentro de la población cinco ermitas públicas bajo la advocación de San Roque como patrono del pueblo; San Esteban que, según la tradición del vecindario, fue la primitiva parroquia del pueblo; Nuestra Señora de la Misericordia, de la Concepción y del Rosario y una iglesia parroquial (La Asunción de Nuestra Señora).

HOMENAJE A LA VIRREINA DEL PERU


DOÑA FRANCISCA ENRIQUEZ DE RIVERA. CONDESA DE CHINCHON
En el mes de enero de 1949 varias personas particulares de Chinchón envían un escrito al Ayuntamiento para que se organice un acto de homenaje a la Condesa de Chinchón y Virreina del Perú doña Francisca Enríquez de Rivera, esposa del IV conde de Chinchón, don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera.
Con fecha 21 de febrero de 1949, el Ayuntamiento nombra una comisión para que se encargue de realizar este acto, siendo nombrados los siguientes señores:Presidente: Narciso del Nero Carretero. Vocales: Enrique Pelayo, Marcial Fernández-Sancho, Juan José Recas, Alfredo Rodríguez y asesor económico don Pablo Rodríguez Quiza, Interventor del Ayuntamiento.
Se nombró también un Comité de Honor, formado por las siguientes personalidades:D. Javier Martín Artajo, don Emiliano Montero Ruiz, don Abrahán Quintanilla Rojas, don Julián Larroca, don José Sanchiz, Marques de Pescara, don Enrique de la Vara, don José María Pemán, El Conde y la Condesa de Chinchón, don Felipe Sassone, don Raúl Porras Barrenechea y don Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores.
Los organizadores se plantean la posibilidad de solicitar la construcción de un grupo escolar en honor de la Virreina, así como un parque infantil con una estatua o monumento a la Virreina que estaría ubicado en los huertos de la calle del Generalísimo.
Otro de los objetivos era poder traer los restos de la condesa desde Cartagena de Indias a la Iglesia de la Asunción de Chinchón.
El día 16 de marzo de 1950, se hicieron visitas al Ministro de Asuntos Exteriores y a la Condesa de Chinchón doña María Belén Morenés y Arteaga, para entregarles el nombramiento de miembros del Comité de Honor, recibiendo su aliento, pero no se llegó a hacer nada. (Estos datos están tomados de la revista nº 4 de “Vida” de abril de 1950, en sendos artículos firmados por Mateo de las Heras y Narciso del Nero.
Muchos años después, el 15 de marzo de 1997 la Agrupación de Amigos de Chinchón instaló un busto de la Virreina en la Plaza de Palacio, asistiendo al acto el Conde de Chinchón y el embajador de Perú en España.
En próximas entradas, iré ampliando la información sobre la Virreina del Perú y su itervención en el descubrimiento de la quina.

viernes, 4 de julio de 2008

FERNANDO CABRERA BOBADILLA, PRIMER CONDE DE CHINCHON

Y LA GUERRA DE LOS COMUNEROS.

El reinado de Juana “La Loca”y de su esposo Felipe “El Hermoso” fue breve, ya que al morir éste, la reina dió muestras de enajenación y de no estar capacitada para regir un reino.La sucedió en el trono su hijo Carlos que había nacido en Gante en el año 1500, y que, a la muerte de su abuelo Fernando, es nombrado rey de España. Había sido educado en los Paises Bajos, hablando francés y un poco de alemán, y sin hablar castellano cuando llega a España en el año 1516.
Las Cortes de los distintos reinos de España, para aceptar al rey le hacían firmar distintos acuerdos, y concretamente al joven Carlos I le hicieron comprometerse a permanecer en España para llevar personalmente los asuntos de estado y aprender hablar en castellano.
En el año 1519 al morir su abuelo paterno, Maximiliano I de Alemania, el joven Carlos quiso competir por la corona imperial, y tuvo que disponer del dinero de las arcas castellanas para comprar las voluntades de las personas de las que dependía su nombramiento.
En España, el Rey era visto como un extranjero alejado de las necesidades del pueblo y al ser elegido emperador, el 20 de mayo de 1520 el joven monarca tiene que abandonar España dejando el gobierno en manos de sus hombres de su confianza que no son del agrado de los castellanos, nombrando Regente al Cardenal Adriano de Utrecht.
Los excesos y desmanes de los gobernantes iban exasperando los ánimos de los nobles y de los pueblos de Castilla. Juan Bravo, de Segovia, junto a Juan de Zapata, capitán de Madrid, Juan de Padilla de Toledo y Francisco de Maldonado de Salamanca, representó a los castellanos sublevados ante la reina Juana en Tordesillas en un intento de restituirla en el trono.
Las protestas no estaban dirigidas directamente contra el Rey sino contra sus ministros, y los representantes de Segovia, Toledo, Guadalajara y Burgos sólo reclamaban la corrección de los abusos y el respeto para sus libertades y rivilegios.La revolución se inició en Toledo y pronto se propagó en Segovia y a Madrid y hasta Chinchón llegó la revuelta.
Nos habían contado los historiadores que el nombramiento de Conde de Chinchón a don Fernando Cabrera y Bobadilla, hijo de los Marqueses de Moya había sido motivado por sus méritos durante la guerra en la defensa del Alcázar de Segovia. Sin embargo el nombramiento de primer conde de Chinchón está fechado por la Real Cédula de 5 de mayo de 1520, unos días antes de la partida de Carlos hacia Alemania, y en esa fecha aún no había comenzado la guerra de las Comunidades que se inició a finales de ese mismo mes. Por lo tanto, la aportación del primer conde de Chinchón a esta guerra sí pudo estar motivada por el agradecimiento al Emperador por la concesión del título de conde.
El Conde, según las crónicas, luchó contra los segovianos en la misma Catedral y terminó haciendose fuerte en el Alcazar. En tierras castellanas permaneció hasta el final de la guerra, prestando su ayuda a los tres Regentes del Reino. Por ello, dejó desamparados sus dos fortalezas, hecho conocido por los caballeros segovianos que vieron esta ocasión como la oportunidad única para vengar el expolio de que habían sido objeto por los Reyes Católicos cuando concedieron las tierras de Chinchón a los Marqueses de Moya.
Llegan noticias alarmantes desde Chinchón, el Alcaide del castillo le informa que si en el plazo de quince días no recibe ayuda entregará la plaza. Aunque el el Condestable le facilita en Burgos gente de a caballo para que acuda a socorrerle, en vez de dirigirse a Chinchón se encamina a Segovia para ayudar a su hermano que seguía asediado en el Alcázar de Segovia.
Al no llegar esta ayuda, el alcaide don Francisco Díaz decide entregar lo que aún quedaba de la artillería en la fortaleza, a los regidores del Concejo, quienen firman un acuerdo el día 21 de enero de 1521, haciéndose cargo de ella con el compromiso de no utilizarla contra el Conde ni contra su Alcaide. A pesar de lo pactado, poco después, sin duda para no entrar en contienda con ellos, entregan las armas a los comuneros de Segovia, quienes se ensañan no solo con el castillo, sino con otras casas de las personas allegadas a los Señores de Chinchón, destruyendo incluso los escudos de las casas.
Habían pasado poco más de cuarenta años desde que estas tierras fueron segregadas de las segovianas, pero nadie había olvidado la afrenta recibida. Por los datos que nos aportan los historiadores, a los comuneros no se les opone resistencia, sino que se les entregan las armas. No había motivo bélico para destruir el castillo, y sólo se puede entender esta destrucción por el deseo de venganza. Sin duda que algunos de los que llegaron a Chinchón para adueñarse del castillo recordarían que siendo niños habían sido abofeteados en Segovia para que no olvidasen nunca la afrenta que había recibido la ciudad de sus propios reyes.
El 23 de Abril de 1521 son vencidos los Comuneros en la batalla de Villalar, y al día siguiente son ajusticiados sus tres principales dirigente, Juan Bravo, Juan Padilla y Francisco Maldonado. Aunque algunas ciudades tardaron en rendirse, como Segovia, donde estaba sitiado el conde, que no fue liberada hasta el día 27 de mayo.Los habitantes de Chinchón no entendían cómo su señor había sido capaz de abandonar sus tierras y su fortaleza dejándolos a merced de sus enemigos, siendo tachada, por muchos, esta actitud como cobardía.


viernes, 27 de junio de 2008

CRECIMIENTO URBANISTICO DE LA VILLA DE CHINCHON.

Plano de Chinchón realizado por Manuel Gómez Cía y Carlos Alonso.

Aunque el actual núcleo de población pudo existir desde los tiempos de la dominación romana, posiblemente hasta el siglo XI no se pudo considerar como un pueblo propiamente dicho.
Cuando Alfonso VI conquista la ciudad de Toledo, con la ayuda de las municipalidades de Segovia, Valladolid y otras ciudades castellanas, decide, para consolidar y asegurar para el futuro sus conquistas, iniciar una política de repoblación y fortificación de las villas y Ciudades que iba conquistando y que, en su mayoría se encontraban prácticamente desoladas y abandonadas por motivo de los largos años de luchas con los musulmanes. Cede estas tierras conquistadas a los capitanes que le habían ayudado en la campaña y anima a sus vasallos para que sean los pobladores de estos territorios, otorgándoles grandes concesiones, franquicias y privilegios.
Así, desde 1139, los pueblos y términos municipales de Chinchón, Valdelaguna, Villaconejos, Bayona de Tajuña (Titulcia), Seseña, Ciempozuelos y San Martín de la Vega, quedan incorporados a la jurisdicción de la Ciudad de Segovia.
No hay constancia exacta de cuando se trasladaron los pobladores de los asentamientos de la vega al pueblo, ni cuales fueron las causas que motivaron este traslado. Uno de los motivos que se han utilizado para justificarlo es la aparición de epidemias que se producían por la insalubridad de las aguas del río y de las aguas de las lagunas, que produjeron un brote de paludismo, y que en la zona del pueblo había mejores condiciones ambientales y sanitarias. Pienso que estas razones no tienen un fundamento sólido ya que en aquellos tiempos la contaminación de los ríos no podía ser demasiado alta y el clima de la vega era más suave que el de la meseta, aunque fuese también más húmedo.
Considero que fue en esta época cuando se produjo el traslado de estos asentamientos al pueblo y la causa que los motivó fue la necesidad de protección contra las correrías o razias de los vecinos árabes. Los caballeros quiñoneros que se asentaron en Chinchón no podían garantizar la seguridad de poblados tan distantes de su destacamento y era más fácil la protección en una zona elevada, donde se podían construir defensas, que en una zona abierta, como la vega, donde era más difícil defenderse. Y de esta época es la ermita de San Antón, que debía ser el centro de la población, que estaba en el promontorio que domina la llegada a Chinchón desde la vega.
Este lugar en la Jurisdicción de la Ciudad de Segovia es elevado a la categoría de Villa, entre los años 1465 a 1467, y en este intervalo de tiempo se debió construir la Iglesia de Santa María de Gracia. Desgraciadamente no ha llegado hasta nosotros ninguna información del estilo arquitectónico ni demás datos sobre la edificación. Sabemos que estaba ubicada junto a la actual torre, que fue destruida en 1808, que era pequeña y tenía escasa capacidad para albergar a todos los fieles cuando se creó el Señorío de Chinchón. Sólo conocemos un grabado fechado en el año 1756 que representa el altar del Santísimo Cristo de Gracia.

El plano está recogido del libro "Chinchón: Sociedad y Territorio" escrito por varios autores y publicado por la Editorial Complutense en el año 2002.

miércoles, 25 de junio de 2008

EL BOLICHE DE SANTIAGO


Nunca Chinchón estuvo bien comunicado con el exterior y, en el último tercio del siglo XVIII, la situación debía ser mucho peor, como en el resto de España. La intervención del Conde pudo ser fundamental para la construcción de algunos de los caminos que llegaron a Chinchón.
Carlos III, siguiendo los dictados que propugnaba la Ilustración, había dado órdenes para dotar al país de una infraestructura viaria que fuese el punto de partida del progreso, y así se comienza la construcción de una red radial de caminos con el centro de Madrid, que cubriera toda la geografía española. Sucesivas disposiciones fueron completando el decreto anterior, concediendo prioridades y dictando normas sobre la circulación de carruajes por las carreteras.
En el mapa de comunicaciones de Tomás López del año 1773, podemos ver que ya estaba finalizado el camino real hasta Aranjuez. Este era el camino que se utilizaba para venir a Chinchón. Desde Pinto partía en diagonal un camino que pasaba por Ciempozuelos, seguía Bayona (Titulcia) y llegaba a Chinchón. En el archivo Municipal de Chinchón se conserva una resolución del Supremo consejo, fechada en 1771, sobre las obras de reparación y mejoras del puente del Molincaido, que dificultaban la comunicación con Bayona y, consiguientemente, con la Corte.
Otro camino discurría junto al río Manzanares hasta Perales del río desviándose ligeramente hacia San Martín de la Vega donde finalizaba. Cuando se fueron ejecutando las indicaciones previstas en el plan radial de carreteras, este camino a San Martín fue ensanchado, reparado y se prolongó su trazado siguiendo un antiguo camino de carros y caballerías que vadeaba el río Jarama, por el sitio conocido como "El vado de la Gitana", o se cruzaba con una barcaza, para subir a Valderromeroso, Casasola del Monte, las Jaras y descender a la Vega del Tajuña, atravesando ésta junto a la laguna y ermita de San Galindo; luego cruzaba el río por el puente de palos dejando a la izquierda, en lo alto del Salitral, las ruinas de Valderradela, para subir las cuestas hacia Chinchón.
Otro tercer camino salía de Madrid hacia el sureste, pasaba por Vallecas, Vaciamadrid, Arganda y Perales de Tajuña en dirección a Valencia.
Al trazado de estos caminos y de la existencia de esta barcaza, hace mención un monumento de estas fechas. En el sitio que llaman del "Ventorro", a la entrada (o salida) de Chinchón, está colocado un gran mojón de piedra de base cuadrada, terminado en pirámide, en el que hay grabado la siguiente leyenda:

AÑO 1772
REINANDO CARLOS III SE HICIERON ESTOS CAMINOS
CON DIFERENTES ARBITRIOS ASEGURANDO LA RENTA
DE CARROS Y POR ORDEN DE S.M.SE PUSO LA BARCA EN EL JARAMA
QUEDANDO SU PRODUCTO PARA LA CONSERVACION DE ESTE CAMINO REAL.

miércoles, 18 de junio de 2008

CALLES Y PLAZAS DE CHINCHON


Empezar a hablar de las calles de Chinchón nos trae necesariamente a la memoria el soneto de José Manuel de Lapuerta que retrata magistralmente la nostalgia que embarga a quien recuerda su paso por las las calles y plazas de Chinchón, ya sea un viajero que haya pasado por aquí, o sobre todo, si es uno de los chinchonenses que lo recuerda en la distancia:

La silueta, Chinchón, de tus callejas
queda dentro de mí; y tus rincones,
tus cuestas, tus escudos, tus balcones...
la fuerza castellana de tus rejas.
Por eso, cuando noto que te alejas,
que te marchas, con tantas ilusiones,
encuentro en mí sobradas las razones
de que mis versos se me vuelvan quejas.
Tu me enseñaste a conocer Castilla;
en el silencio de tu vida en calma
descubrió un nuevo mundo mi existencia.
Y de tu vida esta lección sencilla
la llevo hoy tan dentro de mi alma,
que es el mejor consuelo de tu ausencia.

Sirvan estos versos como prólogo a este trabajo que va a recorrer las calles y plazas de nuestro pueblo, intentando revivir su evolución histórica y urbanística, contando detalles de sus nombres y de los hombres que vivieron en ellas; de sus casas y de sus blasones; de sus monumentos y de los personajes que han hecho posible la historia de este pueblo.
Estas son las calles y plazas de Chinchón, en la actualidad, ordenadas por el significado de sus nombres:
Calles con nombres de oficios: Carpinteros. Caldereros. Tahona. Molinos alta. Molinos baja. Quiñones. Alcuceria. Cuesta de los Yeseros. Calle las cintas. Pozo de las Nieves. Tejería.
Calles con nombre de poblaciones: Morata. Valencia. Pozuelo. Camino de Ocaña. Toledillo. Villaviciosa de Odón. Carretera de Colmenar. Carretera de Valdelaguna. Carrretera de Morata de Tajuña. Carretera de Madrid. Toledo. Segovia.
Calle con nombres de propios: Benito Hortelano. Zurita. Contreras. Teniente Ortiz de Zárate.Plaza Hnos. Ortiz de Zárate. Don Ramiro. Santillán. Álvarez Gato. Don Emiliano Montero. Callejón de don Ramón. Gabriel Galán. Hermanos Maristas. Callejón de don Florencio. Pedro Platas González de Villafuerte. Paulino Alvarez-Laviada. Fray Tomás de Perogordo. Francisco de Goya. Sociedad de Cosecheros. Calle Duque de Ahumada. Frascuelo. Triana.
Calle con nombres accidentes geográficos: Huertos. Alamillos. Solares. Cueva. Cerca. Barranco. Estepa. Vallejuelo. Ronda Mediodía. Olivillas de Quinco. Cañada. Corralizas. Camino de la Fuente Pata. Camino del Mazacote. Arco de Palacio. Cuesta de la torre. Calle del Castillo. Camino de Valquejigoso. Camino del Tovar. Costanilla 1ª y 2ª. Puerta Bonita. Estación. Ferrocarril.Viñas. Eras. Navarredonda
Calles con nombres de Santos:San Esteban. Plaza San Antón. Plaza San Roque. Concepción. Santiago. San Andrés. Virgen del Rosario. Virgen de Gracia. Santa Ana . La Cruz.
Otros: Grande. Abapiés. Infiernillo. Nueva. Convento. Callejón de los muchos. Cuesta de la Balquina. Comadre. Amargura. Espejo. Plaza Galaz. Mulillas. Cuesta Salobre Plaza Mayor. Chinchona. Cruz del Portugués.
Con esta entrada, inicio una serie que pretende divulgar todas las curiosidades que se esconden en las esquinas de nuestras calles.

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas