martes, 13 de septiembre de 2016

CHINCHÓN EN LA POSGUERRA.XIII (MEMORIA HISTÓRICA)

CAPÍTULO XII: EL LENGUAJE.


El autobús de línea de toda la vida. Pero en Chinchón era conocido como “El Coche de Viajeros”. Salía uno de Chinchón por la mañana y volvía a la caída de la tarde desde Madrid. Una distracción casi obligada era acercarse a la plaza para ver quién venía de la capital.
Este es uno de los giros peculiares del lenguaje de Chinchón. Aunque ahora se va unificando la forma de hablar (No sé si para mejor) por la influencia de la televisión, siempre es curioso recordar algunas de las palabras que entonces se usaban en nuestro pueblo.


Los forasteros, o los huéspedes que llegaban a casa por las fiestas, nos decían que los de aquí, los de Chinchón, éramos muy paletos hablando.

La realidad es que aquí usábamos algunas palabras ya caídas en desuso y que fuera no se utilizaban. Eran palabras del argot de tareas y herramientas de algunas profesiones, sobre todo del campo, o también se utilizaban palabras que eran deformación de algunas expresiones.

Pero la mayoría de las veces estas palabras estaban en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, y además se utilizaban en acepciones contempladas por la ella.

Bien es verdad que aquí éramos algo dados a economizar letras, y desechábamos la letra “d” cuando el “do” y el “da” aparecían al final de algunas palabras. Podríamos decir que éramos muy del “to” y del “na”, pero se nos entendía bastante bien.

Claro que había quienes para hacerse más “finos” llegaban a colocar estas sílabas hasta donde no correspondían, como en “bacalado” o “Bilbado”.

Después, cuando salí de Chinchón, pude comprobar que mi castellano era bastante más rico y preciso que el de muchos de los que antes nos tachaban de paletos a nosotros.

Era algo parecido a lo que pasa ahora. Ahora los jóvenes cuando utilizan sus móviles para comunicarse por WhatsApp o por E-mail, también economizan letras y si no eres experto en ese tipo de mensajes puedes pensar que están hablando en un idioma desconocido; y es que eliminan casi todas las vocales. Yo creo que ahora son bastante más paletos que lo éramos nosotros entonces.

Antes se decía encentar un melón, cuando querías decir que ibas a abrirlo, suena raro, pero es correcto. Aunque también decíamos que se había aburrido una pelota, cuando se quedaba en un tejado. Esta acepción no la he encontrado para este significado; posiblemente se decía porque la pelota se iba aburrir mucho mientras estuviese en el tejado sin jugar con los niños.

Lo que sí era típico, por entonces, aquí eran las expresiones exclamativas, como “buiva”, “niaque”, “arrea” y otras por el estilo.

Por ejemplo se decía ¡Amos, no amueles! Para mostrar sorpresa, pero al mismo tiempo cierto desacuerdo con la noticia que te acababan de dar. Otra variante era ¡Amos, no jodas! Si querías mostrar más desacuerdo y ¡Amos no peas! Si ya no te creías nada.
En cambio si querías asentir y transmitir que estabas totalmente de acuerdo, solo tenías que decir ¡Ael! Que es la contracción “A ver” y a veces iba acompañado de galán: “¡Ael, galán¡” Para este mismo asentimiento se solía utilizar un “¡Cao que sí!” que podría equivaler al actual “Tú verás!”

Pero si ya querías dejar totalmente claro que estabas de acuerdo, podías decir: “Cavalitamente” que se podría traducir por “justamente” o totalmente de acuerdo.

Para expresar el deseo que algo se cumpliese se utilizada “Avesi” que era una forma de terminar antes para decir “A ver si…”

En cambio si querías demostrar preocupación por algo que había ocurrido, la expresión idónea era “¡Amosqué!”.

Claro que si lo que deseabas eras mostrar incredulidad, quedabas muy bien diciendo: “¡Amos, anda!”

Y ya, cuando alguien te estaba molestando mucho, no tenías más que decir “¡No te amuela!” para que supiese que debía dejarte en paz.

Se decía “¡Arre!” para estimular a las caballerías, aunque podría también estar admitido si al que le querías urgir era un niño o un colega.

Si querías decir a alguien que era un poco vago, la palabra adecuada era “Bribón”, que también podía ser utilizado para saludar cariñosamente a tus amigos.

Una de las expresiones favoritas de aquellos años era “¡Cha galán!” que indicaba sorpresa y/o indignación, que también podría ir unida a otras expresiones como “Qué disparate” o “veros a tomar por culo”, entre otras.

Cuando querías decir que te ibas a poner a hacer una cosa enseguida, decías “Econtaque”… termine esto…

“En cá” era otra expresión muy usada, que también confirmaba la regla de sintetizar las palabras, para decir que alguien estaba en casa de otro alguien.

Para indicar que alguien estaba entusiasmado con algo o con alguien se decía que estaba “enjotao”. Claro que si ya era demasiado, que no podía vivir, como por ejemplo, cuando uno estaba coladito por una chica, entonces se empelaba el diminutivo que lo hacía más entrañable: “Está enjotaito del tó”

También para expresar lo mucho que te gustaba una cosa, se podía decir también “A punta pala”.

Y para terminar, cuando todo iba mal, y no veíamos que se fuese a solucionar, lo que decíamos era “¡¡Estamos apañaos!!”

Y ahora algunas palabras más o menos comunes, pero que en Chinchón siempre tenían un significado particular.

Un rebaño, otra palabra ya poco usual, y sobre todo una estampa difícil de ver hoy día.


Acerico: Almohadilla que sirve para clavar en ella alfileres o agujas, que utilizaban las niñas para guardar los alfileres con que jugaban.
Achispar. Poner casi ebria a una persona.
Alcagüeses: En Chinchón equivalían a Cacahuetes y también se decía "cacahuetas".
Afoto: Fotografía. Retrato.
Almoneda: Venta pública de objetos con licitación y puja. En Chinchón: subasta de los regalos que se ofrecían a los Santos el día de su fiesta para recaudar fondos.
Almuerzo. Comida que se toma por la mañana. En Chinchón podía ser el desayuno o una comida ligera entre el desayuno y la comida principal del mediodía.
Ambigú: Mesa o conjunto de mesas donde, en reuniones o espectáculos públicos, se ofrecen bebidas y aperitivos. En Chinchón: bar en el baile de la Sociedad.
Alpargata: Calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas y calzado habitual en la posguerra
Aviar: Alistar, aprestar, arreglar, componer. En Chinchón, sobre todo referido al ganado.
Atinar: 1.Dar por sagacidad natural o por un feliz acaso con lo que se busca o necesita. 2. Acertar a dar en el blanco. 4. Acertar algo por conjeturas.
Atontado: Dicho de una persona: Tonta o que no sabe cómo conducirse.
Atufar: 1.Trastornar o aturdir con el tufo 2. Enfadar, enojar. 3. Despedir un olor muy malo.
Azotaina: Zurra de azotes. Acción de dar azotes, Lo que recibíamos los niños de Chinchón en la posguerra.
Bacín. 1. Orinal. 2. Un insulto típico de la zona, oriundo de Colmenar de Oreja.
Bola. En Chinchón, la canica de toda la vida para jugar al guá. Eran muy apreciadas las de cristal, aunque duraban más las de piedra o las metálicas que se obtenían de los rodamientos. 2. También enreo o mentira.
Capacho. Bolsa de hule, lona o de fibras vegetales que utilizaban las mujeres de Chinchón para ir a la compra, antes de que se inventase el “carrito” y en las tiendas diesen bolsas de plástico.
Cinto: Correa, cinturón y medio para manifestar la potestad paterna ante los hijos díscolos.
Citarilla. Tapia pequeña. En Chinchón la tapia de la Plazuela de Palacio, también llamada “Balcón de las lagartijas” desde donde se puede ver la plaza, muy utilizada en días de corrida de toros.
Coche viajeros. El autobús de toda la vida.
Coger vencía. Coger carrerilla.
Confitería: Pastelería. La de Chinchón, antiguamente, estaba en los soportales.
Convidar. Es la palabra utilizada cuando quieres invitar a alguien a algo.
Cordelero: Además del que hace o vende los cordeles, persona pesada y que le gusta fastidiar y dar la lata.
Corral: Lugar donde se encierran animales domésticos. Antiguo excusado.
Cuartos: Es el dinerito contante y sonante. También hay una frase hecha que indica que algo te importa tres pepinos que es: - Me importa ocho cuartos.
Cuerno. Asta de los animales, que los tienen. Uno de toro, se utilizada para llevar al campo la sal y la pimienta. Una vez hueco, se colocaba en su interior un corcho para dividir las dos mitades; en la ancha se ponía la sal, en la estrecha, la pimienta. Se cerraba con sendos corchos de la medida correspondiente.
Cundir. Hacer algo bastante rápido y supuestamente bien.
Chisparse: Ponerse alegre, coger una borrachera no demasiado grande.
Chumeta: Cotilla.
Chumetear: Cotillear. También es válida la expresión "gulumear" para este caso.
Diaria, La: Coche de línea que iba a Aranjuez, lógicamente todos los días.
Embalao. Ir muy rápido. También las expresiones "Ir a to cisco" o "Ir a to meter" tienen el mismo significado y son perfectamente válidas.
Forastero. Se aplica a todo aquel que no es de Chinchón pero que está en él.
Al remate. Expresión usada en lugar de "Al final"...

Otra costumbre, las tertulias en las puertas de las casas, al anochecer de los veranos. Los vecinos sacaban a la puerta sus sillas y allí se formaba una tertulia que suplía los telediarios de hoy en día y donde se podían escuchar todas estas palabras, muchas de ellas, ya hoy en desuso.


Pues nada, que me he “embalao”, y me ha “cundido” mucho, con lo que “al remate”, pienso que ya está bien de hablar tanto del lenguaje…

Porque de esto podríamos estar hablando sin parar todo un mes, por lo menos…

Continuará....

domingo, 11 de septiembre de 2016

CHINCHÓN EN LA POSGUERRA.XII (MEMORIA HISTÓRICA)

CAPÍTULO XI. OCIO Y DEPORTE.


“La puebla de las mujeres” de los Hermanos Álvarez Quintero en el escenario del Teatro Lope de Vega de Chinchón. Ataulfo, Petrita Esteban y Antoñita Moya. Una de tantas comedias montadas por los aficionados al teatro de Chinchón.
Durante los largos y fríos inviernos de la posguerra, los ensayos teatrales eran unas de las pocas oportunidades de ocio y diversión para los jóvenes.
Obras de teatros dirigidas por Pilar Montero y coros de zarzuelas que organizaba el Maestro Peco. Entre ensayo y ensayo, no faltaron las parejas que se conocieron en estas manifestaciones artísticas.

En los tiempos que estamos recordando el cine era prácticamente el único espectáculo a que se podía tener acceso en Chinchón. Todos los domingos se daban tres sesiones de cine. La infantil a las cuatro de la tarde; otra sesión a las siete y otra a las diez de la noche.
Las películas llegaban muchos meses después de haber sido estrenadas, pero era el mejor cine que se podía ver por aquí.
El precio no era demasiado asequible para todos los bolsillos, y solamente los más privilegiados tenían abono para todas las semanas, que además copaban las mejores butacas y las primeras filas del principal. Las carteleras se colocaban en los soportales, junto a la casa de la tía Juanilla, y allí se acudía para ver las películas que ponían, pues era diferente la película de la función infantil que la de los mayores. Allí se indicaba claramente su calificación moral. De las “toleradas” o aptas para todos los públicos, a las “Solo para mayores” a las que se solía añadir “gravemente peligrosa” y que nosotros llamábamos “granas”.
En alguna ocasión alguno de nosotros intentó colarse a la sesión de los mayores, escondiéndose después de la película de las cuatro, aunque era una tarea difícil por la eficiencia de los “acomodadores” que también ejercían el servicio de vigilancia para evitar estas contingencias.

Uno de los tantos programas de mano de las representaciones teatrales que se hicieron en aquellos años. En este caso es del año 1964, de una función homenaje a don Fidel Martínez, hermano de don Santiago, que fue coadjutor de Chinchón. Como en casi todas estas funciones teatrales se representaba una comedia y se hacían varios coros de zarzuelas y actuaciones de solistas. Los ensayos duraban varios meses y era un modo de llenar las largas y tranquilas noches de Chinchón.

También había en Chinchón una gran tradición teatral, pero las representaciones se distanciaban en el tiempo. Aunque alguna vez podía llegar alguna Compañía profesional, el teatro era representado por aficionados de Chinchón, que lograron una calidad bastante aceptable.
La inauguración del teatro en el año 1891 fue clave para fomentar esta gran afición teatral que ha tenido siempre Chinchón.
Desde su construcción, el teatro va a ser el centro de una gran actividad cultura y teatral que se va a desarrollar en Chinchón hasta nuestros días. Durante todas las épocas se han ido representando obras teatrales y musicales por grupos de aficionados, teniendo que destacar las actuaciones de Enrique de la Vara Fuentes que nació en Chinchón el 21 de mayo de 1911. En el año 1950 le fue concedida la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Hombre polifacético, se dedicó también a la pintura y a la enseñanza musical, siendo un enamorado de su pueblo que en el año 1951 le concedió el título de "hijo predilecto".
Es también de justicia destacar la gran labor del maestro Patricio Peco que desarrolló una importante labor tanto en la dirección musical de las representaciones como en la enseñanza de música a los jóvenes de Chinchón.
Hasta su casa en la calle del Espejo, llegaban todos los días los jóvenes que querían estudiar música. Con él aprendió también Juan de la Peña García-Tizón, que después llegó a ser un reputado director en Extremadura, y con él estudiaron muchos de los que mataron el gusanillo artístico de la música, aunque no llegasen a dedicarse a ello profesionalmente.

Los coros, dirigidos por el Maestro Patricio Peco representaban diversos cuadros de zarzuelas.

Bajo su dirección se formaron los coros que actuaban en el Teatro Lope de Vega, en las funciones generalmente benéficas que se organizaban periódicamente, y cuyos ensayos servían de entretenimiento para los jóvenes en las muy largas y frías tardes del invierno de Chinchón, y de donde no era difícil que salieran parejas que podían llegar hasta el matrimonio.
Posteriormente fue Pilar Montero quien tomó el relevo en la dirección de comedias, y de esta base de intérpretes se nutrió "La Pasión de Chinchón", que a partir del año 1963 se empezó a representar con guión de Luis Lezama.
Esta labor la están desarrollando en la actualidad los grupos "Amigos del Teatro", "Arco Iris" y "La Cultural", celebrándose anualmente un certamen teatral que lleva el nombre de nuestro paisano, el actor y director, José Sacristán.
Aunque el cine y el teatro era un atractivo para todos, a nosotros los niños, nos gustaba más el fútbol.
Desde siempre, el verdadero “estadio de fútbol” de Chinchón fue la Plaza de Armas del Castillo.
Allí fueron jugando los distintos equipos que se fueron formando a través de todos estos años. En la instantánea de abajo vemos a los equipos de futbol saludando con el brazo en alto, antes de comenzar el partido, mientras se cantaba “el cara al sol”.

Los niños teníamos que contentarnos con coleccionar los cromos de Dulcinea en que salían los futbolistas y escuchar los partidos por la radio. Los domingos por la tarde, si teníamos el real que costaba entrar, también íbamos a la plaza de armas para ver el partido del Chinchón.
Se cercaba con cuerdas la parte superior de las eras, se cerraba el acceso con unas vallas donde se ponía una mesa para vender las entradas. Allí Eladio París era el que controlaba los accesos y era de una gran eficacia. En la parte del fondo sólo había algún vigilante y en la parte del foso del castillo no era necesario. También teníamos los niños grandes dificultades para colarnos en el futbol.
A veces nos poníamos en el foso del castillo con la esperanza de que cayese algún balón y nos dejasen entrar cuando lo subíamos.
Entonces, los jugadores del Chinchón eran nuestros héroes. Estaba Juanito Monegre, Poli el “Negro” Federico Vega y Vinuesa, que nada tenían que envidiar a los Ronaldos y Messis de ahora.

Durante los años de la posguerra,  el campo de fútbol de la plaza de armas del Castillo, fue el “estadio” de Chinchón.

Los niños, entonces, jugábamos en las calles y en la plaza con pelotas de goma. Los “balones de reglamento” eran todo un lujo sólo al alcance de unos pocos, que sabían la ascendencia que conseguían ante los demás cuando nos permitían jugar con ellos. Fuera de las horas del recreo, se organizaban partidos de fútbol en las eras. Las porterías eran unas piedras o las carteras del colegio. Los equipos los componían un número indeterminado de jugadores en función del tamaño del campo y de los jugadores disponibles. El dueño del balón y uno de sus amigos eran lo “capitanes” que “echaban a pies” para ir escogiendo los componentes de sus equipos respectivos. La prioridad en la elección estaba marcada por la amistad con los capitanes y, principalmente, por la destreza en el arte futbolístico. Los últimos en ser elegidos se tenían que poner de portero, y los demás se tenían que conformar con ser espectadores, con la esperanza de alguna lesión fortuita o el abandono de alguno de los privilegiados que habían sido elegidos para jugar.
No había árbitro y tampoco solía haber demasiadas controversias a la hora de fijar lo que había sido falta, fuera de juego o gol; esto último era lo más controvertido al no haber larguero en las porterías, por lo que su altura era proporcional a la altura del portero. Esa era la cantera, de la que después se irían surtiendo los equipos oficiales.

El equipo de fútbol de Acción Católica en el Campo de los Grupos: José París, Pepe Luis y Juanjo Magallares, Enrique Pedrero, Jesús Clemente, Pedro García, Manolo Carrasco, José María, Cheito, Jesús Sáez y Joaquín “El Relojero”. Ese día ganamos a un equipo de Madrid.

Y así, poco a poco, también nosotros nos íbamos incorporando a los equipos que después del campo del castillo, empezamos a jugar en los Grupos, en el campo de la Estación, para mucho después llegar al actual campo que tiene hasta hierba artificial.

El equipo del Chinchón C.-F. en el campo del Grupo Escolar.

Y algunos tenemos la esperanza que también los niños de entonces recuerden aquel equipo en el que jugábamos Valentín, Camuñas, Manolo Montes, Pablo el herrero y su hermano Pedro, Santiago Ontalva, Cheito, Manolo Carrasco, Joaquín el Relojero, Antonio Ahijón, Chuli Carrasco y el Ariza, entre otros, que nos quedamos a las puertas de salir a jugar fuera de Chinchón, como ya lo ha conseguido algún paisano al que deseamos todos los éxitos.
Entonces no estábamos federados ni jugábamos en ligas oficiales. Eran liguillas que se formaban con los equipos de los pueblos de alrededor. Nuestros máximos rivales de entonces eran los de Villaconejos y nuestros “entrañables enemigos”, como no podía ser de otra forma, los de Colmenar, a los que ganamos un trofeo de sus fiestas y en su propio campo, aunque a cambio terminé con un esguince en el tobillo derecho.

Continuará....

viernes, 9 de septiembre de 2016

CHINCHÓN EN LA POSGUERRA.XI (MEMORIA HISTÓRICA)

CAPÍTULO X. ALGUNOS ACONTECIMIENTOS QUE RECORDAR.


Chinchón siempre fue un pueblo donde nunca pasaba nada, y menos aún en aquellos años.
Sin embargo, durante estos años de la Posguerra si hubo algunos acontecimientos que marcaron unas fechas importantes para todos nosotros.
Desde la celebración del día de la Provincia hasta la inauguración del nuevo Grupo Escolar por el mismísimo Francisco Franco. Fueron acontecimientos que marcaron nuestra memoria y, pasados los años, ahora es difícil hacer una valoración de la importancia que entonces se les dio en Chinchón.


En Chinchón, casi nunca pasa nada; y entonces mucho menos. Sin embargo, durante los años de la posguerra si hubo acontecimientos importantes que de alguna forma iban marcando nuestros recuerdos y que han llegado a formar parte de nuestro acervo histórico, aunque alguno de ellos pueda haber sido olvidado por la mayoría.
En este sentido, quedó grabado en mi memoria una procesión que, seguro, casi ya nadie debe recordar.
Era el mes de octubre del año 1956; don Ramón nos cuenta en clase que en Hungría, un país del centro de Europa, se ha producido un alzamiento popular contra el poder comunista. En Budapest, la capital húngara, la multitud derriba una estatua de Stalin de 7 metros de altura, que había sido erigida tras la victoria rusa en el año 1945. La destrucción del monumento constituye para los húngaros todo un símbolo del alzamiento. Y nos cuenta, también que unos días después se produce una terrible represión a cargo de las tropas rusas, que a primeros de noviembre arrasan la capital y aplastan la insurrección húngara.
Como es lógico, ninguno de nosotros entendió nada de lo que nos contaba el maestro, y apenas si supimos siquiera donde estaba Hungría en el mapa. Tampoco era lógico que una noticia de esta índole trascendiese en Chinchón.
Sin embargo, las autoridades civiles y eclesiásticas organizan rogativas por las víctimas del comunismo. Al día siguiente no hay colegio y se hace una procesión por todo el pueblo para rogar a Dios, con cánticos y plegarias, por el pobre pueblo húngaro, que estaba sufriendo las calamidades que acarrea del comunismo, del que en España habíamos sido liberados por el Alzamiento Nacional.
Y así, una procesión como tantas a las que asistimos durante aquellos años de posguerra, quedó en mi recuerdo; porque ya se sabe que la memoria tiene sus caprichos y selecciona, por causas que desconocemos, lo que debe trascender en el tiempo.
El día 3 de octubre de 1954 se celebró en la Plaza de Chinchón “El día de la Provincia” en honor del Partido Judicial de Chinchón. Las autoridades de todos los pueblos del Partido y los grupos folklóricos se dieron cita en nuestra plaza para ofrecernos una muestra de lo más escogido del repertorio en “jotas” y “mayos”.

Otro acontecimiento que iba a quedar en nuestros recuerdos fue la celebración del “Día de la Provincia” que organizó la Excelentísima Diputación Provincial de Madrid, en honor y exaltación del Partido Judicial de Chinchón, y que se celebró el día 3 de octubre de 1954.
Ese día se reunieron en la plaza de Chinchón las distintas representaciones de todos los pueblos que formaban el Partido Judicial, con la asistencia de sus autoridades y la representación de sus “Coros y Danzas” que hicieron una exhibición en un tablado montado al efecto en la plaza.

Una de las actuaciones en el tablado que se colocó al efecto en la plaza el Día de la Provincia.

Previamente se había celebrado unos “Juegos florales” como se llamaban entonces, que no era otra cosa que un concurso de poesía de exaltación de Chinchón. El primer premio lo obtuvo el poeta Lope Mateo, periodista y poeta nacido en Salamanca el 5 de junio de 1898 y fallecido el 6 de junio de 1970.
El premio lo obtuvo con estos versos:
! Oh Plaza de Chinchón, gaya ventana/ De la ibérica sangre aventurera./ Corre por tus alegres galerías/ El ímpetu del viento, erguido toro/ Sobre el perfil de tu labriego ceño./ Y en la azul revolera de tus días/  El cielo pone, entre cristiano y moro,/ Banderillas de sol para tu ensueño.
Ese día llegaron hasta Chinchón las Autoridades Provinciales a las que esperaba una nutrida representación de nuestro Ayuntamiento con don Juan Rodríguez Ortiz de Zárate, su alcalde, a la cabeza.
También allí nos dimos cita todos los niños y niñas, que ese día no habíamos tenido que ir al colegio. Un cómico, delante de un cartel, cantaba las aleluyas al viejo estilo de los juglares medievales. Después del pregón oficial de la fiesta, los grupos de coros y danzas fueron subiendo al tablado para hacernos una demostración de las jotas y “mayos” de los distintos pueblos. Allí los representantes de Chinchón nos cantaron y bailaron nuestra jota, con el lanzamiento del pelele, sus seguidillas, para terminar con su “Viva Chinchón, porque tiene la fama del aguardiente…”
Un año después, en el mes de agosto de 1955, también se llenó la plaza de Chinchón; pero esta vez de cámaras de cine, grandes focos y personas muy extrañas, la mayoría extranjeras, a las que apenas si entendíamos.
Nos dijeron que iban a hacer una película y que se iba a llamar “La vuelta al mundo en 80 días”.

“La vuelta al mundo en 80 días” Con David Niven, Mario Moreno “Cantinflas” y Luis Miguel Dominguín, fue, sin ninguna duda, la que di0 a conocer nuestro pueblo en todo el mundo y convirtió la plaza de Chinchón en su imagen y emblema.

Y eso sí que fueron fiestas. Un grupo de unos quince niños nos habíamos ido a un campamento que organizaron en los Grupos, y que estaba en Ávila. Allí estuvimos durante dos semanas en lo que llamaban “La casa del Botijo”. El día que volvimos todas las calles del pueblo estaban cortadas y el coche de viajeros, como entonces llamábamos al autocar de línea, nos dejó enfrente de las monjas. Desde allí cargados con nuestras maletas, tuvimos que llegar a nuestras casas, sin poder pasar por la plaza que estaba cerrada, porque ese día estaban rodando las escenas de la corrida y no se podía pasar.
Pero al día siguiente ya estábamos en los balcones disfrutando del espectáculo y aplaudiendo cuando nos mandaban y con los ojos muy abiertos porque no entendíamos muy bien que era aquello de rodar una película.
Algunos de nuestros padres se apuntaron y cobraban 50 pesetas cada día, también nuestras hermanas mayores y las madres de algunos de mis amigos. Aquello fue una novedad para todos, y además pudimos conocer de cerca a Luis Miguel Dominguín y, sobre todo, a Mario Moreno “Cantinflas” a los que veíamos subir por el Barranco, camino de la casa de don Pedro del Nero, donde a veces les invitaban a comer.
Aunque la película fue un éxito y al año siguiente consiguió todo un Óscar, nosotros no la vimos hasta años después y nos llamó mucho la atención que de tanto tiempo como habían estado rodando, saliese tan poco de Chinchón; aunque hay que reconocer que estaba muy bonito.
Pero desde luego, el acontecimiento más importante de todos aquellos años fue, sin ninguna duda, la llegada de Franco a Chinchón.

El día 18 de julio de 1951 Chinchón tuvo protagonismo en la prensa nacional. El periódico Arriba, al día siguiente, le dedicó la portada y un amplísimo reportaje de todos los actos que se celebraron en nuestro pueblo, con motivo de la inauguración del Grupo Escolar “Hnos. Ortiz de Zárate” con la presencia del Generalísimo Franco, que fue aclamado en la plaza y en las calles de Chinchón.

El 18 de julio de 1951, XV Aniversario del glorioso Alzamiento Nacional, en Chinchón se va a vivir un día muy especial. Se levantaron arcos de ramas y flores a la entrada del pueblo y una gran pancarta: “CHINCHÓN saluda a FRANCO”.
Desde días atrás se había estado acicalando las calles. En todos los balcones de las calles por donde pasará la comitiva se han colocado colchas de encaje y banderas nacionales, como era costumbre hacer en la festividad del Corpus Cristi.
Efectivamente, Francisco Franco Bahamonde, Caudillo Victorioso de España, va a visitar por primera vez nuestro pueblo para inaugurar el Grupo Escolar “Hermanos Ortiz de Zárate” símbolo de la restauración y progreso que está consiguiendo con la merecida paz alcanzada en la Santa Cruzada librada contra el nefasto comunismo. (Esto, más o menos era lo que oíamos decir a los mayores, aunque nosotros, entonces, no entendíamos muy bien lo que significaba.
Desde horas muy tempranas no habían parado de llegar camiones con falangistas de todos los pueblos de alrededor. Los viejos camaradas que habían luchado en la guerra habían rescatado sus viejos uniformes para lucirlos, quizás por última vez, delante de su caudillo. También los niños, “flechas”, de las Escuadras de la Organización Juvenil Española, con sus camisas nuevas azules, sus boinas rojas, sus pantalones grises, sus medias blancas hasta debajo de las rodillas, sus botas negras y sus relucientes correajes, buscaban una sombra en que cobijarse del sol de justicia que en julio cae sobre Chinchón.
A las once y media de la mañana, las autoridades locales y provinciales bullían nerviosas viendo que se acercaba la llegada de la comitiva oficial. Don Juan Rodríguez, el alcalde, junto al Gobernador Civil don Carlos Ruiz García, y el resto de la Corporación Municipal esperaban en la puerta del Ayuntamiento hasta que les llegase el aviso de la proximidad del cortejo.
A eso de las doce menos cinco empezaron a llegar los primeros coches. En primer lugar la policía secreta que, aunque les habían asegurado desde el pueblo que no había ningún riesgo de posibles atentados, no querían dejar ni el menor resquicio a un posible incidente.
A continuación llegó el cortejo oficial, seguido por el séquito de costumbre. Franco viajaba en su coche blindado, que utilizaba para todos sus desplazamientos.
La acogida fue espectacular. La plaza, con sus mejores galas, fue un clamor. Los vítores, los gritos de adhesión, los “vivas” a España y al Caudillo eran constantes. Franco, después de corresponder al saludo de las autoridades, contemplaba complacido el espectáculo multicolor que ofrecía la Plaza Mayor de Chinchón. Había oído comentar la belleza de esta plaza, incluso había visto algunas fotografías, pero el espectáculo que tenía ante sus ojos le podría haber emocionado si no estuviese acostumbrado ya a manifestaciones como esta.

Franco llega al balcón del Ayuntamiento para saludar al público.

La guardia personal de Franco y el Servicio de Orden montado por las Autoridades locales se veía impotente para contener los deseos de la gente que, a toda costa, quería tocar al Caudillo. Así, cuando Franco tomó la decisión de trasladarse a pie desde la plaza al Grupo Escolar, entró mayor nerviosismo, si eso era posible, a los responsables de la seguridad; pero este gesto fue valorado muy positivamente por la mayoría de los vecinos de Chinchón que vivieron ese día con la emoción de poder agradecer todo lo que el invicto caudillo había hecho por su patria.

Franco, acompañado por don Juan Rodríguez Ortiz de Zárate, alcalde de Chinchón y don Carlos Ruiz García, Gobernador Civil de la Provincia, por la calle Grande, entonces llamada de José Antonio.

Yo, aquel día anduve perdido entre la multitud de la plaza, al dejar la mano de mi madre. Terminé llorando y saliéndome sangre por la nariz por la calor que estaba pasando, hasta que me encontró mi tía Rosario que me llevó a la Fuente Arriba para limpiarme la sangre y me acompañó hasta que encontramos a mis padres, que ya andaban preocupados por mi desaparición.
Después toda la comitiva llegó al Grupo Escolar para proceder oficialmente a su inauguración Un acto que tuvo gran repercusión a nivel nacional y del que se hicieron eco la prensa escrita donde el periódico Arriba le dedicó la portada y también el No-do que hizo un amplio reportaje, que muchos años después recogió el director Antonio Mercero en su película “Espérame en el Cielo” del año 1988.
Después, el Pleno del Ayuntamiento, acordó conceder la Medalla de Oro de la Ciudad a Franco y le nombró Hijo Adoptivo de Chinchón; dando también este mismo nombramiento al Gobernador Civil.
La guerra había terminado quince años antes, pero en Chinchón había seguido muy presente en nuestros años de niños, porque nuestros padres y abuelos nos contaban los hechos trágicos que ocurrieron y que en nuestras mentes inocentes iban marcando una idea de un cierto maniqueísmo, en la que siempre se llegaba a la conclusión de que los “malos” eran los otros.
Continuará....

miércoles, 7 de septiembre de 2016

CHINCHÓN EN LA POSGUERRA.X (MEMORIA HISTÓRICA)

CAPITULO IX. LOS ANIMALES DOMÉSTICOS.


Los animales en los tiempos de la posguerra eran imprescindibles para la vida económica de los agricultores, y a su alrededor se organizaba la vida de toda la familia. En su cuidado participaban todos, incluso los niños que eran los encargados de su alimentación y limpieza.
Los hombres se encargaban del trabajo, aunque también en eso era necesaria la participación de los más jóvenes.
En esta fotografía vemos a un agricultor arando en el campo con una mula uncida al arado. Pero al fondo, podemos ver a un niño que deambula sin hacer nada. Ha ido al campo para llevar el botijo del agua a su padre. Pero ese día no había podido ir al colegio. Eran también unas de las circunstancias de aquellos años que tuvimos que vivir.

La presencia de los animales en la vida laboral y económica del pueblo tenía suma importancia. Si el ganado vacuno, porcino, ovino y avícola eran la base de la alimentación y con importante influencia en la economía familiar, los caballos, las mulas y los burros eran los elementos de carga y tracción fundamentales para la mayoría de las tareas agrícolas y elementos insustituibles para el transporte.

Y es que los trabajos del campo ocupaban a casi todos los hombres de Chinchón


Podríamos decir que la vida familiar de un agricultor giraba en torno a los animales. Su cuidado y alimentación eran tareas prioritarias a la hora de organizar la actividad y los niños eran los encargados, como hemos comentado, de preparar sus comidas y de la limpieza de cuadras, corrales y apriscos.

Por otro lado, los animales de compañía tenían más funciones que las propiamente de acompañamiento. Los perros eran imprescindibles como guardianes de las casas que tenían grandes espacios abiertos, apenas guardados por tapias fácilmente superables, y como grandes colaboradores en la caza que también representaba una apreciable ayuda en el suministro de víveres.

Los gatos, por su parte, eran el mejor remedio contra la invasión de roedores que acudían a las trojes repletas de grano y a las cámaras en las que se almacenaban las legumbres y las frutas. Las deficientes infraestructuras higiénico-sanitarias contribuían a la proliferación de estos repugnantes animales que había que combatir con todos los medios disponibles, entre los que el gato era el más eficaz.

Por eso, en aquellos tiempos era muy importante la festividad de San Antón, patrono de los animales. El día de la fiesta, se engalanaba a los animales y se acudía a su ermita para que recibieran la bendición del Santo. Era lo que se llamaba "dar vueltas a San Antón".

La festividad de San Antón coincide con la época de la matanza que, por su gran importancia desde el punto de vista gastronómico, ha tenido un capítulo aparte.

En este día se confeccionaba un dulce típico en Chinchón: los tostones. Más que postre era una golosina para los niños y estaba hecho con cañamones tostados y miel. Se mezclaban en una bandeja dando un espesor de medio centímetro y cuando se solidificaban se cortaban en trozos cuadrados de cinco a siete centímetros.
Una estampa que podría ser típica de aquellos años. Es la calle del Convento. Los hombres vuelven por la tarde con sus carros cargados de cubetos repletos de uvas camino de las bodegas. Mientras, las mujeres sentadas a la puerta de la casa se afanan en alguna labor doméstica. Los carros están aparcados en el paseo del castillo. Es otoño en Chinchón.

Los medios de transporte para la agricultura, eran los carros, tirados por mulas y burros, menos, por caballos; aunque ya se utilizaban los camiones para los trasportes de largo recorrido. En Chinchón no se utilizaban los bueyes como animales de trabajo. En cuanto al transporte de personas, ya entonces existían los automóviles, que nosotros llamábamos coches. Tan sólo se utilizaban los tílburis tirados por un caballo, como transporte de paseo y sólo por los señoritos.

Sin embargo hasta entrados los años cincuenta, los agricultores llevaban los melones hasta el mercado de Legazpi en los carros, que hacían el camino por la noche, saliendo de la vega al atardecer para llegar lo antes posible que les facilitase la venta de su mercancía. Después estos viajes se hacían en camiones, lo que acortaba en gran manera el tiempo de llegada.

Los perros eran entonces, sin ninguna duda, los mejores amigos del hombre. Cazadores, cuidadores y compañía, y además no requerían demasiada atención. Ellos mismos se procuraban el sustento, si bien siempre estaban junto a la mesa a la hora de comer, para “arrebañar” los platos, en los que entonces no solía quedar demasiada comida.

Yo quiero ahora recordar a “Cantinflas” el perro de mi tía Paula, que durante nuestra niñez siempre jugaba con los niños, compitiendo con nosotros ya jugásemos a la pelota, o al “rescatao”. Murió de viejo y ese día yo creo que alguna lagrimilla se nos llegó a escapar, disimulando para que no se diesen cuenta los mayores.
Continuará....

lunes, 5 de septiembre de 2016

CHINCHÓN EN LA POSGUERRA. IX (MEMORIA HISTÓRICA)

CAPITULO VIII. LOS TRABAJOS DE LA CASA.


Si la agricultura era la base económica de Chinchón, la casa era el principal centro de trabajo; porque aunque hubiese que ir todos los días al campo, en la casa se tenía que preparar todo lo que era necesario para la supervivencia diaria.
Desde el cuidado de los animales, a la preparación de los alimentos, a los arreglos de los vestidos y la limpieza, eran el cometido diario de las mujeres y de los niños de entonces.

Nuestras casas no tenían las comodidades que ahora consideramos imprescindibles para vivir. Lo primero que hay que decir es que en casi ninguna había cuarto de aseo. Tan solo un palanganero, con su jofaina y su jarrón, en un rincón del dormitorio, en un mueble que tenía un espejo en el frente y debajo se colocaba un recipiente para las aguas ya utilizadas. El retrete no existía y se utilizaba el orinal o bacín, para cuando las urgencias eran mayores por la noche; por el día se utilizaba el corral. En algunas casas, anexo al corral había un pequeño cuarto con una tabla con un agujero redondo en el centro, que servía de excusado.
Eran frecuentes los grandes caserones donde vivían varios vecinos, generalmente con lazos familiares, que son el antecedente de las actuales comunidades de vecinos, aunque con una organización más entrañable y menos normalizada, donde se repartían los trabajos de mantenimiento de los sitios comunes. El patio, era el centro de convivencia y donde cada uno de los vecinos tenía asignado su sitio donde colocar el carro y los aperos de labranza. En uno de los rincones siempre había un pozo que surtía de agua fresca para bebida de las caballerías y para el aseo de las personas. También había ya entonces una fuente de agua potable que cada vecino tenía que llevar hasta su vivienda.

Nuestras casas solían ser compartidas con otros familiares.

Al fondo, a la derecha del patio, salía una escalera que nos llevaba a un piso superior donde estaba nuestra vivienda. Una puerta grande, pintada de color marrón oscuro, nos franqueaba el paso a una cocina pequeña, con su fogón alto con una chimenea, y con la poca luz que entraba por una pequeña ventana casi en el techo. De allí se pasaba al cuarto de estar, donde había una mesa camilla y una cama turca, con un ventanal desde donde se divisaba todo el patio. Una puerta pequeña nos llevaba al dormitorio, que era la habitación más grande con la cama de matrimonio y donde, pasados los años, se fueron instalando las camas donde dormían los pequeños. Yo, cuando fui un poco mayor, dormía en la cama turca del cuarto de estar.
La vivienda se completaba con otra habitación que era el comedor y que solo se usaba en las grandes solemnidades y un cuarto que se utilizaba como despensa y trastero y donde se trasladó después el palanganero para hacernos el aseo diario.
Luego estaban las cámaras, con sus trojes para el grano, su zafra para el aceite, donde se colgaban los melones y las uvas para que durasen hasta el invierno y donde estaban depositadas todas las cosas inservibles que ya no se utilizaban, pero que nadie se atrevía a tirar.
Pese a que no abundaban las comodidades, mi madre se las ingenió para arreglar la vivienda de forma que ofreciesen una cierta sensación de confort. Con ayuda de la máquina de coser, que ya era una herramienta imprescindible para el ama de casa, había forrado una de las paredes con la misma tela que la colcha de la cama turca y las faldas de la mesa camilla.
Porque las mujeres de entonces, además de ser amas de casa, ayudar en las tareas del campo si era necesario, cuidar a los niños, hacer las conservas y el jabón, y colaborar con las vecinas en el mantenimiento de los lugares comunes de la casa, también tenían que ser buenas costureras. Sólo se compraban los vestidos y trajes imprescindibles para los hijos, que después iban pasando a los hermanos más pequeños. Los jerséis de punto y los vestiditos de las niñas se hacían en casa; también había que zurcir los rotos en los pantalones y sobre todo en los calcetines, y como he dicho antes, allí no se tiraba nada.
En invierno se instalaba en el cuarto de estar, una estufa de paja que era suficiente para calentar toda la vivienda y que había que llenar todas las mañanas; se ponían dos palos de unos tres centímetros de diámetro, que se introducían uno por la parte superior de forma vertical y otro por un agujero que había en la parte inferior de uno de los laterales, de forma horizontal; se iba llenando la estufa con la paja y se iba prensando, de forma que cuando se sacaban los dos palos, quedaba formada una especie de chimenea interior que facilitaba su combustión. Posteriormente se introducían trozos de leña para que durase más la lumbre. La estufa, además de dar calefacción, se utilizaba para calentar agua, calentar la comida y secar la ropa, sobre todo cuando había niños pequeños, para lo que se ponía alrededor de la estufa una especie de biombo de palos de madera y alambrera metálica, que además servía para que los niños no se pudiesen acercar la estufa. También se empleaba el serrín como combustible, si bien la paja era más utilizada en las casas de los agricultores, porque se había recolectado también para alimento de las caballerías.
También existía el carolo que era una estufa redonda de hierro fundido en el que se utilizaba la leña como combustible. En ambos casos tenían unos tubos a modo de chimenea, que sacaban los humos de la combustión al exterior.
Entonces todo se hacía en casa. Como he dicho, desde las conservas a la cría de animales, la preparación del combustible y, por supuesto, las tareas domésticas… pero sin la ayuda de electrodomésticos.
Y en todos estos quehaceres era muy importante la participación y la ayuda de los más pequeños.
Teníamos asignada la preparación de los sarmientos o recortillos para encender la lumbre del fogón. También subir la leña que habían cortado nuestro padre hasta la cocina, procurando que nunca faltase en la pequeña leñera que había debajo del hogar.
También teníamos que subir desde la fuente del patio el agua que se ponía en unos cántaros de la cocina o en una pequeña tinaja de donde se usaba el agua para fregar. Había que sacar del pozo el agua para las caballerías y también para ponerlo en el tinajón del patio donde lavar la ropa.
Éramos los responsables de que la pajera de la cuadra siempre estuviese llena y que no faltase la cebada para la comida de las caballerías. Cuando se terminaba la trilla de la mies y se recogía el grano, la paja también había que recogerla para su utilización como alimento del ganado. Se llevaba a las casas desde las eras para ponerlo en las cámaras o pajares donde se almacenaba para todo el año, y de allí había que trasportarlo hasta las pajeras de las cuadras.
También había que recoger, aproximadamente una vez por semana, el estiércol de la cuadra para depositarlo en el corral de las gallinas, de donde se sacaba una vez al año para ponerlo como abono en las tierras de labranza.
Los ajos, posiblemente con el anís, es el producto que más renombre ha dado a Chinchón; y los ajos eran la base de la economía del pueblo. Los agricultores sembraban cereales, tenían viñas y olivos, y cultivaban remolacha, maíz y otros esquilmos, que vendían para conseguir el sustento de todo el año. El ajo era un producto especulativo. El ajo blanco fino de Chinchón, el que le dio fama, era un producto que duraba todo un año, y cuando los demás ajos del mercado ya no eran aptos para el consumo, sólo quedaba el ajo fino de Chinchón. Esto suponía, que en función de la producción y demanda, el ajo de aquí podía llegar a alcanzar precios muy altos, o tenerlos que tirar si al final no se lograban vender.
Si se vendían bien, los agricultores conseguían un ahorro que era la base para posibles inversiones, o simplemente para vivir más desahogadamente el año siguiente. Luego, con la llegada de las cámaras frigoríficas y las importaciones desde otras latitudes, el ajo de Chinchón dejó de tener el valor estratégico de entonces, aunque permaneciese su valor culinario.
Pero el ajo es un producto que requiere mucha mano de obra y entonces toda la familia tenía que colaborar. Había que deshacer las cabezas del ajo para preparar la semilla. Por la noche, en el cuarto de estar, porque era el único lugar donde hacía calor, se iban desgranando y poniendo la simiente en los costales para al día siguiente ir a sembrar. La siembra del ajo, que se hace en invierno, era muy trabajosa, porque había que ir agachado todo el día cuidando de que los dientes de ajo quedasen hacia arriba; teniendo que soportar los fríos del invierno de la Vega del Tajuña.
Luego, la recogida del ajo se hacía en pleno verano, y también suponía un trabajo duro, pero ahora soportando un tórrido calor. Los ajos, atados en manojos se cargaban en el carro para trasportarlos hasta la casa. Allí había que dejarlos extendidos en los patios y corralizas para secarlos, y en eso era fundamental la ayuda de los niños, cuidando de que no se mojasen si había tormenta, cosa que era demasiado frecuente.

Unas mujeres tienden las ristras de ajos para que terminen de secarse antes de hacer la “encina”.

Una vez secos, había que enristrarlos. Las mujeres, sentadas en los soportales de los patios se afanaban en hacer esas vistosas ristras de ajos, que después se iban colocando unas sobre otras en unos montones, que aquí llamábamos encinas, en las cámaras hasta que llegaba el momento de la venta. Y también los niños participábamos en todos estos trabajos.
Una de las tareas que menos nos gustaba era la de atender al cerdo. Pero el cerdo era la fuente principal de la alimentación de toda la familia durante todo el año y por tanto era una de las principales tareas para todos los componentes de la familia. Pero además, una vez al año, la matanza del cerdo era la fiesta más importante en nuestras casas.
Cuando llegaba el invierno, alrededor de la festividad de San Martín, los vecinos se ponían de acuerdo para hacer, correlativamente, la matanza del marrano. Ese día, muy temprano se empezaba a preparar todo lo necesario. Llegaba el matachín y los hombres abrían la corte para sacar al cerdo. En el patio se había colocado un banco tocinero y entre cuatro o cinco hombres se inmovilizaba al cerdo cogiéndole por las patas y las orejas, mientras el pobre animal iniciaba sus gruñidos lastimeros, y se le tendía en el banco de costado. El matarife estaba preparado con un gran cuchillo que le clavaba en la papada, iniciándose la más cruel escena que yo he presenciado hasta ahora, en la que se mezclan los alaridos y las convulsiones del animal con los gritos de los hombres que tienen que hacer acopio de todas sus fuerzas para evitar que el pobre guarro se zafe de su presa, hasta que se desangraba totalmente en un cubo de zinc que se había colocado junto al banco.
Siendo muy pequeño me despertaron los gruñidos del cerdo y pude observar desde la ventana de mi habitación, todo lo que les he contado Me quedé entre sobrecogido, asustado, inmóvil y aterrado. Mi madre me tuvo que consolar y explicarme que eso era normal, pero yo, desde entonces, todos los años me levantaba ese día más temprano y me marchaba a la plaza hasta que había terminado todo. Se me ha olvidado decir que el día de la matanza se hacía fiesta “oficial” y los niños no íbamos al colegio.
Después, en el centro del patio se hacía una gran hoguera con gavillas de esparto sobre la que se tendía al cerdo para quemar sus gruesos pelos y ayudándose con unos tejones se iba rascando toda su piel hasta dejarla totalmente limpia de pelo y suciedad. Después, se le colgaba cabeza abajo en una viga del portal, introduciendo una soga por los huesos del culo y se procedía a abrirlo en canal para sacar todos los intestinos.
En ese momento se iniciaba la participación de las mujeres con la poco agradable tarea de limpiar las entrañas del animal, ya que todo se iba a aprovechar para hacer las distintas conservas.
El matarife había preparado varias muestras - un trozo de lengua y otro de las costillas - que se llevaban a las dependencias del Ayuntamiento para que fueran analizadas por los servicios sanitarios municipales y hasta que no llegan los "consumeros" para pesarlo y poner un sello redondo con tinta azul en diversas partes del cerdo como muestra visible de que la carne del animal es apta para el consumo humano, el cerdo permanecía colgado abierto en canal. A los niños nos asustaba acercarnos a él, aunque ninguno nos atrevamos a decirlo.
Dicen que del cerdo se aprovecha todo, y debe ser verdad. Lo primero que se utiliza es la vejiga que una vez limpiada se nos daba a los niños que la hinchamos, introduciendo una pequeña caña, como si fuese un globo y la usamos como improvisado balón de fútbol, aunque no resistía mucho tiempo a una utilización tan agresiva.
Cuando, a eso del mediodía, se recibía el visto bueno municipal, se procedía a descuartizar el animal y a la preparación de la comida que era el acto social más importante del día, porque nos reuníamos a comer todos los vecinos que de una u otra forma habíamos participado en el rito de la matanza.
El plato principal eran las puches. En algunos sitios lo llaman gachas. Se hacen con harina de almortas y el hígado del cerdo cocido y después rayado. Se cocinan en una gran sartén que después se pone en el centro del círculo formado por todos los comensales que de pié se van acercando a mojar los trozos de pan pinchados en el tenedor o en la navaja. También se fríen los torreznos que son trozos de la falda del cerdo y la sangre que ha sobrado de hacer las morcillas y que se ha dejado coagular. El postre suele ser los últimos melones que aún quedaban colgados en las cámaras. Los mayores se van pasando el porrón de vino tinto que es el complemento ideal para una comida tan fuerte. Los niños sólo agua, claro está.

Una mujer lava en el “tinajón” del patio. Otra, con su máquina Singer, haciendo el vestido para sus hijas. 

Pero había otros muchos trabajos cotidianos en la vida de entonces. Las mujeres tenían que lavar en tinajones. (El tinajón era media tinaja cortada verticalmente y puesta hacia arriba sobre unos soportes, formando una especie de tina de tejón. La parte de abajo se había cortado para que el borde fuese más ancho de forma que se pudiese poner la tabla de lavar. También se procuraba que la espita de la tinaja quedase en la parte más honda, de forma que sirviese para desagüe.
Era entonces la alternativa a tener que ir al lavadero público del Pilar en la Plaza, donde ahora está la oficina de turismo, que a su vez era la alternativa de los lavaderos públicos de Valdezarza y de Valquejigoso, demasiado alejados del pueblo, y a donde había que desplazarse con algún medio de transporte para llevar la ropa, sobre todo a la vuelta cuando aumentaba su peso por estar mojada.
El jabón también se hacía en casa. Con los posos del aceite y sosa, añadiendo alguna planta aromática, se hacía un jabón que se colocaba en cajones de madera hasta que secaba para después cortarlo formando las típicas pastillas.
Como ya he comentado, las mujeres también tenían que ser unas buenas costureras, incluso modistas, para arreglar o confeccionar los vestidos para las niñas. También, de jóvenes, preparaban la dote de novia, haciendo primorosos bordados en sus juegos de camas y manteles. Lo de los encajes de bolillos, ya entonces, había pasado a la historia. Las niñas y jóvenes iban a aprender a bordar a casa de la Tía Nicolasa en el Barranco.
También, toda joven que se preciase debía conocer las labores de gachillo con las que se hacían preciosos pañitos de mesa y visillos para las ventanas y confeccionar los jerséis de lana, utilizando las agujas largas de distintos grosores, según lo tupidos que se querían las prendas. Ya entrados los años sesenta, empezaron a llegar a las casas las máquinas de tricotar, con las que las amas de casa, además de hacer los jerséis para la familia, podían conseguir unos ingresos extras, tan necesarios en aquellos años..
Continuará....

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas