viernes, 7 de julio de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN IV. EL CHINCHÓN DE BENITO HORTELANO.


4.- El Chinchón de Benito Hortelano. (Personajes)

Texto leído por Manuel Carrasco, en el acto homenaje celebrado en el Teatro Lope de Vega de Chinchón, con motivo de la entrega por parte de sus herederos,  al Archivo Histórico de Chinchón, del manuscrito del libro “Memorias de Benito Hortelano” -  escrito en el año 1860 y editado por Espasa Calpe en el año 1936 - que tuvo lugar el sábado día 28 de mayo de 2016)


Si ponemos “Benito Hortelano” en el buscador de internet, vamos a encontrar que fue un periodista, librero e impresor español,  que nació en Chinchón el 18 de abril de 1819, que fue agricultor hasta cumplir los dieciséis años, autodidacta y, después de probar en distintos oficios, se dedicó al periodismo y a la edición de periódicos, implicándose políticamente con el partido liberal, apoyando al general Esparteros y luchando contra Narváez.

Que colaboró con Jaime Balmes en la publicación de varios de sus libros, y conoció a la poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Que las intrigas políticas -había participado activamente en la fallida revolución del 7 de mayo de 1848- y los vaivenes económicos le aconsejaron abandonar España y que en el año 1849 se embarcó rumbo a Buenos Aires, donde alcanzó notoriedad en el campo del periodismo y de la edición. Allí publicó revistas como "La España" y tratados de tipografía, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Tipográfica Bonaerense.

Que en el año 1860 escribió sus "Memorias" publicadas por la Editorial Espasa Calpe en el año 1936, en las que nos dejó sus recuerdos de niñez en su Chinchón natal, por las que podemos conocer algunas costumbres y tradiciones de esa época, y de su ajetreada vida, digna de un hombre prototipo del siglo XIX.

Y, por último, que murió en Buenos Aires el día 13 de marzo de 1871, cuando le faltaba un mes para cumplir los 52 años.

Sin embargo, cuando me invitaron a participar en este acto organizado por el Ayuntamiento de Chinchón en su homenaje con motivo de aceptar el legado de algunos manuscritos de sus obras, que ceden al Archivo Histórico de Chinchón, sus descendientes, pensé que, en el tiempo que disponíamos, era demasiado prolijo glosar toda la personalidad de Benito Hortelano y que sería más entrañable recordarle como paisano nuestros e intentar revivir los años de su niñez en aquel Chinchón, ya tan lejano, del que él se ocupó en dejar datos muy interesantes en sus memorias.

Así, basado en sus escritos y ayudado por lo que de aquellos tiempos hay publicado por distintos autores, he preparado esta breve semblanza que he querido titular:

“EL CHINCHÓN DE BENITO HORTELANO”

Aquel año de 1819 parecía que Chinchón empezaba a salir de la situación de postración en que llevaba sumido desde hacía más de diez años. Poco a poco se iba olvidado el drama vivido en los últimos días del año 1808, cuando el pueblo fue asolado y murieron más de 100 vecinos asesinados por las tropas francesas al mando del Mariscal Víctor.

Todavía, como testigos de aquellos días, quedaban las ruinas de la Iglesia de Santa María de Gracia bajo la torre de ladrillos rojos que se mantenía milagrosamente en pie. En la vecina iglesia de la Asunción, antigua capilla de los condes, se habían iniciado recientemente las obras de restauración, aunque en los años anteriores ya se habían hecho algunas obras de limpieza y acondicionamiento y sabemos que el 19 de julio de 1812 se había colocado en el retablo del altar mayor el cuadro de la Asunción de la Virgen, que había pintado el hermano del capellán don Camilo de Goya.

El 19 de marzo de 1812 las Cortes habían aprobado la Constitución, en la que debería basarse toda la vida del país, empezando por el rey. Don Luis María de Borbón y Vallábriga, que había ostentado el título de Conde de Chinchón, siendo el único miembro de la familia real en suelo español, fue reconocido regente del reino hasta el regreso de Fernando VII; y el día 29 de septiembre de ese año, en la Iglesia del Convento de los padres agustinos, se celebró en Chinchón la ceremonia de juramento la nueva Constitución.

Según el censo de población de ese año, en Chinchón había 744 vecinos. La situación de ruina generalizada en todo el pueblo, el estado de guerra que se vivía en España, la falta de mano de obra por la muerte de tantos hombres y la precariedad en que habían quedado casi todas las familias de Chinchón por la rapiña de los franceses, hicieron que ese año de 1812 fuese recordado como el “año del hambre”.

Sin embargo curiosamente, desde el último tercio del siglo anterior se habían ido asentando en Chinchón familias y personalidades cercanas a la nobleza que habían abierto aquí sus casas. Estas personas tenían un nivel cultural muy superior al que se podía esperar en un pequeño pueblo y por aquí fueron pasando personajes como Francisco de Goya, Fray Juan Fernández de Rojas, padre agustino, Catedrático de Filosofía y Teología, y además escritor y poeta, Juan López-Robledo, Bordador de la Corte, Antonio Valladares y Sotomayor, ensayista, dramaturgo y poeta, que nos dejó entre sus obras “Tertulias de Invierno en Chinchón” publicado en cuatro tomos; los dos primeros en el año 1815 y los dos segundos en el año 1920.

Ya el año 1816 se empezaba a vislumbrar la bonanza y se podían hacer algunas inversiones en Chinchón. Siguiendo con las obras de restauración que las autoridades consideraban necesarias para dotar de infraestructuras al pueblo, se efectúa la reparación en la fuente pública de la Plaza y abrevadero, por haberse producido un hundimiento.

Esta era, a grandes trazos la situación de Chinchón, cuando nace nuestro protagonista.
Era sábado, a eso de las diez de la mañana, en el número 10 de la calle Pozuelo, la señora Josefa, la mujer del tío Juan Hortelano, daba a luz a su décimo tercer hijo, a quien al día siguiente en la capilla del convento de los padres agustinos bautizaron con el nombre de Benito.

Cuando nace Benito ya algunos de sus hermanos estaban casados y tenía dos sobrinos mayores que él, hijos de su hermana Prisca. Su padre, Juan Hortelano era agricultor. Entonces, las familias numerosas con mano de obra abundante, prosperaban económicamente y la familia Hortelano Balvo había alcanzado una posición desahogada y había ido adquiriendo varias casas en el pueblo y algunas fincas con las que incrementar su patrimonio, pero decidió que todos sus deberían ser agricultores como era tradición en su familia:

Así lo recuerda Benito en sus memorias:

“Mi padre, aunque labrador y educado como se educaba al pueblo en el siglo pasado, tuvo el buen sentido y el noble instinto de dar la educación que en un pueblo es posible a todos sus hijos: es decir, leer, escribir y las cuatro reglas primeras de la Aritmética.

Esto es lo que aprendí yo, pues aunque en el pueblo había dómine, o sea, clase de latinidad, sólo aprendían los que eran dedicados a seguir carreras literarias, cosa que mi padre no quiso que ninguno de sus hijos siguiera, pues siendo él labrador y habiéndolo sido su padre y abuelos, decía, y a todos Dios les había protegido, no quería que ninguno de sus hijos tomase otra carrera, ni menos oficio, que tenía esto último en muy poco.

Efectivamente, todos mis hermanos son labradores y yo también lo fui hasta seis meses después de la muerte de mi padre. Creo que si mi madre hubiese vivido más tiempo, y visto la poca inclinación que yo tenía al campo, me hubiese dado una carrera literaria y hubiese podido ser algo, pues desde joven tenía una memoria exquisita, una afición a las letras, que era entre los muchachos el más vivo, el más inventivo, el que dirigía a los demás, el que componía las coplas que cantábamos, el que inventaba juegos y travesuras; pero el destino quería otra cosa, y lo fui”.

Ya hemos visto cómo era el Chinchón en que nació Benito Hortelano, sin embargo, es interesante verlo por sus propios ojos, al menos como él lo recordaba cuando cuarenta años después escribe sus memorias:

 “Al sudeste de la Villa de Madrid, a seis leguas de distancia, sobre una colina elevada a 650 pies sobre el nivel del mar, se encuentra una gran villa cuyo nombre es Chinchón; fue patria del célebre Cabeza de Vaca y de los condes de Chinchón, los cuales poseen, entro otras muchas propiedades, un magnífico castillo de la Edad Media.

Una campiña fértil y pintoresca, inmensos viñedos, olivos y tierras de panllevar componen la jurisdicción de esta villa, que está blasonada con los títulos de Muy Noble y Muy Leal. Exquisitas y abundantes aguas se encuentran en todo su distrito. Huertas y jardines riegan aquellas aguas, y convidan sus arboledas, de antiguos y copudos álamos negros, a pasar deliciosos días de campo bajo su fresca sombra y al arrullo de sus cristalinos arroyuelos que entre el verde césped serpentean. La variedad de pájaros que tímidamente se posan en los tristes y abatidos paraísos arrullan con sus melodiosos trinos la imaginación de los dichosos moradores de la noble villa. El ruiseñor, el jilguero, la alondra, el pardillo y otra variedad de inocentes avecillas tienen allí sus placeres.

!Ah! ¿Por qué abandonaría yo aquellos lugares de mis inolvidables recuerdos de la infancia?

¡Por ver el mundo, por el bullicio de las grandes capitales, por recorrer climas remotos!

!Oh, pueblo de mi infancia! !Oh, recuerdos de mis primeros años, ni un día os he abandonado desde que empecé a tener algún viso en la sociedad, desde que me engolfé en los negocios, desde que la ambición de las riquezas y los falsos placeres se apoderaron de mi espíritu!

¿He sido yo más feliz que mis hermanos, que los amigos de mi infancia que no abandonaron el pueblo que les vio nacer? Ellos dirán que sí, porque lo que no se conoce es lo que más se desea. Sin embargo, yo les tengo envidia, a pesar de haber escalado, triste huérfano, un nombre y una posición que ellos me envidiaron; a pesar de haber, desde la edad de veinticuatro años, estado relacionado, tenido a la mesa, concurrido a las diversiones y sociedades, con los principales literatos modernos de España, con las primeras entidades políticas, con diputados, ministros, generales y hasta con el Regente, el duque de la Victoria, de quien tuve el honor de ser abrazado en público, llorando de gratitud en  mis brazos, en presencia de gran número de personajes.

Sin embargo, todas estas satisfacciones, que tanto orgullo dan a los hombres !cuantos disgustos cuestan!

¿Qué sirven las cruces y distinciones que tengo, qué los elogios que en diferentes ocasiones la Prensa me ha prodigado? !Oh Destino, Destino! ¿A dónde me conducirás?”

Estas Memorias las escribió en el año 1860, cuando tenía 41 años. Moriría, después, cuando le faltaba menos de un mes para cumplir los 52. Su vida había sido azarosa, llena de sobresaltos y de avatares, estaba en tierras lejanas y, la melancolía se debió de apoderar de él en uno de esos días en que la nostalgia es más fuerte que la realidad y le llevó a idealizar su pequeño y lejano pueblo, allá en la meseta castellana. O mucho ha cambiado Chinchón, o no se le puede reconocer en la bucólica descripción de nuestro intrépido paisano. Y sigue así su relato:

“Esta villa contiene de 6 a 8000 habitantes; es cabeza de partido de varios pueblos. En ella reside el juzgado de primera instancia, civil y criminal. Tiene una buena cárcel, donde son detenidos y juzgados todos los delincuentes del partido, y cuando son rematados pasan a Madrid, con sus causas, para, allí, ser destinados. Hay un convento de frailes, uno de monjas, una magnífica iglesia parroquial de tres naves, construida de nueva planta en 1823, por haber sido quemada la antigua, que hoy es ruinas, en 1812 por los soldados de Napoleón”.

Como vemos, hay un error en estos datos. La iglesia parroquial se terminó de restaurar en 1823, después de los desperfectos ocasionados por los franceses en diciembre de 1808, y no en el año 1812 como él indica, pero no se construyó de nueva planta, sino que ya existía como capilla de los Condes. Él sí debió de conocer las ruinas de la antigua iglesia de Nuestra Señora de Gracia que existía junto a la torre del reloj, y que fue totalmente destruida en la misma noche fatal del 28 de diciembre de 1808).

Y continúa: “Existen abiertas tres ermitas dentro del pueblo y una en los arrabales y en ruinas, y también en los arrabales, Santiago, Santa Ana, San José, la Purísima Concepción, San Sebastián y otras. Hay un Hospital bajo la advocación de la Misericordia, con su ermita y varios capellanes. Son 25 las capellanías que posee este pueblo, legadas por los condes de Chinchón y otros devotos. El pueblo está construido en una angosta cañada y terreno muy quebrado; las calles están empedradas y son inaccesibles para carruajes por sus ásperas pendientes. Hay una Casa Municipal, una plaza espaciosa con balcones corridos y de tres o cuatro pisos. Dentro del pueblo existen tres fuentes públicas y varias particulares. Hoy hay dos cafés, varias alojerías, o sea establecimientos de helados, por cierto que los tienen bien exquisitos desde tiempo inmemorial.

Existen dos Sociedades o Casinos literarios y de baile. Hay un teatro como para 600 personas, una cancha de pelota y otros establecimientos, posadas, billares, etc.”

El teatro a que hace referencia no es el actual dedicado a Lope de Vega, ya que éste se empezó a construir en el año 1871 por la Sociedad de Cosecheros de Chinchón en la parcela de la plazuela de Palacio que compraron a la condesa de Chinchón, y que había sido el solar del primitivo palacio de los Condes. El teatro citado debió de estar ubicado en los Alamillos y que posteriormente se dedicó a salones de baile.

Y añade: “Antiguamente había muchas fábricas de paño, que fueron muy renombradas; 22 fábricas de jabón, que también tienen mucha fama y 14 molinos de aceite. De las primeras no existe ninguna; de las segundas quedan algunas.


Hay fuertes y sólidos capitales, pues sus frutos, que consisten en vinos y legumbres, tienen un excelente mercado en Madrid, al que abastecen en no pequeña cantidad, particularmente en vino y aguardiente de anís, que con tanta justicia es celebrado; patatas, ajos, melones, judías, etc., son los productos que suministran a la Corte. El trigo, aceite y otros artículos, todos necesarios a la vida, se dan en abundancia para su consumo y algo más, por lo que no tienen que importar de afuera sino géneros manufacturados. El calzado se fabrica en el pueblo y los cueros se curten en las tenerías allí existentes.

Con dificultad se encontrará un pueblo que tenga menos necesidades de afuera que éste, porque los géneros toscos, que son el mayor consumo, también se hilan y fabrican en él. En su distrito hay una vega, bañada por el río Tajuña, que bien acanalado, con buenas obras hidráulicas, riega una extensión de dos o tres leguas, convirtiendo aquellos terrenos en un paraíso, produciendo aquellos terrenos con tanta abundancia, que forman la riqueza de los labradores. Es verdad que el cultivo es excelente, el beneficio anual de las tierras es abundante, y esto, unido al riego en las épocas necesarias y por tan buenos procedimientos, hace que la tierra no descanse ningún año. Las esclusas, cauces, caceras y otras ramificaciones para conducir el agua hacen que no se pierda una gota.

La caza y la pesca abundan; la leña no falta en los bosques del común, que están bien guardados y con disposiciones sabias para la corta de ella. La piedra, el yeso y la cal abundan. Las plantas medicinales no escasean. Tal es el pueblo en que nací, en el que me crié hasta la edad de catorce años, en donde mis padres tenían sus bienes, con los que educaron, mantuvieron y criaron 13 hijos, si no en la opulencia, al menos en la abundancia, dejando al morir un buen nombre, ninguna deuda, tres casas, varias tierras, olivares y viñas, que fueron repartidas entre todos a su muerte, tocando a cada hermano 14.000 reales de vellón, según la ínfima tasación de lo que allí valen las cosas, pues la casa paterna, en cualquier capital rentaría 20 ó 25 duros, según la comodidades que tenía.

Como hemos visto al joven Benito Hortelano no le gustaba la profesión que el destino parecía haberle destinado. Sin embargo, nos cuenta que

“A la edad de doce años, siendo de cuerpo raquítico, aunque fuerte de espíritu, me dedicó mi padre a las labores del campo, y con un pequeño azadón trabajaba a la par de mis hermanos. A los trece años ya me confiaron un caballo y una burra de mucha alzada, con cuya yunta iba solo a arar las viñas, no pudiendo apenas sujetar la esteva del arado y viéndome en grandes apuros para enyuntar y desayuntar a la hora de comer y descanso de las bestias.

No fui pendenciero de muchacho, pero tampoco me puso ninguno ceniza en la frente; tuvo la suerte de salir siempre vencedor; no recuerdo que ninguno me haya humillado.”

Aunque estas líneas de autoalabanza puedan parecer exageradas, no cabe la menor duda de que debía de tener unas grandes cualidades para conseguir lo que hizo, sin más formación que la de saber leer, escribir y las cuatro reglas aritméticas. Sin duda que su memoria, su tesón, su inventiva y su ánimo suplieron con creces su menguada formación académica.

Los datos concretos que va aportando no parecen demasiado precisos. Pensemos que dice que están referidos al año 1860, cuando escribe sus memorias, y lo hace desde Buenos Aires, por lo tanto están basados en sus recuerdos de niño y en las informaciones que pudiese recibir esporádicamente desde su lejano pueblo, facilitados por sus familiares o amigos. No obstante, según podemos deducir, Chinchón en la primera mitad del siglo XIX debía tener una vida social, económica y cultural fuera de lo común, y una actividad industrial importante.

Pero además de estos datos sobre aspectos más generales, nos deja alguna anécdotas que nos aportan datos interesantes sobre otros aspectos de nuestra historia y nuestras costumbres, como cuando nos narra sus avatares con motivo de las Fiestas del Rosario del año 1832, cuando él tenía 13 años.

“Era el día de la Virgen del Rosario, patrona de Chinchón, y se celebra el día 8 de octubre con grandes fiestas, corrida de novillos, fuegos artificiales, etc. Mi padre era hombre muy rígido con todos y particularmente con sus hijos, de quien se hacía respetar de una manera que más que respeto era temor.

Yo era el menor, como tengo dicho, y no tenía la edad en que mi padre consentía a los demás hijos salir de casa de noche. Ello es que, habiendo función en la ermita del Rosario aquella noche, fuegos artificiales y toda la población de broma y algazara, yo quería disfrutar, y había convenido con mis sobrinos Clemente y Vicente -que eran algo mayores- y otros muchachos que iríamos juntos a los fuegos. Pedí permiso a mi padre, y éste, con la cabeza baja, como de costumbre tenía, sin mirarme a la cara me dijo:

-“Váyase usted a acostar, ésos son los mejores fuegos”

Obedecí la orden; le besé la mano como hacíamos todos los hermanos y me acosté. Yo oía en la calle la algazara de los demás muchachos, que me llamaban, diciendo que saliese pronto, que los fuegos iban a empezar. No reflexioné más; me vestí con sumo silencio y, con los zapatos en la mano, tuve valor de salir, pasando por delante de mi padre, aprovechando la costumbre de tener la cabeza baja. Ya en la calle salté y retocé con mis compañeros, dirigiéndonos alegremente a ver los fuegos y a recoger las cañas de los cohetes. Pero no había yo contado con la huéspeda, porque estando yo en lo mejor de mi retozo, risas y corridas, mi sobrino me dice:

-"Escóndete, Benito; tu padre te busca con una vara de fresno en la mano"

No acabada de decírmelo cuando veo a mi padre, disparo a correr, que ni los galgos me alcanzarían. ¡Ay qué noche de aflicciones! Yo conocía el genio de mi padre, no me engañaba en la cólera que sobre mí descargaría por haberle burlado. Estuve dando vueltas por el campo hasta que la gente se retiró; serían las doce de la noche y me dirigí a la casa de mi hermana Prisca, seguro de que mis sobrinos me esperarían”.

Vemos cómo en aquellos años todavía se celebraba la fiesta de la Virgen del Rosario en la fecha que corresponde al calendario litúrgico, día 8 de octubre, y no en el tercer domingo de septiembre como se hace ahora, aunque las celebraciones sí eran similares con las corridas de novillos y los fuegos artificiales.

Es de resaltar la severidad del padre que imponía a sus hijos un respeto que rayaba en el temor; y una costumbre, la de besar la mano al padre, que perduró durante mucho tiempo. A finales de la primera mitad del siglo XX, recuerdo, que algunas personas que se consideraban venerables, como don Enrique Pelayo, el boticario, nos obligaba a los niños pequeños a besarle la mano cuando íbamos a la farmacia, cosa que aceptábamos de buena gana porque a cambio nos daba caramelos y muñecos recortables. Costumbre obligada con los curas a los que era obligatorio besarles la mano cuando nos teníamos que dirigir a ellos.

Unos años antes, el 27 de septiembre de 1829 había muerto su madre y en 1833 su padre contrajo segundas nupcias con una viuda llamada doña Bernarda García, mujer como de cuarenta y ocho años, no mal parecida, algo sorda y bastante beata, la cual llevó algunos bienes al matrimonio. Dice Benito que su madrastra fue buena con él, y desde su enlace con su padre empezó a disfrutar más libertad y a hombrear, lo que le hizo olvidar sus aspiraciones de vivir en la corte.

También nos cuenta en sus memorias sus primeros escarceos amorosos y nos narra una costumbre que ahora nos puede parecer incomprensible. Dice así:

“Había en el pueblo una linda muchacha llamada Paula y por sobrenombre la del Conejo, por tener un lunar en las posaderas que se asemejaba a aquel cuadrúpedo. Paulita era una rubia de ojos azules, algo narigoncita, con un pecho tan abultado a pesar de sus catorce años, que traía trastornados a los jóvenes y no jóvenes del pueblo.

Se había criado, en calidad de sobrina, con un canónigo llamado don Agustín Recio, el que la había educado con los mayores cuidados y mimos, como se crían a las hijas únicas de los que poseen grandes riquezas. Yo tuve la preferencia en los amores entre los muchos que le cortejaban, por lo que era envidiado por todos los pretendientes; pero Paulita, a los seis meses, me dio calabazas, prefiriendo a otro que, en honor de la verdad, era el mejor mozo que en el pueblo había, con el cual se casó.

Corría el año 33 y yo seguía muy contento por la libertad que me concedían para salir de noche, como es costumbre en el pueblo, y se llama ir de ronda, que se reduce a que, después de cenar, que se hace al anochecer, salen los mozos unos a los billares, otros a las tabernas a jugar al mus, y la mayor parte a platicar con la novia hasta las once de la noche. Conviene dar una explicación de esta costumbre, cuyo origen creo viene de los árabes y creo no la tienen en ningún otro pueblo de Europa, sino en Castilla, la Mancha y Andalucía. Las muchachas de los pueblos de España desde los doce o catorce años ya están en amores, y muy desgraciada ha de ser la que no tenga un par de novios entre quien elegir, conservando estos amores seis u ocho años y a veces diez y doce si el novio tiene que ir al servicio de las armas, pues entonces se dan palabra de casamiento y ella no da oídos a otro hasta que, cumplido el tiempo de servicio, que son seis años, vuelve el novio y se casan.

Pero lo particular de los amores de los pueblos es que el novio no puede entrar en la casa de su adorada hasta que la pide en debida forma para casarse, y hasta aquella época no tiene más remedio que hablarla que es por la cerradura de la puerta de calle o por el conducto que por debajo de la puerta da salida a las aguas. Así, pues, en cada puerta de la calle, pasadas las nueve de la noche, hay un mozo boca abajo, con la cabeza metida en el albañal, platicando con su adorada prenda, como ellos dicen, y ella por la parte de adentro y en la misma posición, se pasan tres o cuatro horas conversando, y esto lo hacen todas las noches, todos los meses, y por espacio de muchas años, sin que uno ni otro falte a la cita, que es convenida o por un fuerte silbido que el muchacho da en la calle, o por un aullido u otra señal por el estilo.

Los sábados es costumbre dar música a la novia, cantando algunos romances amorosos, que por cierto, algunos de ellos, por lo sentimentales, significativos y con tan buenas voces cantados, hacen recordar lo que nos dicen de los antiguos trovadores.

Los domingos, vestidos de gala, si es verano la chaqueta al hombro y en cada bolsillo un pañuelo de seda, sombrero de calaña y un palo en la mano, se colocan en la esquina para esperar que pasen las muchachas, y cuando llega a pasar la que cada uno espera, echa a andar detrás, sin decirle nada, hasta que, en llegando a las orillas del pueblo, se juntan y entablan conversación, ambos de pie, hasta el anochecer, a cuya hora cada cual se va a su obligación con caras alegres y risueñas y esperando con ansia el domingo próximo para hacer lo mismo.

Lo que hablan estos enamorados noche a noche y después los domingos es cosa que no he podido nunca averiguar, pues no sé de dónde ni sobre qué puede conversar gente generalmente rústica.

Yo por mí sé que con mi Paula sólo hablaba a la puerta de la calle algunos ratos y sólo majaderías; los demás harían lo propio”

También nos deja Benito Hortelano una semblanza de la situación política en aquel Chinchón del siglo XIX.

“Las nuevas ideas que se proclamaron en el Estatuto Real, paso intermedio entre el absolutismo y la libertad, fueron señal para que la juventud abrazase aquella causa. Yo, aunque sólo contaba catorce años y educado entre labradores, no dejé de comprender que aquello era bueno y me hice un patriota a la moderna. Verdad es que yo he sido muy despejado desde mis más tiernos años y comprendía las cosas como hombre, pensando como tal, siendo una excepción de los de mi clase en iguales circunstancias. Hubo otra causa para que yo tuviese odio a los realistas y me gustasen las nuevas ideas y era que me había criado desde muy niño al lado de don Anselmo Aguado, herrero de oficio, hijo de Madrid y que se había refugiado al pueblo por las persecuciones que a la caída de la constitución del 23 sufrió en Madrid, no siendo menos perseguido por sus opiniones por los realistas de Chinchón. Éste me enseñaba canciones patrióticas y me hacía que odiase a los realistas. Mi padre también había sido miliciano en la época constitucional, pero no fue perseguido en la del absolutismo; algunos pequeños insultos sufrió, pero no pasó de ahí.

Mis hermanos todos y los muchos parientes eran liberales. No hubo un realista en mi familia, y todos mis cuñados fueron milicianos constitucionales.

Chinchón es uno de los pueblo de la provincia de Madrid que más se ha distinguido en sus ideas modernas, habiendo formado un reunir 80 realistas de lo más pobre del pueblo.

Con el nuevo sistema vinieron las venganzas de los partidos, siendo apaleados algunos realistas de los más exaltados y muerto uno llamado Francisco el Burro, cuyo cadáver vi en un verde, atravesado de una estocada, lo que me causó gran disgusto y me hizo empezar a comprender hasta dónde ciegan a los hombres las pasiones de partido en las guerras civiles. El muerto, muerto quedó, y aunque se hizo un simulacro de proceso, quedó en la oscuridad y a nadie se castigó, a pesar de saberse de pública voz y fama quién lo había matado”.

La valoración de esta época, también difiere sensiblemente con la que hace Narciso del Nero que, en su Historia de Chinchón, dice textualmente: “En esta villa se habían extendido poco las nuevas ideas política, especialmente en la clase popular que mostraba sus simpatías por el antiguo régimen.
Acordado por el Ayuntamiento (12 de noviembre de 1833), el desarme de los voluntarios realistas y llevados luego a efecto, la noche del primero de diciembre, desde la plazuela de Palacio fue vitoreado el infante don Carlos, dándose mueras a los “negros”, que así llamaban a los liberales. Y con motivo de la muerte del vecino Francisco Colmenar, al que le encontraron en las afueras del pueblo con una puñalada en la espalda, cuya muerte atribuida a causas políticas, motivó las consiguientes diligencias, llevadas a efecto por el corregidor Torresano, que, acompañado del escribano y alguacil, fue acometido por un grupo de paisanos que en la calle Grande, a las voces de “muera ese pícaro”, ”mueran los negros”, fugándose en la plazuela del Pozo un individuo llamado Anastasio Chamorro, al que traían detenido; teniendo que retirarse el corregidor ante la actitud amenazadora del numeroso grupo de hombres del campo, que por ser domingo había en aquella plazuela”.

También nos deja Benito Hortelano en sus memorias detalle de la tradición de la celebración de la llamada a quintas en Chinchón:

“Hubo una quinta por aquel tiempo y tuvo la mala suerte de tocarle bola negra a mi sobrino Vicente Iglesias, el cual, con los demás desafortunados, se caló su escarapela de mil lazos y colores, como es costumbre en los pueblos, y todos reunidos, con guitarras y panderetas, recorrieron las calles del pueblo por algunos días, tocando y cantando, recogiendo las dádivas que de costumbre y casi derecho todo el vecindario les hace, con las que se divierten, visten y atavían para pasar a los depósitos, desde donde son agregados a los regimientos. Cada quinta que se verifica, que por las nuevas disposiciones es el 30 de abril de cada año, es una época de luto y angustia en los pueblos. Las infelices madres no tienen consuelo; las novias se retraen de sus diversiones en aquella época; los que tienen algunos recursos los venden o empeñan para reunir la cantidad necesaria para suscribirse en las sociedades de sustitutos que al efecto hay establecidas; en fin, familias hay que quedan arruinadas y otras empeñadas para muchos años por inscribirse en las sociedades, por cuyo medio se libran de ir a ser soldados, pues estas sociedades están obligadas a librar los soldados a quienes por mala suerte les haya tocado la bola negra.

Pero si bien es verdad que estos sacrificios se hacen (ya que es preciso que haya ejércitos), también es lo cierto que, pasado este trance fatal, que es una vez en la vida, queda ya el ciudadano libre para siempre del servicio de las armas y puede disponer libremente de su persona, sin estar sujeto, ni en guerras ni en paz, a que nadie  le moleste, y queda a su voluntad el tomar o no las armas en cualquier guerra o cuestión que haya.”.

Como podemos comprobar, en esa época ya era costumbre el que los quintos pidiesen ayuda a los paisanos para celebrar su entrada en filas, costumbre que ha perdurado hasta nuestros días, hasta que ha sido derogada la obligatoriedad del servicio militar, si bien, en aquella época, más que para la celebración, se pedía ayuda para sufragar los gastos, incluso de compra de ropa y atavíos, que ocasionaba su incorporación a la milicia, dado que sólo iban al ejército los mozos más pobres, puesto que los demás “podían” comprar un sustituto que hiciese la milicia por él.

Para finalizar esta etapa de su vida, nos narra la muerte de su padre, motivada por la terrible epidemia del cólera:

“Llegó el año 1834 y con él el lúgubre rumor del cólera morbo asiático, que había invadido la España hacia principios de julio. Aterrorizados estaban los habitantes; los cordones sanitarios que se establecieron de pueblo a pueblo, de provincia a provincia, imposibilitaban toda comunicación, hubo pueblos que se amurallaron, y sus vecinos, armados de escopetas y otras armas, vigilaban más que si hubiesen esperado un ejército enemigo; y desgraciado del forastero que se atreviese a acercarse, que era víctima de su temeridad.

Creían, no sólo en España, sino en todos los países, que el cólera se transmitía de persona a persona por contagio y que librándose de comunicar con los pueblos contagiados se evitarían del azote que por la atmósfera venía y donde sentaba sus reales terciaba la población. Chinchón fue azotado de la epidemia comparativamente más que Madrid. Días hubo que llegó a cuarenta el número de cadáveres que el cólera causó.

Gozaba mi padre de una robustez y salud preciosas; nada indicaba su próximo fin, y, sin embargo, atacado del flagelo, sucumbió el 16 de agosto. Mi hermana Prisca, tan hermosa y contando apenas treinta y ocho años, también sucumbió a los pocos días, dejando once hijos. Dos tíos también sucumbieron.”

Según nos cuenta Raúl Panadero en su trabajo “Epidemias del cólera en Chinchón durante el siglo XIX”, premiado en el año 2007 en el “Concurso de Investigación sobre Chinchón y su entorno”, en la epidemia del año 1834 en
Chinchón se contabilizaron 1450 infectados y un total de 179 fallecidos. Con motivo de esta epidemia, la Junta de Sanidad de Chinchón aconsejó que los cadáveres deberían ser inhumados fuera de la población; todavía estaba en servicio el antiguo cementerio junto a las ruinas de la antigua iglesia. Para el nuevo -y actual- Campo Santo se habilitó una parcela rectangular junto a la ermita de Santa Ana, haciéndose el primer enterramiento el día 14 de julio de 1834.

“Después de hechas las exequias fúnebres, se procedió a hacer las particiones que, con arreglo a su testamento, había dispuesto. A mí me dejó mejorado, como también a mi hermana Casimira, los dos menores que habíamos quedado. ¡Qué riñas, qué cuestiones entre los hermanos mayores entre sí y nuestra madrastra! Cada cual quería llevar la mejor parte, a pesar de estar bien deslindados los derechos (cada uno en el testamento, pues mi padre tuvo la previsión de extender carta de dote a cada hijo que casaba, expresando lo que cada uno había entregado al emanciparse, lo que hizo que las cuestiones no pasasen a pleito).
Ahora quedaba otra cuestión, y era quién se había de hacer cargo de los menores. Todos se disputaban este derecho, no por virtud, creo yo, sino por manejar nuestros bienes. Por fin, dejaron a nuestra elección el que nos fuésemos con quien quisiéramos; Casimira se fue a Madrid con mi hermana Mauricia, y yo elegí el hermano más desfavorecido de la fortuna: Francisco, mayor de los varones”.

Sin embargo la convivencia con su cuñada Colasa se hace insoportable y decide marcharse a Madrid a casa de su hermana Mauricia. Era el día 23 de enero de 1835, y le faltaban poco más de dos meses para cumplir los 16 años.

Y aquí termina todo lo que Benito Hortelano cuenta de su estancia en Chinchón. No indica si volvió por el pueblo, aunque es previsible que sí lo hiciera ocasionalmente, y durante cuánto tiempo conservó sus propiedades, aunque, posiblemente, por su azarosa vida financiera, tuviese que venderlas para salir de los atolladeros en que se metía, ya sea por los negocio, ya por tener que pagar el pasaje de su familia hasta Buenos Aires.

Al llegar a Madrid, sus cuñados le ayudan a encontrar un empleo, y empezando por aprendiz de sillero, termina como cajista de imprenta, lo que va a marcar el futuro de su vida.

Con 22 años, se casa el día 5 de enero de 1842 con una joven de 17 años llamada Tomasita Gutiérrez. Tuvo con ella cuatro hijos: Marianita, Agustín y Emilia, y un niño que murió a los catorce meses.

Desde un principio, fiel a su ideología liberal, se involucra en la política, participando activamente en insurrecciones, insidias y conjuraciones que le acarrearon no pocos quebraderos de cabeza, siendo ferviente seguidor de Espartero y acérrimo enemigo de Narváez.

Pasa por varias imprentas hasta que él mismo se hace propietario de una. Por aquellos años colabora con Jaime Balmes en la publicación de varios de sus libros, conoce también a Gertrudis Gómez de Avellaneda, la célebre poetisa cubana, que por entonces era la favorita del general Narváez, y consiguió que su casa fuese el centro de las ideas liberales y de las publicaciones literarias y políticas, perteneciendo a Logias masónicas, y teniendo una participación fundamental en la fallida revolución del 7 de mayo de 1848 y salvándose de la represalias por muy poco, todo lo cual lo llevó a continuas incertidumbres económicas que le llevaron a tener que partir para Francia, huyendo de sus acreedores y de sus enemigos políticos.

El 19 de julio de 1849, con 30 años, deja a su familia y toma una diligencia para Bayona y después de pasar por Burdeos llega a París, bajo el pretexto de conocer las últimas novedades tipográficas.

A la vuelta, animado por sus amigos, decide embarcar rumbo a Buenos Aires, solo y sin dinero, con el pasaje fiado y sin haberse despedido de su mujer ni de sus hijos.

Llega a la capital de Argentina y allí inicia de nuevo su carrera como impresor, editor de libros y periódicos, y hasta empresario teatral, con variada fortuna. Mantiene relaciones comerciales con Fernández de los Ríos, quien le envía desde España libros para que él los venda en Hispano América. Dos años después, el 23 de julio de 1851, consigue que su familia se reúna con él. Llegan su mujer, sus tres hijos, un sobrino y su cuñada Paca, con quien se casaría a la muerte de su esposa, ocurrida el día 12 de agosto de 1853.

En el año 1852 Benito Hortelano inicia la publicación de "La Avispa", "El Español" y la "Historia de España" de Lafuente, en entregas mensuales, editando también "Los debates" que dirige Bartolomé Mitre.

En el año 1854, Benito Hortelano publica "La Ilustración Argentina", primer periódico con imágenes de Buenos Aires, "La Revista Española" y organiza el "Casino Bibliográfico", primer centro de lectura de la ciudad.

En 1855 funda el Casino Bibliográfico; escribió el “Manual de Tipografía para uso de los tipógrafos de la Plata”, y fue uno de los fundadores de la Sociedad Tipográfica Bonaerense.

En el año 1866 Mitre protesta ante España por el bombardeo a Valparaíso, durante la guerra del Pacífico, pero no acepta formar una alianza contra ella con Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. "La España" anuncia ese bombardeo antes de la recepción real de la noticia, explicando luego Benito Hortelano que ella había sido obra del cálculo, su inspiración y audacia informativa.

Escribe sus Memorias en el año 1860, y en el año 1865 funda el diario “La España”, siendo su redactor hasta su muerte, atacado de fiebre amarilla, que tuvo lugar en Buenos Aires el día 13 de marzo de 1871.

En Chinchón, con motivo del centenario de su nacimiento, se descubrió una lápida conmemorativa en la fachada de la casa donde nació, en el número 10 de la calle que lleva actualmente su nombre.

No cabe la menor duda que, durante su estancia en Argentina, mantuvo comunicación con familiares y amigos de Chinchón, del que, como hemos visto en sus memorias, nunca se olvidó. Las informaciones que da del pueblo están muchas veces matizadas por el tiempo y la distancia que las hacen imprecisas, pero nos ha dejado un bosquejo impagable de costumbres y acontecimientos de sus jóvenes años, al principio del siglo XIX, en Chinchón.

Además de sus Memorias, Benito Hortelano tuvo una importante actividad literaria. Además de los artículos que publico en sus revistas, conocemos un nuevo libro escrito también por Benito Hortelano, titulado "RETÓRICA EPISTOLAR" que fue publicado en Buenos Aires por la Imprenta Española en el año 1870, el mismo año de la muerte de su autor, que subtitula con “El nuevo arte de escribir todo género de cartas misivas y particulares, incluyendo también una colección de cartas amorosas, asegurando que era la más completas de cuantas se han publicado hasta el día.

Y para terminar, decir que el nombre de Benito Hortelano sigue siendo recordado todavía en Argentina. En el año 2002, se publica otra biografía de Benito Hortelano, que firma Stella Maris Fernández, fundadora de la Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, bajo el título de "BENITO HORTELANO, TIPÓGRAFO, PERIODISTA, EDITOR Y LIBRERO".

Hoy nosotros, hemos querido también traer su recuerdo hasta nuestros días, a la espera de que dentro de tres años podamos celebrar, como él se merece, el segundo centenario de su nacimiento.

Muchas gracias a todos.





Manuel Carrasco Moreno.

(Si te ha gustado, puedes compartirlo)

jueves, 6 de julio de 2017

JOSÉ SACRISTÁN RECIBE HOY EL PREMIO DEL CORRAL DE COMEDIAS DE ALMAGRO.


El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, hará entrega este jueves, a las 20.30 horas en el Corral de Comedias, del Premio Corral de Comedias al actor José Sacristán en el marco del Festival Internacional de Teatro Clásico, que se celebra en la localidad ciudadrealeña de Almagro.
La 40ª edición del festival, que se celebrará del 6 al 30 de julio, dirigido por Natalia Menéndez, también quiere reconocer el trabajo de los miles de actores y actrices profesionales que han pasado por los escenarios de Almagro a lo largo de estas cuatro décadas. "Es a ellos, a los que se acercan los personajes de Lope, de Shakespeare, de Cervantes, de Molière, de Calderón, o de Tirso de Molina para adueñarse de su timbre de voz, su inteligencia, su cuerpo y de la intuición que da el oficio… Con ellos nos hemos conmovido, hemos reflexionado y viajado gracias al enorme talento que han volcado y vuelcan en los escenarios", añade la nota. De este modo, el festival homenajea a "tres extraordinarios actores": "Joaquín Notario, Pepa Pedroche y Arturo Querejeta, que son los que han participado en más ediciones del festival".

De Sacristán, el festival señala que en este actor de cine, teatro y televisión su "vocación teatral se despertó temprano, primero en el teatro independiente hasta su debut como profesional en 1960 en la compañía del Teatro Popular Español". Durante esa misma década, también se subió al escenario del Teatro de la Zarzuela, donde interpretó y cantó papeles de galán cómico.

Estos son algunos de los premios que ha recibido:

Concha de Plata al mejor actor por El muerto y ser feliz en 2012 y por Un hombre llamado Flor de otoño en 1978, Premio Goya a la mejor interpretación por El muerto y ser feliz en 2012, Premio Cóndor de Plata de Honor en Argentina, Premio Mayte de teatro, dos Premios Feroz al mejor actor de reparto en cine y TV y a toda una carrera, Premio José María Forqué a la mejor interpretación masculina en 2012 por Madrid, 1987, cinco premios Fotogramas, tres premios Sant Jordi, tres premios Ercilla, Premio Gaudí, Premio José Isbert, Medalla de Oro a las Bellas Artes, etc.
¡FELICIDADES, PEPE!

miércoles, 5 de julio de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN.III. LA PLAZA DE CHINCHÓN.


3.- La plaza de Chinchón. (Historia)


La Plaza Mayor no es, sólo, la imagen de Chinchón. Fue también la imagen de España, cuando en el año 1960, paseó por todo el mundo la incomparable estampa de un día de toros en Chinchón, que sería uno de los reclamos utilizados por la incipiente industria turística que empezaba a exportar el sol de España. Tiene, además, nuestra plaza la característica de su gran versatilidad.  La plaza es "ágora griega" que congrega a los ciudadanos para hablar de la "res pública". La plaza es el patio grande de todas las casas de Chinchón, donde los niños juegan y los mayores se relacionan. La plaza es corral de comedias, es coso taurino, salón de baile en las verbenas, estadio en competiciones deportivas, paseo para mocitas en edad de merecer; es zoco y rastrillo los sábados por la mañana, terraza gigante y comedor de restaurantes, paso obligado de procesiones, aparcamiento para coches (¿hasta cuándo?) y, siempre, punto de encuentro para chinchonenses y forasteros.
La Plaza Mayor está al sur del primitivo casco de Chinchón, donde se encuentra la ermita de San Antón, y al oeste del barrio del Castillejo. Se debió iniciar su construcción en el siglo XV aprovechando una explanada, formada por la cuenca en donde confluían varios arroyos. La configuración actual de la plaza hace pensar que su construcción se debió iniciar de forma anárquica, sin planificación previa y con materiales pobres. Pascual Madoz, en el año 1848, hace mención a que "para evitar la inundación de las aguas que descienden de los cerros que la circundan por el norte, este y sur, se construyeron dos grandes alcantarillas subterráneas, embovedadas de mampostería por donde se da salida a las aguas, sin ser vistas, hasta muy distante de dicha plaza."  Estas dos alcantarillas, son anteriores a las obras de urbanización que en el siglo XIX efectuó la Sociedad de Cosecheros.
Desde finales del Siglo XV, al ser Chinchón cabeza del condado, se hacían mercados y ferias de ganado, instalándose en la plaza por ser el espacio más amplio que disponían. Desde entonces, la plaza fue, ha sido y es el centro comercial del pueblo. Los soportales se debieron construir, sin duda, para que los comerciantes pudieran ofrecer sus productos a cubierto de las lluvias invernales y de los tórridos soles veraniegos.
Precisamente por la utilización de materiales poco resistentes como la madera y por las humedades generadas por su ubicación en el cauce de varios arroyos han sido necesarias continuas obras de reparación en la plaza.
Además de las realizadas particularmente por los propios vecinos, conocemos que en el año 1880 se realizaron por la Mojona obras de infraestructura para la instalación de un nuevo tabloncillo que había regalado el diestro Salvador Sánchez "Frascuelo", del que más tarde haremos historia, para lo cual hubo de reducirse el ruedo, que hasta entonces ocupaba la práctica totalidad de la plaza.
En la plaza también nos vamos a encontrar con dos fuentes públicas:    
La actual "FuenteArriba", o mejor ficho, Fuente de Arriba, se restauró con la reforma de la plaza de 1970, pero esta fuente tuvo distintas configuraciones.
Sin conocer cuál sería su ornamentación, en un documento del archivo, del año 1816, se indica la necesidad de efectuar una reparación en la fuente pública de la Plaza y abrevadero, por haberse producido un hundimiento; autorizando el Contador General de Propios y Arbitrios del Reino a que se cobren las exacciones correspondientes para hacer las obras, que se han de sacar a pública subasta en el precio de mil cuatrocientos reales. 
Sabemos que a finales del siglo XIX fue canalizada y ornamentada por la Sociedad de Cosecheros, como todas las demás fuentes del pueblo. Su imagen la podemos contemplar en el telón de boca del teatro, pintado por Luis Muriel. Además de un gran pilón que servía como abrevadero para las caballerías, en el que vertían sus aguas  dos grandes caños de cobre, tenía un frontal de piedra, rematado con un frontón triangular, coronado por tres bolas de piedras. En el centro del frontón, las letras S.D.C., siglas de dicha Sociedad.
A principios del siglo XX se realizó una transformación, en la que manteniendo el pilón formado por grandes losas de piedra en fondo y laterales, se suprimió el frontal de piedra y se colocó una barandilla de hierro forjado. Hay muchas fotografías de la fuente con esta decoración.
A mediados de ese siglo se volvió a reformar, quitando la barandilla y haciendo un nuevo frontal de piedra, parecido al primitivo, también con tres bolas de piedra, pero sin el frontón triangular. En el centro del frontal se colocó el emblema de la Falange, el yugo y las flechas de los Reyes Católicos.                             
En el proyecto de ordenación de la plaza del año 1966 se incluyó la reforma de esta fuente, planteando una gran fuente abrevadero en sustitución de la que había, manteniendo, una vez restaurada, el pilón y cambiando el frente de mampostería, por otro de sillería moldurada. Se emplean como materiales constructivos la piedra de Colmenar y el granito, y en el centro del frontal, que ahora se hace rectangular y también rematado por bolas de piedra, se coloca un escudo en piedra de la Ciudad de Chinchón, que es que actualmente preside la plaza.  En la parte posterior se dispone un pequeño pilón para poder llenar cántaros, y aprovechando el desnivel de la calle, se sitúa en el subterráneo, unos servicios públicos, bajo la plataforma posterior de la fuente.
Enfrente, hay en la plaza otra fuente, la de Abajo, o "El Pilar", que además tiene un gran pilón que, antaño,  servía para lavadero público. Está en un recinto cerrado al que se accede por una puerta en la plaza. Allí, en el año 2000, se construyó la Oficina de Turismo, remodelándose todo el recinto, conservando la fuente y el lavadero.
Por último, en la plaza también vamos a encontrarnos con varias lápidas conmemorativas:
En la fachada del Ayuntamiento hay una placa conmemorativa que dice:
Peña taurina el Tentadero. Homenaje póstumo a D. Marcial Lalanda. Chinchón, 19.10.1991
Pero no es esta la única lápida que hay en la plaza dedicada a un torero. Bajo los soportales, entre el "Bar Flor" y el "Rincón de Frascuelo", nos encontramos otra lápida de bronce, realizada por Ángel Simón "Quicile", que dice: Peña taurina El Tentadero. Homenaje póstumo a D. Salvador Sánchez Frascuelo. Chinchón. 18-11-89.                                
Y en la fachada del restaurante de la Virreina, donde estuvo la posada del tío Tamayo, hay un mural de azulejos, obra de Manolo Gómez Cía., que dice:
                                                                        
 "Antigua posada del Tío Tamayo donde convaleció Salvador Sánchez Frascuelo las muy graves heridas que le infirió un toro en la capea que se celebró en esta plaza el 25 de julio 1863". Encima de la efigie del torero hay una orla que dice: "Los hechos del gran Frascuelo en nuestra memoria están, nos regaló un tabloncillo y a los pobres les dio pan".   
              
Aún hay en Chinchón otra placa conmemorativa dedicada al mismo torero. Ésta fue colocada por la Agrupación de Amigos de Chinchón en la fachada de la casa que perteneció a Frascuelo en la calle de la Amargura, con motivo del centenario de su muerte.
Dice así: Al matador de toros Salvador Sánchez Povedano "Frascuelo", que vivió en esta casa. Agrupación Amigos de Chinchón. 1998.
Pero también quiero dejaros algunos datos históricos de nuestra plaza:            
Los Reyes Católicos dieron instrucciones para que en todos los pueblos y villas se construyeran edificios donde se pudiese reunir el pueblo en ayuntamiento general, y siguiendo estos consejos, en el año 1499, el Concejo compró a Juan Tinajero, vecino de Illescas, unas casas que tenía en la plaza, para construir el Ayuntamiento.
La evolución constructiva en casas, fachadas y balcones ha mantenido su carácter popular, realizándose modificaciones y cambios de forma espontánea por los propios vecinos y generalmente con materiales pobres. Hasta el año 1683 no queda totalmente cerrada, dejando sólo el acceso a las distintas calles que confluyen en la plaza.
Y así, poco a poco se fue configurando lo que es la actual plaza mayor de Chinchón. En el año 1713 se autoriza a varios vecinos "para poder hacer vistas y claros, entre el edificio de José Herrera y la cárcel; en el Barranquillo que llaman de la plaza y en el Barranco que sube a los Espinos, dejando capacidad para que pasen las procesiones, carros con tálamo y coches con seis mulas".
La celebración de festejos, sobre todo, teatrales y taurinos, en la plaza, motivó la construcción de los doscientos treinta y cuatro balcones denominados “claros” que son los lugares más idóneos y cómodos para asistir a los espectáculos. A este respecto, es oportuno destacar la peculiaridad legal que se produce en la plaza de Chinchón.  Efectivamente, muchos de estos balcones no pertenecen a los propietarios de las casas, sino que son fincas registrales independientes que tienen una servidumbre de paso de la que son predio sirviente las casas donde están ubicados. El origen de esta peculiaridad jurídica puede estar en que en su día los antiguos propietarios, por los general los señores que se trasladaban a casas más confortables en el pueblo, cedían a los nuevos propietarios, muchas veces sus propios criados, la propiedad de la casa, con la excepción de los balcones que se reservaban para poder asistir a todos los acontecimientos festivos y religiosos que siempre se celebraban en la plaza.
La portada de piedra con reja, que ahora sirve de entrada principal al Ayuntamiento, nos dice que fue colocada en el año 1863, y la misma debía proceder de la Iglesia de Santa María de Gracia, que había sido destruida por los franceses.
En el año 1876 se cerró el portal de la planta baja, para evitar que fuese refugio de mendigos y depósito de basuras, y se estableció el matadero junto a los corrales que existían para encerrar los toros.


En el año 1932 se efectúa una reforma en el ayuntamiento. Se realizan obras para la adecuación de las oficinas y arreglo del matadero.
En el año 1961 se efectúan obras, de nuevo, para  la adecuación de las oficinas y las dependencias municipales. 
En el año 1966 se presenta un Proyecto  de ordenación de la Plaza Mayor y acceso a la Iglesia de la Asunción, por el Ministerio de la Vivienda, Dirección General de Arquitectura. Sección de Ciudades de Interés Artístico Nacional, que dirigía D. Miguel Ángel García Lomas, que después fue Alcalde de Madrid, y a quien se le concedió el "Ajo de Oro" de la Asociación de Amigos de Chinchón, en el año 1971.
En el año 1967, cuando se hace la reforma general de la plaza, en el edificio del Ayuntamiento se proyecta la sustitución total de la fachada, dejando un soportal en la planta baja, con columnas de piedra, zapatas, carreras, antepechos de galería y pies derechos de madera y aleros con canecillos.
En el año 1974 la Ciudad de Chinchón fue declarada "Conjunto histórico-artístico", y en la memoria justificativa se destaca, entre otros valores, la famosa plaza, que define como "uno de los más valiosos ejemplos de plazas españolas, genuina representación de arquitectura popular".
Con este decreto, todos los monumentos de Chinchón quedan bajo la tutela y conservación del Estado.
Así, en el año 1988 la Dirección General del Patrimonio Cultural asume la necesidad de afrontar una restauración integral de este singular elemento de su patrimonio que es la plaza mayor de Chinchón.                  
En el año 2007 terminó la enésima restauración de la plaza, llevada a cabo por la Comunidad de Madrid, en la que se hizo una concienzuda rehabilitación de toda la plaza poniendo especial énfasis en la seguridad de sus balconadas. La inauguración oficial de esta rehabilitación tuvo lugar el día 3 de noviembre de 2008 con la presencia de Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid.


El Eremita.
Relator Independiente.

(Si te ha gustado, puedes compartirlo)

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas