miércoles, 14 de abril de 2010

ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN CHINCHON EN EL AÑO 1843

En un pleno celebrado el día 22 de julio de 1840, reunidos los representantes del partido judicial de Chinchón, acuerdan solicitar a S. A. el Regente del Reyno, el edificio del antiguo convento de los agustinos para que se construya la cárcel del partido. Era Alcalde de Chinchón, D. Joaquín Ortiz de Zárate.
Los acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 193, de los que resultaron 20 absueltos de la instancia y 25 libremente; 146 penados presentes y 2 contumaces, 3 reincidentes en el mismo delito, 16 de otro diferente con el intervalo de 1 a 10 años; de los procesados 36 contaban de 10 a 20 años de edad, 119 de 20 a 40 y 35 de 40 en adelante, en 3 se ignora la edad; 177 eran hombres y 14 mujeres, no resulta el sexo de 2; 107 solteros y 48 casados, tampoco se sabe el estado de 38; 42 sabía leer y escribir, de los restantes no aparece justificada esta circunstancia, 3 ejercían profesión científica o arte liberal, 147 artes mecánicas; el ejercicio u ocupación de los demás no consta.
En el mismo periodo se perpetraron 67 delitos de homicidio o heridas, 6 con armas de fuego de uso lícito y 2 de ilícito; 21 con armas blancas permitidas y 9 con prohibidas, 11 con instrumento contundente y 18 con otros instrumentos o medios ignorados.
Por estos datos, podemos deducir que para atender esta demanda era necesario disponer de unas instalaciones apropiadas. Así lo debieron entender las autoridades y, con fecha 9 de agosto de 1842, se comunica al Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento constitucional de Chinchón, que con fecha 23 de julio 1842, el Sr. Intendente de Rentas de la provincia de Madrid, por orden de la Dirección General de Rentas y Arbitrios de Amortización, concede autorización para que se construya la cárcel del partido en el exconvento de San Agustín.
Con fecha 28 de agosto de 1842 se reúne el Alcalde de Chinchón con el Sr. Juez de Instrucción y los representantes de todos los pueblos que componen el Partido Judicial de Chinchón, y acuerdan nombrar una comisión para que se encargase de controlar las obras, con un representante de cada pueblo, presidida por el Sr. Juez de Instrucción.
El 20 de octubre, la Diputación provincial de Madrid, comunica que ha encargado al ingeniero don Martiano Mariano Marco Artu, un informe para la realización de la reforma necesaria para transformar el convento de los agustinos en cárcel nacional del Partido, quien, entre otras consideraciones, indica:
"Se logrará la seguridad de los presos a la par que la necesaria incomunicación entre ellos, e igualará el desahogo, ventilación y medidas de aseo que han de menester. Ya se deduce que estarán libres de la fetidez que desgraciadamente es tan común en nuestras cárceles y que podrán lavarse a todas las horas del día y aún lavar sus ropas los presos del encierro general. Contendrá la cárcel departamentos para toda clase de presos según sus diferencias en edad, sexo y categorías; enfermería y celda contigua al oratorio con tribuna alta en éste, a fin de que con la debida separación concurran los presos a los oficios divinos. Encierros de castigo cuya importancia y necesidad es harto conocida pues muchas veces no se pueden evitar ni aún corregir los graves desórdenes que por falta de ellos ocurre frecuentemente en las cárceles.
La nueva cárcel contendrá todas las oficinas y departamentos que puede necesitar y para conseguir totalmente el objeto a que se destina, sólo restará que se guarde en ella el régimen carcelario que con tanto vigor reclaman estos establecimientos, pues aunque es sabido que la disposición y forma material de tales edificios es uno de los más poderosos medios de conseguir los más saludables efectos a que se consagran, insuficientes serán si de ellos no se aprovechan sus alcaides o directores".
Según este ingeniero, el total de gastos que supondrán las obras ascenderá a treinta y siete mil doscientos reales vellón, incluidos los mil reales que había deducido de sus honorarios.
La subasta definitiva se remata, en un total de 14.850 reales, siendo el rematante don Gregorio Briceño. De esta cantidad, se hace un reparto de 12.569 reales entre todos los pueblos del Partido, de acuerdo con su población. Chinchón, tenía entonces 3.891 almas, y era la de mayor población del partido.
Con fecha 22 de agosto de 1843, se firma la diligencia de liquidación de las obras, en la que el rematante declara haber recibido un total de 15.149 reales, y, es de suponer, que desde esas fechas comienza a funcionar el edificio como cárcel y Juzgado de Instrucción del Partido Judicial de Chinchón. Hasta entonces, la carcel estaba ubicada, como se ha dicho, en una casa de la plaza que hacía esquina con la calle de Morata, que desde entonces se dedicó a casa cuartel de la Guardia Civil.

martes, 13 de abril de 2010

UNA HISTORIA REAL

A diario, mi amigo Alfonso, me suele mandar algunos montajes, la mayoría en “Power Point”, de los más diversos temas. Los hay graciosos, profundos, cientíificos, ilustrativos, con bellas fotografías, algunos picantes, originales... con el denominador común de que todos ellos son interesantes.
Muchos de ellos no los puedo reproducir en este blog. Hoy he recibido este que lo he considerado interesante para compartirlo con todos vosotros, porque he pensado que, como yo, muchos de vosotros tampoco conocíais la historia:

Su nombre era Fleming, y era un granjero escocés pobre. Un día, mientras intentaba ganarse la vida para su familia, oyó un lamento pidiendo ayuda que provenía de un pantano cercano.
Dejó caer sus herramientas y corrió al pantano. Allí, encontró hasta la cintura en el estiércol húmedo y negro a un muchacho aterrado, gritando y esforzándose por liberarse.
El granjero Fleming salvó al muchacho de lo que podría ser una lenta y espantosa muerte.
Al día siguiente, llegó un carruaje elegante a la granja.
Un noble, elegantemente vestido, salió y se presentó como el padre del muchacho al que el granjero Fleming había ayudado.
"Yo quiero recompensarlo", dijo el noble. "Usted salvó la vida de mi hijo".
No, yo no puedo aceptar un pago por lo que hice", contestó el granjero escocés.
En ese momento, el hijo del granjero vino a la puerta de la cabaña.
"¿Es su hijo?" preguntó el noble.
"Sí", contestó el granjero orgullosamente.
Le propongo hacer un trato. Permítame proporcionarle a su hijo el mismo nivel de educación que mi hijo disfrutará. Si el muchacho se parece a su padre, no dudo que crecerá hasta convertirse en el hombre del que nosotros dos estaremos orgullosos".
Y el granjero aceptó. El hijo del granjero Fleming asistió a las mejores escuelas y, al tiempo, se graduó en la Escuela de Medicina del St. Mary's Hospital en Londres, siguió hasta darse a conocer en el mundo como el renombrado Dr. Alexander Fleming, el descubridor de la Penicilina.
Años después, el hijo del mismo noble que fue salvado del Pantano, estaba enfermo de pulmonía.
¿Qué salvo su vida esta vez? .... La penicilina.
¿El nombre del noble?: Sir Randolph Churchill.
¿El nombre de su hijo? : Sir Winston Churchill.

Paz y risas.

Sir Winston Leonard Spencer Churchill, (30 de noviembre de 1874 - 24 de enero de 1965)
Sir Alexander Fleming (6 de agosto de 1881 – 11 de marzo de 1955).

domingo, 11 de abril de 2010

SEGUIREMOS TENIENDO PACIENCIA.

Nota: Cambien "esta calle" por "Plan de Urbanismo de Chinchón" y tendrá sentido el chiste.

El jueves 18 de diciembre de 2008, hace ya casi un año y medio, publicaba en este blog una entrada que titulaba: ¿PARA CUANDO EL PLAN DE URBANISMO DE CHINCHON?.
No voy a reproducir todo lo que decía entonces, porque lo podéis leer en


Pero creo que no está de mal volver a recordar a nuestras autoridades locales que ya va siendo hora de afrontar una cuestión de trascendental importancia para el futuro de nuestro pueblo.
Seguimos con las “normas subsidiarias” aprobadas en el año 1985, que entonces se pensaron que tenían un carácter transitorio, en tanto se redactaba un “plan general de urbanismo” para Chinchón, y que nunca se llegó a concretar.
Después de 25 años ya es hora de ponerse “manos a la obra”, ahora que, como decía hace año y medio: “Ya no existe la presión especulativa de la necesidad de suelo urbanizable una vez que se ha desinflado la burbuja urbanística. Además éste debe ser un proyecto de todos y ningún partido debe imponer su concepción particular, sino que se debe consensuar lo que sea mejor para todos”.
Nuestras autoridades locales tienen la gran oportunidad de ser recordadas por una empresa que marcará, sin duda, el futuro de nuestro pueblo.
Y termino como entonces: ¡Tendremos paciencia!... Sí, pero ¿Hasta cuando?

jueves, 8 de abril de 2010

LAS CAMELIAS.

En el año 1848 Alexandre Dumas (hijo) escribió “La Dama de las Camelias”. La obra está inspirada en un hecho real de la vida de un noble llamado Alejandro que tuvo un romance con Marie Duplessis joven cortesana de París, que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social parisina. En la obra, los personajes se llaman Armando Duval y Margarita Gautier.
“La Dama de las camelias”, fue adaptada al teatro y constituyó la base para la ópera de Verdi, “La Traviata”.

El título de la obra nos hace fijarnos en una flor de extraordinaria belleza: La Camelia.
El género Camellia agrupa entre 100 a 250 especies originarias de las regiones tropicales y subtropicales de Asia sudoriental, China y Japón. Un botánico y misionero jesuita del siglo XVII, Georg Josephus Kamel (también conocido como Camellus), transportó plantas de camelios desde Filipinas a Europa. Carlos Linneo nombró a este género en su honor.
Todas las especies son arbustos y pequeños árboles que pueden llegar a medir 10 m de altura. De follaje perennifolio, sus hojas son coriáceas, de un verde oscuro lustroso, enteras, puntiaguadas y de bordes enteros o ligeramente aserrados.
Las flores son generalmente grandes, con cinco sépalos y cinco pétalos, sus colores varían del blanco al rojo pasando por el rosa y, ocasionalmente, pueden aparecer combinadas en el mismo pie e incluso jaspeadas en esas tonalidades.
En realidad, todo lo que antecede no es nada más que una excusa para mostraros unas preciosas camelias que han florecido en el patio de mis amigos Charo y José Manuel, de las que me ha mandado estas fotografías, que quiero compartir con todos vosotros.
¿Verdad que merecía la pena?

miércoles, 7 de abril de 2010

LA ENSEÑANZA EN CHINCHON EN EL AÑO 1848.

En el libro: MADRID, Audiencia, Provincia, Intendencia, Vicaría, Partido y Villa, redactado por Pascual Madoz en el año 1848, nos encontramos con la descripción de cómo se encontraba la enseñanza en Chinchón en aquellas fechas. Dice:

“Hay una escuela de instrucción primaria de niños a la que concurren como 85 de éstos, se da educación gratuita a 16 niños pobres pagados de una obra pía fundada por el doctor D. Antonio Álvarez Gato, en el año 1720; la escuela está colocada en una casa muy capaz perteneciente a la misma (capellanía) obra pía, en la que tiene habitación el maestro y antes percibía la dotación de 3.000 reales anuales, productos de los bienes con que aquella dotó; pero habiéndose vendido todo al principio de este siglo, imponiéndose sus capitales en la caja de amortización, ha quedado reducida hoy su dotación a 3.000 reales pagados, por los fondos propios, con más las retribuciones mensuales que pagan 69 niños, a razón de 1 real los de lectura, 2 los de escribir y 3 los de aritmética. Hay 1 preceptor de latinidad con 1.100 reales anuales de los fondos municipales recibiendo, además 16 reales mensuales de cada discípulo de gramática; existen 3 maestras de niñas sin dotación pública y concurren más de 100 niñas, en donde reciben la enseñanza de sus labores ordinarias de su sexo y doctrina; las retribuciones mensuales son de 1 a 3 reales en proporción a las labores en que se ocupan”.

Para ilustrar esta entrada no disponía de una fotografía de esta época, por lo que he decidido publicar la imagen del Grupo Escolar, el día de su inauguración, el 18 de julio de 1951.

lunes, 5 de abril de 2010

LA CASA DE LA CADENA YA ES DEL AYUNTAMIENTO.

El Ayuntamiento de Chinchón ha comprado la Casa de la Cadena.
Es uno de los edificios emblemáticos del pueblo, ya que en él pernoctó el Rey Felipe V la noche del 25 de febrero de 1706, en plena guerra de Sucesión, cuando llegó a Chinchón procedente de Ocaña, acompañado por una pequeña corte, llevando como secretario a don José de Grimaldo. Decidieron pernoctar aquí y se alojó en la casa del licenciado don Antonio Freire, (o Antonio el Feile) que estaba junto al Convento de los Padres Agustinos.
En recuerdo de aquella visita, se colocó una cadena delante de la puerta, para que nadie pasase por donde había entrado el Rey. La casa de la cadena, como es conocida desde entonces, es de estilo barroco, de tres plantas, las dos primeras de mampostería de piedra y la tercera de ladrillo. Posee un hermoso patio adintelado con columnas toscanas en la planta baja y un corredor en la primera planta con pies derechos de madera y barandilla de hierro. En la actualidad presenta un estado casi ruinoso.
Esta casa perteneció a los descendientes de aquellos propietarios hasta que la compró la Fundación Arauco, que ahora la ha vendido al Ayuntamiento de Chinchón.
Por su ubicación y por su valor histórico es bueno que el Ayuntamiento haya hecho un esfuerzo para que este monumento sea de propiedad municipal.

Ahora es el momento de darle una finalidad acorde con su importancia y dotar al pueblo de una infraestructura cultural y turística que ayude a su promoción y al disfrute de los chinchonenses y visitantes.
Sería el lugar adecuado para la instalación de un museo de arte y unas salas de exposiciones que traigan hasta Chinchón las obras de artistas en las diversas manifestaciones artísticas.
¡Enhorabuena!

domingo, 4 de abril de 2010

UN AÑO MAS SE REPRESENTÓ LA PASIÓN DE CHINCHÓN.

Ayer Sábado Santo, al anochecer, se volvió a representar la “Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret” por las calles y plazas de Chinchón. Durante 48 años, de forma ininterrumpida ha tenido lugar esta representación que termina con la Resurrección en la portada sur de la Iglesia parroquial.



Este año, a los miles de visitantes, quiso unirse también la lluvia que no logró deslucir las realistas escenas de la Pasión. Todo lo contrario. La crucifixión adquirió unos increíbles matices de verosimilitud cuando la lluvia que caía se unió a los efectos especiales que simulaban la tormenta.

Desde aquí, la felicitación para todos los que han intervenido y colaborado en esta representación que, afortunadamente, no fue retransmitida en directo por televisión.

viernes, 2 de abril de 2010

INICIOS DE LA PASION DE CHINCHON, QUE SE REPRESENTA MAÑANA SÁBADO SANTO.

Don Luis Lezama Barañano.
Y para terminar con esta pequeña selección de reportajes sobre la representaciones vivientes de la Pasión de Jesucristo, vamos a terminar, lógicamente con nuestra PASION DE CHINCHON, contando lo que fueron sus inicios:
En Chinchón, el año 1963, era cura párroco don Moisés Gualda Carmena y hacía un año que había llegado de coadjutor un curita vasco, recién salido del Seminario que se llamaba don Luis Lezama Barañano, que años después se haría famoso por ser el “cura de los maletillas”.
Don Luis, cuando estaba en el seminario, había escrito un guión radiofónico sobre la Pasión de Cristo, inspirado en los evangelios de San Mateo y de San Juan. Lo había estrenado en el propio seminario durante la Semana Santa de unos años antes.
Cuando llegó a Chinchón se acordó de su guión y vió que había en el pueblo escenarios naturales que eran el marco perfecto para hacer una representación de la Pasión de Cristo.
Don Moisés Gualda Carmena, D, Fernando Mora (Director de la Obra Cultural de Cajamadrid, que patrocina la Representación de la Pasión) y Pilar Montero Roldán.
A don Moisés no le pareció muy bien la idea, que la consideraba poco seria y, posiblemente, no sabía si estaría acorde con las nuevas enseñanzas del Concilio o sería un proyecto demasiado avanzado para la seriedad de cristianos viejos que imperaba en el lugar.
Don Luis entra en contacto con Pilar Montero Roldán que era la promotora y directora de las funciones de teatro de aficionados que se hacían en el pueblo. Porque en Chinchón, desde que se construyó el teatro en el año 1891 siempre había habido una gran tradición teatral, y por lo tanto, era relativamente fácil reclutar actores para la representación.
Tanto don Luis como Pilar coinciden en los sustancial de lo que debe ser la Pasión de Chinchón, y ella recibe el encargo de dirigir la representación, aunque en ocasiones las avanzadas ideas del cura chocan con las más conservadoras de la directora que no aprueba los cambios imprevistos que quiere introducir don Luis a quien ella apoda, cariñosamente, “Fray Trastornos”.
La representación se plantea como un “Via Crucis” y por lo tanto como un acto litúrgico dentro de las celebraciones de la Semana Santa. Por ello, los primeros años, la comitiva está precedida por la cruz y los ciriales portados por monaguillos.
La segunda condición es que se haga un recorrido por diversos escenarios naturales, buscando que en los mismos haya el menor artificio posible.
Los actores deberán ser personas que tengan aproximadamente la misma edad que los personajes que van a representar. Y esto provoca inicialmente, las primeras dificultades. Era relativamente fácil convencer a los jóvenes para que actuasen, pero había mayor dificultad para animar a personas mayores que quisiesen actuar, y más sin tener muy claro lo que se pretendía.
Vista de la plaza de Chinchón momentos antes de inciarse la representación.
Puesto que el guión terminaba con la Resurrección, lo que representaba una novedad en comparación con las distintas Pasiones que se hacían en distintos puntos de España, la representación tenía que hacerse el Sábado Santo, ya que no tendría sentido desde el punto de vista litúrgico hacerlo el viernes, adelantando la representación un día a la fecha de la resurreción.
Para facilitar los aspectos teatrales de la representación se acordó que ésta tendría que ser con luz artificial, lo que permitía que los espectadores sólo viesen lo que estaba iluminado, con lo cual se podían resolver problemas técnicos en la representación, que a plena luz tendrían difícil solución. Era difícil determinar la hora exacta de la representación porque al ser una fiesta movible en el calendario, la fecha variaba y había que tener en cuenta el cambio de horario que se produce en estas fechas. Por eso, desde un principio se acordó celebrarlo el Sábado Santo, al anochecer; que además es una hora mucho más literaria, que anunciarlo a una hora determinada, que resultaría mucho más prosáico.
Han pasado 47 años, y estas premisas se siguen manteniendo. El resultado sigue siendo muy satisfactorio.. pero es mejor que vengáis a comprobarlo vosotros mismos.
¡Os esperamos, mañana!

jueves, 1 de abril de 2010

LA REPRESENTACION DE LA PASION EN ESPAÑA.

Centrándonos en España, tenemos que detenernos en las representaciones de la Pasión que tienen lugar en distintos pueblos de Cataluña y que son, sin duda las más antiguas de nuestro país. Es posible que todas estas representaciones sean herederas del “Auto de Pasión” que a su vez puede derivar directamente de los llamados ‘tropos pascuales’, creados en Italia sobre el siglo XI y desarrollados en Francia a finales del XIII. En España, durante la Edad Media, el teatro religioso y los ‘Misterios’ florecieron sobre todo en Cataluña y Valencia, en donde sus principales manifestaciones —Cervera, Esparraguera, Olesa de Montserrat, Vergés— se declaran herederos directos de aquellos dramas que se empezaron a representar en las calles cuando el Concilio de Trento prohibió hacerlo dentro de los templos.
Aunque sea sucintamente, creo que es de justicia detenernos en algunas de ellas, y vamos a empezar haciendo mención a La Danza de la Muerte y la procesión de Verges y la celebración de la Pasión en el Jueves Santo. La procesión de Verges, en el bajo Ampurdán, está considerada como fiesta tradicional de Interés Nacional, y es la representación anual de un misterio tradicional que tiene sus raíces en la época medieval.
La emblemática procesión se escenifica la noche de cada Jueves Santo y culmina con la Danza de la Muerte, la única que ha sobrevivido al paso del tiempo desde la edad media.
Diez personas, distribuidas en dos grupos de cinco, bailan la ancestral danza, que recuerda que el tiempo es breve. El primer grupo se encarga de ejecutar la coreografía, mientras que el resto se ocupa de ambientarla. Los cinco intérpretes que danzan, dos adultos y tres niños, van disfrazados de esqueletos y llevan instrumentos simbólicos --una guadaña, una bandera, un reloj sin agujas y unos platos con ceniza--. Los otros cinco van vestidos con túnicas negras y avanzan siguiendo el ritmo pero sin ejecutar los pasos de la danza.
La procesión está estructurada en dos partes. La primera, la representación de la pasión de Cristo, tiene lugar a las diez de la noche en la plaza del pueblo donde se escenifica la vida de Jesús, enfatizando en sus últimos días: su venta, la detención y la condena.
La segunda parte, que tiene lugar a medianoche, es la procesión por las calles de Verges. Se realiza tras la condena a Cristo, cuando los actores se trasladan a la iglesia y Jesús empieza su crucificción. A partir de este momento las calles del pueblo se transforman en el escenario por donde discurren los actores hasta que vuelven de nuevo a la iglesia, donde termina la procesión.
Nos encontramos también con La Passió de Cervera, en Lleida. Hacia finales del siglo XIV era costumbre la representación en la Iglesia de Santa Maria de Cervera, de manera popular, de un Misterio de la Pasión. En unas anotaciones del "Llibre del Claver", del Consejo Municipal, en 1481, se detallan “los sous sueldos pagados para construir el cadafalc tablado para representar un Misterio de la Pasión del Hijo de Dios”.
En 1488, los Concejales de la Vila encargan a los sacerdotes que representen La Pasión
En el texto conservado en el Archivo Comarcal que data de 1534, con correcciones marginales tomadas durante los ensayos, se describen los nombres de los actores, casi todos sacerdotes que interpretan incluso los papeles femeninos. Entre los actores se encuentran los autores de La Pasión los sacerdotes cervarienses Baltasar Sança y Pere Ponç que interpretaban los principales personajes. El Concilio de Trento 1545 a 1563 prohibió todo acto no litúrgico en el interior de los templos. Al hacerse efectiva esta disposición conciliar, las representaciones siguen realizándose en la Plaza de la Sebolleria. Los intérpretes ya no son los sacerdotes sino gente del pueblo. Las Crónicas de la Edad Media describen como las representaciones de La Pasión atraen "innombrables grupos de gentes de hasta lejanos lugares y de todo estamento"
En el siglo XIX se representó La Santa Passió de Nostre Senyor Jesucrist, según el texto de Fray Anton de San Jeróni, monje de Montserrat, impreso en Lérida.
Posteriormente las representaciones pasaron al interior de los Teatros, siendo las últimas escenificaciones Jesús de Nazareth, de Ângel Guimerà, en 1935, i Estampes de la Passió de Rosendo Perelló en la Cuaresma de 1936.
La guerra civil puso un obligado paréntesis en la escenificación de estas manifestaciones religioso-tradicionales.
Terminada la guerra civil, de nuevo Cervera se propuso recuperar sus tradiciones, entre les que sobresale la representación de un Misterio de Pasión
La Pasión de Olesa de Montserrat es la representación teatral de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. En Olesa de Montserrat hace tiempo que, año tras año, tienen lugar estas representaciones, en las cuales participa un gran número de olesanos de forma desinteresada, sólo con el ánimo de continuar con una tradición que heredaron de sus antepasados.
No se sabe, exactamente, cuando empezaron las representaciones, pero seguramente tienen sus orígenes en los actos sacramentales, procesiones y otras representaciones ligadas a la liturgia de la Semana Santa que se hacían dentro de las iglesias durante la Edad Media.
El documento más antiguo que hace referencia a las representaciones de La Pasión en Olesa de Montserrat datan del siglo XVI, concretamente del año 1538, y se conserva en el Archivo Parroquial de Olesa. Se trata de un documento de inventario de los bienes de la sacristía de la iglesia parroquial de Santa María de Olesa de Montserrat en el que, entre el listado de ropas y objetos litúrgicos se cita una "consueta per fer la passió", es decir, el texto para escenificar la pasión.
En el siglo XVII se crea la Cofradía de la Sanch de Jesucrist que era la encargada de llevar a cabo las representaciones. Se cree que durante el siglo XVIII las representaciones tenían lugar en los molinos de aceite, bajo la dirección de los monjes de Montserrat.
Durante la Guerra civil se suspendieron las representaciones de La Pasión, y en el año 1940 volvieron a reanudarse bajo una misma entidad en el Teatro de Olesa. Pese a la censura del momento, La Pasión siguió representándose en catalán, gracias al peso de su tradición y al interés de sus colaboradores.
El día 1 de mayo de 1987, se inauguró el Nuevo Teatro de La Pasión con nuevos equipamientos técnicos y con un escenario de grandes dimensiones, convirtiéndolo en uno de los teatros más grandes y modernos de toda Cataluña.
El 14 de abril de 1996 se consiguió un record de alcance mundial al reunir 729 actores simultáneamente en escena.
El 3 de diciembre de 2002 la Asociación de La Pasión de Olesa de Montserrat fue galardonada con la Cruz de San Jorge, la distinción más importante que otorga la Generalidad de Cataluña a aquellas personas o entidades que contribuyen al fomento de la cultura e identidad catalana. Fue, también, un reconocimiento hacia los miles de personas anónimas que hicieron posible que, hoy en día, La Pasión de Olesa sea considerada un referente cultural en España.

Como hemos visto, la guerra civil marca un paréntesis en la celebración de estas representaciones, que se retoman a mediados del siglo XX y nacen otras nuevas. Para no alargar este recorrido, hacer mención a las representaciones de distintas regiones de España, como la Pasión de Castro Urdiales (Cantabria), Lerma y Molina de Ubierna (Burgos), Cuevas del Campo (Granada), Torrecilla de los Angeles y Logrosan (Cáceres), Fuensanta de Martos, Marmolejo y Ubeda (Jaén), Riogordo y Almodovar del Rio (Málaga), Borriol y Torreblanca (Castellón), Oliva de la Frontera (Badajoz), Agüimes y Adeje (Gran Canarias) Villanueva de Bogas, La Guardia, Tarancón y Real de San Vicente (Toledo), Callosa de Segura (Alicante), Sagunto (Valencia), Guardo (Palencia), Huesca, Monzon (Navarra), Berango (Vizcaya), y la Pasión viviente de Hiendelaencina (Guadalajara).
Para terminar, una mención especial a la La Pasión de Valmaseda (Vizcaya), cuyos orígenes algunos autores datan en 1480, año en que una epidemia de peste asoló la villa, cuando 13 penitentes, portando pesadas cruces, enteramente tapados, con los pies desnudos y acompañados de numerosos vecinos y autoridades se dirigieron desde la villa al monte Kolitza. Sin embargo, no se tiene confirmación documental de su existencia hasta el siglo XVIII (1771), cuando se citan por primera vez en unos documentos municipales las "Procesiones de Semana Santa y el Corpus".
Y para terminar, quiero hacer una mención a las distintas representaciones de la Pasión que se empezaron a organizar en los pueblos de la Provincia de Madrid, siguiendo la iniciativa de Chinchón. Son las de Morata de Tajuña, Villarejo de Salvanés, Carabaña, Daganzo, Valdilecha, Tielmes, Robledo de Chavela, Orusco, San Lorenzo del Escorial y Aranjuez.
Todas estas representaciones reseñadas tienen características muy diferente, algunas representaciones de la Pasión de Jesús desarrollan teatralmente el drama sacro completo; en cambio, otras sólo representan sólo sus episodios más relevantes. Es el caso del “Via crucis viviente” de de Chinchón, que como sabemos termina con la Resurrección, hecho novedoso hasta entonces y que posteriormente han incorporado otras representaciones.

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas