jueves, 30 de octubre de 2008

CHINCHON PREHISTORICO: LOS PRIMEROS POBLADORES

Los primeros pobladores, de esta zona, de los que tenemos algunos vestigios se pueden datar en la época neolítica. Formaban pequeños asentamientos de población que se dedicaban al pastoreo, a la caza y tenían pequeñas explotaciones agrícolas.
Posiblemente los ejemplos más antiguos de estos asentamientos los podemos encontrar en cuevas horadadas en los materiales terciarios de los escarpes del páramo, sobre la vega, lo que les permitía un lugar al refugio de posibles ataques de enemigos, por la inaccesibilidad de la entrada de las cuevas, y una cercanía a la caza y a las tierras de labor que se encontraban en la vega.
Esta era la situación típica de estos asentamientos, cerca de las vegas de los ríos o en sus proximidades, en los cerros de talud. Raramente se encontraban en las llanuras cimeras, que eran más inhóspitas a causa del rigor meteorológico de estas latitudes. Estos primeros pobladores explotaban los recursos naturales de la zona, sus tierras y sus bosques, organizando un rudimentario sistema agrario, acorde con las necesidades de subsistencia y de la tecnología disponible.
Estos primeros asentamientos pueden situarse cronológicamente en el III milenio antes de Cristo, y su ejemplo más importante es la Cueva de la Mora, que está en los montes sobre la Laguna de San Juan, que proporcionaría a sus habitantes suficiente materia prima para su alimentación.
En la segunda mitad del primer milenio a.C. encontramos los vestigios de la presencia de pobladores celtibéricos. En el cerro denominado del Salitral se sitúa, por los antiguos historiadores, un poblado de los Carpetanos. Este poblado se encontraba en la confluencia del arroyo de Valdelaspozas y el río Tajuña.
Cerca de allí, en las Eras del Monasterio, entre el Salitral y Casasola, se descubrió una necrópolis, y en el cerro de la Horca se hallaron restos de cerámica.
Por los restos encontrados se puede deducir que utilizaban como materiales de construcción el adobe, el tapial e incluso la mampostería, y su dedicación preferentemente pastoril se complementaba con actividades agrícolas y cinegéticas. Tenemos que pensar que en estas épocas se produjeron las grandes emigraciones o invasiones de los pueblos asiáticos. Estos movimientos se produjeron buscando las cuencas de los grandes ríos, entre ellos el Tajo, que les facilitaban el avance sin encontrarse con dificultades insalvables. Los pobladores de estas regiones, para poderse librar de la violencia de los invasores, se internaban en las cuencas de los ríos secundarios y buscaban los sitios más elevados, más abruptos, y por lo tanto más inaccesibles, pero que estuviesen relativamente cerca de los ríos, que les facilitaban lo más imprescindible para la subsistencia.


En la división administrativa de la península ibérica hecha en la época de los cartagineses, el territorio de Chinchón se encuadraba en la antigua Carpetania.

miércoles, 29 de octubre de 2008

EL CONDE SISEBUTO

Tengo el recuerdo de los lejanos días de exámenes en el Ramiro de Maeztu. Allí, entre el examen de literatura y el de latín, alguien recitó un romance, que empezaba "A cuatro leguas de Pinto... No lo había vuelto a oir, pero hace poco, me lo encontré en internet. Entonces supe que este romance se titulaba "El Conde Sisebuto", y que fue escrito por Joaquin Abati Díaz. (Madrid 1865-1936) y encontré tambien unos datos curiosos sobre la biografía de su autor:

Escritor y libretista de zarzuelas, nacido en Madrid en 1865. De padre italiano y madre española, estudió Derecho y, una vez licenciado, aunque nunca ejerció, publicó un libro titulado: Respuestas a los Temas de Derecho Administrativo, con la finalidad de ayudar a quienes se presentaban a unas oposiciones, dándose la curiosa circunstancia de que él nunca consiguió superar ninguna, y sí en cambio, muchos de los que habían usado su libro. Por este motivo decidió abandonar la abogacía y dedicarse a la literatura, que le atraía mucho más. Autor de fecunda producción, obtuvo éxitos clamorosos y de su pluma surgieron más de 120 títulos, que hicieron considerar a Joaquín Abatí como un autor de primera fila en su época. Destacó en su faceta de autor de zarzuelas, campo en el que colaboro con otros autores, como fueron Carlos Arniches y Antonio Paso.Volvió a entrar en contacto con su carrera de Derecho y llego a ser académico de la Real de Jurisprudencia y Legislación. Murió en Madrid en 1936.
Aunque pueder ser conocido para muchos de vosotros, me atrevo a publicarlo, para que paséis un buen rato. Dice así:

"A cuatro leguas de Pinto y a treinta de Marmolejo, existe un castillo viejo que edificó Chindasvinto.
Perteneció a un gran señor algo feudal y algo bruto; se llamaba Sisebuto, y su esposa, Leonor, y Cunegunda, su hermana, y su madre, Berenguela, y una prima de su abuela atendía por Mariana. Y su cuñado, Vitelio, y Cleopatra, su tía, y su nieta, Rosalía, y el hijo mayor, Rogelio.
Era una noche de invierno, noche cruda y tenebrosa, noche sombría, espantosa, noche atroz, noche de infierno, noche fría, noche helada, noche triste, noche oscura, noche llena de amargura, noche infausta, noche airada.
En un gótico salón dormitaba Sisebuto, y un lebrel seco y enjuto roncaba en el portalón.
Con quejido lastimero el viento fuera silbaba, e imponente se escuchaba el ruido del aguacero. Cabalgando en un corcel de color verde botella, raudo como una centella llega al castillo un doncel.
Empapada trae la ropa por efecto de las aguas, ¡como no lleva paraguas viene el pobre hecho una sopa! Salta el foso, llega al muro, la poterna está cerrada. -¡Me ha dado mico mi amada! -exclama-. ¡Vaya un apuro!
De pronto, algo que resbala siente sobre su cabeza, extiende el brazo, y tropieza ¡con la cuerda de una escala! -¡Ah!... -dice con fiero acento. -¡Ah!.. -vuelve a decir gozoso. -¡Ah!.. -repite venturoso. -¡Ah!.. -otra vez, y así, hasta ciento.
Trepa que trepa que trepa, sube que sube que sube, en brazos cae de un querube, la hija del conde: la Pepa. En lujoso camarín introduce a su adorado, y al notar que está mojado le seca bien con serrín.
-Lisardo ... mi bien, mi anhelo, único ser que yo adoro, el de los cabellos de oro, el de la nariz de cielo, ¿qué sientes, di, dueño mío?, ¿no sientes nada a mi lado?, ¿que sientes, Lisardo amado? Y él responde: -Siento frío.
-¿Frío has dicho? Eso me espanta. ¿Frío has dicho? eso me inquieta. No llevarás camiseta ¿verdad?... pues toma esa manta. -Ahora hablemos del cariño que nuestras almas disloca. Yo te amo como una loca. -Yo te adoro como un niño.
-Mi pasión raya en locura, si no me quieres, me mato. -La mía es un arrebato, si me olvidas, me hago cura. -¿Cura tú? ¡Por Dios bendito! No repitas esas frases, ¡en jamás de los jamases!¡Pues estaría bonito!
Hija soy de Sisebuto desde mi más tierna infancia, y aunque es mucha mi arrogancia, y aunque es un padre muy bruto, y aunque temo sus furores, y aunque sé a lo que me expongo, huyamos... vamos al Congo a ocultar nuestros amores.
-Bien dicho, bien has hablado, huyamos aunque se enojen, y si algún día nos cojen, ¡que nos quiten lo bailado!
En esto, un ronco ladrido retumba potente y fiero. -¿Oyes? -dice el caballero-, es el perro que me ha olido.
Se abre una puerta excusada y, cual terrible huracán, entra un hombre..., luego un can..., luego nadie..., luego nada... -¡Hija infame! -ruge el conde. ¿Qué haces con este señor? ¿Dónde has dejado mi honor? ¿Dónde?, ¿dónde?, ¿dónde?. ¿dónde?
-Y tú, cobarde villano, antipático, repara cómo señalo tu cara con los dedos de mi mano. Después, sacando un puñal, de un solo golpe certero le enterró el cortante acero junto a la espina dorsal.
El joven, naturalmente, se murió como un conejo. Ella frunció el entrecejo y enloqueció de repente.
También quedó el conde loco de resultas del espanto, y el perro... no llegó a tanto, pero le faltó muy poco.
Desde aquel día de horror nada se volvió a saber del conde, de su mujer, la llamada Leonor, de Cunegunda su hermana, de su madre Berenguela, de la prima de su abuela que atendía por Mariana, de su cuñado Vitelio, de Cleopatra su tía, de su nieta Rosalía ni de su chico Rogelio.
Y aquí acaba la leyenda verídica, interesante, romántica, fulminante, estremecedora, horrenda, que de aquel castillo viejo entenebrece el recinto, a cuatro leguas de Pinto y a treinta de Marmolejo."

martes, 28 de octubre de 2008

HISTORIA DEL CUADRO DE LA CONDESA DE CHINCHON.


La obra: Óleo sobre lienzo. Fechado en 1800.
Formato 226 x 144 cm.
Autor: Francisco de Goya y Lucientes.

Ejemplo sublime del retrato cortesano y obra maestra de Francisco de Goya, nos presenta a Doña María Teresa de Borbón y Vallabriga, más conocida como la condesa de Chinchón. La dama aparece elegantemente vestida con un traje de talle alto, siguiendo la moda del momento. La modelo sentada en un sillón, cruza sus manos sobre el regazo. Goya sitúa al personaje sobre un fondo neutro, oscuro, del cual destaca el rostro y su luminoso traje de gasa blanca transparente. El encargo de la pintura data de1800 partiendo la idea del mismo Godoy, siendo concluido en el mes de abril, poco más podemos saber sobre el origen del lienzo, ya que los archivos del duque de Sueca, descendientes directos de la condesa, fueron destruidos durante la Guerra Civil.
En esos momentos María Teresa cuenta con diecinueve años de edad y se encuentra embarazada de su única hija, Carlota, tal vez por ello cruce sus manos sobre el regazo y lleve el tocado de espigas de trigo, atributo de la diosa Ceres y símbolo de la fecundidad. Hay que señalar que cuando posó para Goya todavía no era condesa de Chinchón, no recibiría el título hasta 1806.
Goya, conocía a la condesa desde su infancia, ya que anteriormente la había pintado en dos ocasiones; en La familia del infante don Luis, 1784, (Fundación Magnani Rocca de Parma) y en un retrato en que aparece de pie con un abanico ante un fondo de la sierra de Gredos, 1784, (National Gallery de Washington). Este contacto le permite reflejar con gran sensibilidad el carácter de la retratada, sabe hacernos cercana la figura, nos trasmite su soledad e impotencia. Tras su enigmática sonrisa se ocultan dos siglos de historia.
El lienzo presenta a Doña María Teresa de Borbón y Vallabriga, marquesa de Boadilla del Monte y XV Condesa de Chinchón. Esta aristocrática dama era hija del Infante don Luis Antonio de Borbón (1727-1785, hijo y hermano de reyes, Felipe V y Carlos III) y de doña María Teresa de Vallabriga y Rozas, perteneciente a la baja nobleza aragonesa. Debido a este matrimonio morganático y a su vida un tanto libertina, el infante don Luis es desterrado de Madrid y privado del derecho al trono. Es, en el palacio familiar de Velada, Toledo, donde el 26 de noviembre de 1780 nace la retratada. Ni ella ni sus hermanos podrían llevar el apellido Borbón ni ostentar el título de infantes de España.
Al morir su padre en 1785, María Teresa y su hermana pequeña son separadas de su madre e ingresan en el Convento de San Clemente de Toledo, del cual saldrá doce años más tarde para casarse con Manuel Godoy (1767-1851), el hombre más poderoso del momento.
Se trataba de un matrimonio concertado por la propia reina María Luisa y que supuso un giro total para María Teresa, pasando de la austeridad del convento al lujo de la corte. Nuestra protagonista exigió para dar su conformidad al enlace que se restituyera a ella y a sus hermanos el apellido Borbón y los privilegios que les correspondían por nacimiento.
El matrimonio nunca funcionó, Godoy había conocido un año antes de su boda a la que sería su amante, la joven malagueña Pepita Tudó.El motín de Aranjuez de 1808, supone la caída en desgracia de Godoy, príncipe de la Paz, perdiendo todo poder político.
Desposeído de honor y bienes se ve obligado a abandonar España y María Teresa se niega a seguirle. Abandonada, se retira a su palacio de Boadilla del Monte a 15 kms de Madrid, donde permanece hasta 1823, fecha en la que parte a Francia donde morirá en 1828. Godoy a su muerte se casará con su amante Margarita Tudó, muriendo arruinado en 1851 en París.
Milagrosamente y a pesar de los avatares históricos el cuadro permaneció siempre en la familia Rúspoli. Gracias a la Ley de Patrimonio Artístico de 1985 que declara al cuadro bien de interés cultural y por tanto inexportable se evita su venta por 6000 millones a una entidad extranjera.
En los años ochenta se inician las negociaciones para su compra, la Academia de San Fernando ofrece 3000 millones en 1999, pero será en enero de 2000 cuando la familia acepte la oferta de 4000 millones de pesetas del empresario y coleccionista Juan Abelló.
Rápidamente el Estado ejerce su derecho de tanteo por el mismo precio de la oferta y el cuadro es asignado al Museo del Prado quien participa en la compra con 1200 millones del legado Villaescusa.
La condesa de Chinchón abandonó su hogar en marzo de 2000 para residir definitivamente en la sala 87 del Museo del Prado, de nuevo bajo la atenta mirada de la reina María Luisa, recibe a sus visitantes invitándoles a disfrutar de la pintura de Goya.
La adquisición del "Retrato de la Condesa de Chinchón" de Goya sufrió un largo proceso. El Estado ejerció en enero del año 2000 el derecho de adquisición preferente que le confiere la legislación española ante la transmisión o venta del cuadro por parte de sus propietarios anteriores, señores D. Carlos, don Luis y don Enrique Rúspoli Morenés.
El lienzo fue solicitado por el pleno del Real Patronato del Museo del Prado para que su destino final fuera el Museo, que posee el conjunto más numeroso y excepcional de obras de Goya en el mundo. Además, la obra se inserta en la pintura y en la historia española y europea con el valor de un símbolo en ese momento crucial que abría la historia de Europa hacia el mundo moderno. En 1928 el cuadro ya formó parte de la exposición del Prado dedicada a Goya en el centenario de su muerte. Tras su alejamiento de Madrid durante la guerra civil, en 1940 el Patronato del Museo del Prado iniciaba las primeras gestiones para adquirir el lienzo, que se han consumado ahora a los 200 años de haber sido pintado.En 1999, y de acuerdo con la Ley 13/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, los copropietarios comunicaban a la Dirección de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación y Ciencia el acuerdo de compraventa del cuadro alcanzado con un tercero por un importe de cuatro mil millones de pesetas.
La Junta del Patrimonio reunida en pleno el 20 de diciembre de 1999 acordaba recomendar que la Administración ejerciera el Derecho de Tanteo a favor del Estado, el cual fue ejercitado por Orden Ministerial el 18 de enero de 2000. En cumplimiento de dicha orden, el cuadro fue depositado a título de depósito y custodia en el Museo del Prado el 17 de febrero de 2000. El pleno del Real Patronato del Museo del Prado había acordado en su reunión de 25 de enero de 2000 la adquisición del lienzo por parte del organismo autónomo Museo del Prado.
Para poder suscribir el contrato de compraventa, cuyo importe era de 4.000.000.000 de pesetas, era preceptiva, según la Ley, la autorización previa del Consejo de Ministros, que tuvo lugar el 14 de diciembre de 2000. La forma de pago contemplaba el pago de 2.500.000.000 de pesetas en el ejercicio corriente y en el del año 2001, los restantes 1.500.000.000 de pesetas.
Para que pudiera realizarse este último pago, el Ministerio de Hacienda tramitó en expediente aparte la propuesta de acuerdo del Consejo de Ministros de autorización para adquirir compromiso de gasto con cargo al ejercicio del año 2001 de conformidad con el procedimiento establecido por la Ley.
Los fondos obtenidos han encontrado diversas procedencias, como, por ejemplo, la aprobación de una generación de crédito, el 25 de julio de 2000, de 1.000 millones de pesetas, por aportación del Legado Villaescusa, después de haberse realizado el ingreso correspondiente procedente de Fervisa. El 29 de noviembre del mismo año se aprobaba la transferencia de crédito del Ministerio de Educación y Cultura y Deporte al Museo del Prado por 1.300 millones de pesetas, cuyo ingreso se hizo en enero de 2001 en la cuenta del organismo autónomo. En diciembre de 2000 el Museo del Prado aportó 200 millones de su presupuesto ordinario y en el mismo mes se aprobaban los Presupuestos Generales del Estado por lo que el Museo del Prado dispuso de 1.500 millones de pesetas en la anualidad del año 2001 para realizar el segundo pago.











"Variaciones en torno a La Condesa de Chinchón de Goya". Cuadro realizado por el "Colectivo Cach" (Colectivo de Artistas de Chinchón) para encabezar la exposición "LA CONDESA DE CHINCHON: Fusión de Historia y Arte" que se inaugurara el día 29 de noviembre de 2008, en Chinchón. Formato 225 x 150 cm.

lunes, 27 de octubre de 2008

LA CONDESA DE CHINCHON: Fusión de historia y arte.


El Colectivo CACh (Colectivo de Artistas de Chinchón) ha difundido el siguiente comunicado:

"Gran número de obras recibidas
Finalizado el plazo de entrega de las obras el pasado día 18 de octubre para el proyecto "La Condesa de Chinchón. Fusión de historia y arte" hemos recibido 62 obras, lo cual representa una importante cantidad que supera las previsiones estimadas y supone una gran acogida de la convocatoria realizada en su día.

Diversidad y calidad
Las obras presentadas se caracterizan por la gran diversidad de estilos y técnicas. Podemos encontrar desde las más clásicas, figurativas en óleo sobre lienzo, hasta propuestas vanguardistas abstractas y conceptuales sobre materiales muy diversos. Cerámica, pintura en vidrio, estofado, acuarela, lápiz, grafito, textiles, metacrilato, impresión digital etc., son alguna de las técnicas que van a poder ser contempladas en la exposición colectiva.La calidad de una cierta cantidad de obras es sobresaliente, llegando a ser de primer orden en algunos lienzos así como las realizadas por diseñadores gráficos, pero, en cualquier caso seréis vosotros y el público quienes determinen esta apreciación. Merece ser destacada la creatividad de todas las obras que constituyen un mosaico inédito y variopinto en torno a un tema singular.

Dos sedes
Al haberse producido esta participación tan numerosa y teniendo en cuenta las dimensiones de las obras, no ha habido otra solución que encaminar nuestras gestiones a la realización de la exposición en dos sedes: La Casa de Cultura del Ayuntamiento de Chinchón y el Parador de Turismo.La distribución de las obras será llevada a cabo por una comisión técnica que abordará la tarea con el mayor rigor posible para obtener un conjunto expositivo estéticamente equilibrado, pero teniendo en cuenta que en el ámbito del arte cualquier apreciación o valoración es discutible y subjetiva, por lo que pedimos vuestra comprensión de antemano.

Sábado 29 de noviembre
El sábado, 29 de noviembre tendrá lugar el acto de inauguración de cuyo detalle os informaremos en fechas próximas.

Para más información
Manuel Carrasco Moreno 696602031
http://manolo-eleremita.blogspot.com/
Juan Vázquez Yebra 639027303

Participa
Cualquier información sobre temas relacionados con el proyecto puedes enviarla a mailto://artechinchón@telefonica.nety la publicaremos en este boletín que remitimos a todos los participantes.

Sirvan como muestra estas cuatro obras, de las 62 presentadas.

CAMINO SORIA.

Yo, no siempre fui eremita. En tiempos me gustaba viajar y recorrí paisajes y ciudades, admirando la naturaleza y las prodigiosas obras que hicieron los hombres cuando no guerreaban.
De este periplo, guardo recuerdos en imágenes que iba recogiendo con mis viejas cámaras, antes que la tecnología nos llevara a la era digital.
Y también quiero compartir con todos vosotros estos recuerdos y estas imágenes.
Para empezar, Soria con la poesía de Antonio Machado y el recuerdo de San Saturio, el santo eremita, que es el patrón de la ciudad.


Campos de Soria
He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera del Duero,
entre San Polo y San Saturio,
tras las murallas viejas de Soria
—barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—.
Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas el son del agua,
cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas grabadas iniciales
que son nombres de enamorados,
cifras que son fechas.

¡Álamos del amor que ayer
tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!

Concatedral de San Pedro.

En 1152 este templo alcanza el título de colegiata, momento en el que pasó a la orden de San Agustín. Los agustinos decidieron llevar a cabo una remodelación del edificio, añadiéndose un amplio claustro en el monasterio, derribando gran parte del anterior templo. El primitivo edificio románico prácticamente desapareció en su totalidad, quedando actualmente sólo tres de las cuatro arquerías del claustro.Éste es de único piso, y las arquerías se levantan sobre un podio. En el lado este se encuentra la puerta de la sala capitular y en el muro norte la del refectorio. La techumbre de madera seapoya sobre un alero en el que se muestran canecillos lisos, o con temas figurados.La iglesia fue concluida en 1577, siguiendo el modelo de la colegiata de Berlanga de Duero. Es de planta de salón y se organiza en torno a tres naves de cinco tramos cubiertas por bóvedas de crucería con capillas laterales entre los contrafuertes. La capilla mayor alberga una retablo clasicista del siglo XVI, obra de Francisco del Río.La torre, de planta cuadrada, es ya obra del siglo XVII.De las entradas al templo destaca la portada sur, presidida por San Pedro., enmarcado por una decoración típicamente renacenstista.
San Juan de Duero.
En la actualidad el templo alberga una sección de historia medieval del Museo Numantino sobre arte románico, y en la que se muestran también los restos de la convivencia de las culturas judía, musulmana y cristiana en la provincia de SoriaDel antiguo monasterio se conservan la iglesia, del siglo XII, el claustro y cimentaciones de dependencias monacales al sur. El rey Alfonso el Batallador donó los terrenos en los que se asentó el antiguo convento de la orden de San Juan del Hospital en 1134. La iglesia, de construcción anterior al claustro, es de nave única y con ábside semicircular. A ambos lados de la nave, flanqueando la subida al presbiterio, destacan dos baldaquinos sustentados sobre arcos de medio punto, que descansan sobre unos capiteles minuciosamente tallados con motivos del Nuevo Testamento y animales fantásticos.El claustro, de planta irregular, se construyó en el siglo XIII, y destaca la influencia del arte musulmán en esta parte del conjunto arquitectónico. Se conservan tan sólo los cuatro tramos de la arquería, de estilos diferentes: el románico de los arcos de medio punto y los restantes de evidente influencia árabe.

San Juan de Rabanera.

Frente al palacio que alberga la Diputación Provincial se encuentra esta pequeña iglesia que data del siglo XII, de planta de cruz latina y ábside semicircular. En el siglo XV se añadieron dos capillas y en el siglo XVI se levantó la torre sobre el crucero, que mantiene las bóvedas ojivales de cañón de medio punto, mientras que la nave central está ornamentada con bóvedas de lunetos del siglo XVIII. La portada románica de la fachada principal procede de la antigua iglesia de San Nicolás, que fue trasladada en 1908. En su tímpano figura el santo que le daba nombre a la antigua iglesia románica, y a su alrededor seis figuras eclesiásticas. Los capiteles de la derecha representan la vida de San Nicolás, y escenas del Nuevo testamento en los de la izquierda.Este templo tiene un bello retablo renacentista y destaca el Crucificado tallado por Manuel de Pereira en el siglo XVII.

Ermita de la Virgen de el Mirón.
Un poco más apartada del casco urbano se encuentra la ermita de la Virgen del Mirón. Se llega hasta ella a través de un paseo flanqueado por árboles. El templo, de estilo barroco, se levanta en una amplia explanada en cuyo centro hay una pilastra que sostiene un busto del patrón de la ciudad, San Saturio. La construcción se llevó a cabo en el siglo XVIII con la aportación económica de los fieles de la ciudad, y el templo es de una única nave y una cúpula corona el crucero de la iglesia. Dejando atrás la ermita, en dirección este, se puede acceder al mirador conocido como Los Cuatro Vientos, un lugar desde el que se puede apreciar una hermosa vista de la ciudad, bordeada por el Duero, y desde donde también se pueden ver parte de los restos de la muralla.

Santo Domingo.


Actualmente forma parte del convento de las Clarisas. Originalmente, la iglesia estaba consagrada a Santo Tomé. Se trata de una auténtica muestra del románico francés, claramente apreciable en su fachada principal: dos pisos con arquerías ciegas, un hermoso rosetón y, bajo éste, la puerta enmarcada por una estructura de medio punto, con arquivoltas ornamentadas con unas ricas tallas en las que se narran remas del Antiguo y Nuevo Testamento. En los capiteles que sustentan la arquería ciega pueden verse también escenas de la creación del mundo, escenas de Adán y Eva, milagros… Sobre la puerta, y enmarcado por las arquivoltas, se encuentra tímpano con un precioso relieve presidido por Dios Padre, sentado y con el hijo entre los brazos, a quien acompañan los cuatro evangelistas, María y José.Se cree que los cimientos del templo pudieron alzarse en el siglo XII sobre otra construcción de quizá la primera mitad de ese siglo. La planta actual consta de tres naves, pero hasta el siglo XVI no se abrieron las dos capillas laterales que hoy pueden verse. El templo cuenta también con una torre adosada a su fachada norte.

Ermita de San Saturio.

A la otra orilla del Duero, muy cerca de las ruinas del monasterio de San Polo, se levanta esta ermita del siglo XVIII sobre la cueva que habitó San Saturio, patrón de la ciudad. La iglesia es de planta octogonal y sus paredes están decoradas con pinturas murales, obra realizada por Antonio Zapata entre los años de 1704 y 1705. Dichas pinturas narran la vida del eremita. Inicialmente los restos de San Saturio reposaban en la cueva encima de la que fue construida la ermita, pero al construirse el edificio religioso se trasladaron al altar mayor del templo.

domingo, 26 de octubre de 2008

MEDALLA DE LA CIUDAD DE CHINCHON.

Por acuerdo del 15 de febrero de 1988 el Ayuntamiento de Chinchón concedía la Medalla de la Ciudad de Chinchón en su categoria de plata a D. Ignacio Gómez Hortelano, por haber conseguido el campeonato nacional de arada.

De ello di cuenta cuando publiqué todas las personas que habían sido distinguidas con este galardón. Pero hace dos años se produjo una noticia que pasó desapercibida para la mayoría y que ahora quiero recordar. En el primer fin de semana del mes de Noviembre de 2006, en el XXXV Campeonato Nacional de Arada, celebrado en Granja Florencia (Zamora), nuestro paisano ganaba por décima vez el campeonato de españa de arado reversible.

Pero, además, en ese día se producía una nueva noticia: En el podium de ganadores le acompañaba su hijo Ignacio Gómez Romero que ganaba el campeonato en la modalidad de arado fijo. El campeonato contó con la participación de agricultores de diversas comunidades autónomas, y representando a la madrileña, nuestros paisanos, que obtuvieron el título.

Aunque ahora ya no es noticia y sea con “algo de retraso”, es bueno dejar constancia, en el blog, de los éxitos de los chinchonenses que lleban el nombre de nuestro pueblo por el mundo.

sábado, 25 de octubre de 2008

MUSEO RALLI DE MARBELLA.

Situado en la urbanización Coral Beach de Marbella,y dentro de un marco incomparable (un edificio de marmol blanco de grandes dimensiones) podremos encontrar la colección más selecta de pintura latinoamericana en Europa. Muestras de pintura argentina y escultura europea de Dalí y Maillot. Pintura de Chagall, Max Ersnt, Miró, Dalí, Henry Moore, Giorgio de Chirico, André Masón y muchos otros artistas de talla mundial componen una de las muestras más importantes del mundo por lo que a museos privados se refiere.

El museo fue fundado el día 26 de Noviembre de 1992.
ES UNA ENTIDAD PRIVADA SIN FINES DE LUCRO DEDICADA A PROMOVER EL CONOCIMIENTO DE LA OBRA DE ARTISTAS LATINOAMERICANOS VIVOS. ESTO NO EXCLUYE LA EXPOSICION DE OBRAS DE OTRAS CORRIENTES ARTISTICAS YA SEA DE ARTISTAS VIVOS COMO FALLECIDOS.
LA ENTRADA AL MUSEO ES TOTALMENTE GRATUITA. NO SE ACEPTAN DONACIONES NI SUBSIDIOS DE ORGANISMOS PUBLICOS NI PRIVADOS.

SU PROPOSITO ES BRINDAR PLACER Y ATRAER EL INTERES DEL PUBLICO TANTO POR LA CALIDAD DE LAS OBRAS EXPUESTAS ASI COMO POR LA BELLEZA DE SU EDIFICIO. ADEMAS LOS VISITANTES SON LIBRES DE CONTEMPLAR LAS OBRAS EN ABSOLUTA PRIVACIDAD Y ASI FORMAR SU PROPIA IMPRESION FUERA DE TODA INFLUENCIA. CONSECUENTEMENTE NO REALIZA VISITAS GUIADAS NI INSTALACIONES AUDIOVISUALES.
SIGUEN EL LEMA DEL FAMOSO PINTOR FRANCES NICOLAS POUSSIN QUIEN DIJO: "EL PLACER ES EL PROPOSITO DEL ARTE".

De mi reciente visita al museo os ofrezco algunas de las obras,




viernes, 24 de octubre de 2008

JUGAR A SER ESCRITOR


Hacer reír, tal vez llorar; soñar.
Volver a los juegos de infancia, recordar.
Envejecer junto a una ventana contando miles de estrellas; pensar que estás junto a ella, en el tiempo que era tu amada.
Vivir en tiempos futuros que no llegarán; pensar que no hay distancia en el espacio que os pueda separar.
Amar a varias mujeres sin engañar a ninguna; ser un hombre o una mujer, a tu voluntad.
Sufrir o gozar, estar sola y soñar con paraísos poblados de valquirias y amazonas.
Enamorarte de un gato, poner nombre a un colibrí, explorar el Serenguetti, pintar de rosa la aurora.
Viajar al centro de su alma, poner una sonrisa en sus ojos y en su cara, serle alguna vez infiel y, aún así, poder vivir para siempre enamorado.
Fabricar otras vidas. Jugar a ser un poco dios, creando mil universos para vivir, a solas, los dos.
Poder ser feliz cuando estás en medio de la nada... eso, es escribir.

Y, a veces, yo juego a este juego de ser escritor.

jueves, 23 de octubre de 2008

PRESENTACION DEL LIBRO "COCINA TRADICIONAL EN CHINCHON"

El próximo jueves, día 30 de octubre, en el Parador de Turismo de Chinchón se va a presentar el libro “La cocina tradicional en Chinchon”, como prólogo de las jornadas gastronómicas que va a celebrar el Parador hasta el día 2 de noviembre, inspiradas en las recetas del libro.
La presentación la hará don Luis Lezama Barañano, sacerdote, escritor y periodista, autor del guión de la Pasión de Chinchón, además de fundar y dirigir varios Restaurantes en todo el mundo y al que el pasado día 10 se le entregó el nombramiento de "hijo adoptivo" de Chinchón.
"La Cocina tradicional en Chinchón", no es solamente un libro de cocina. Las 131 recetas de platos tradicionales y los 28 postres que completan el recetario del libro están organizados según las estaciones del año en las que se solían cocinar. Esta organización nos permite ir conociendo una serie de tradiciones y costumbres de Chinchón que complementan la oferta culinaria del libro.
Tanci de las Heras Montes se ha encargado de seleccionar las recetas de este libro, buscando entre los cuadernos en que su abuela iba anotando las que había recibido de sus antepasados. Ella misma se ha encargado de verificar todas ellas para garantizar el resultado final. Cualquiera, aún sin conocimientos culinarios, puede realizar estos platos siguiendo al pie de la letra estas recetas.
Manuel Carrasco Moreno ha recogido las historias, las leyendas y las tradiciones de Chinchón, que de alguna forma han influído en su gastronomía. Las Fiestas y celebraciones han tenido una influencia decisiva en la conformación tradicional de la Cocina de Chinchón.
El libro ha sido prologado por el Restaurador Quique Díaz del Restaurante "Chantarella" de Madrid, quien termina así su prólogo:
"Con libros como este, las modas y la globalización en la que inevitablemente nos vemos inmersos, no acabaran nunca del todo con la herencia de una de las mejores cocinas del mundo".
Para que puedan tener una idea más exacta, les trascribimos su


Índice:

PRÓLOGO.
Preámbulo.
Presentación.
UN POCO DE HISTORIA: El Formigo confortativo.
1.PRIMAVERA:
Los carnavales-Los quintos. La Semana Santa-La Pascua de los Hornazos. Las bodas. El alboroque. El Corpus Cristi.
2.VERANO:
Los ajos. La vega de Chinchón. Fiestas de San Roque. Los encierros de Chinchón. La Plaza Mayor.
3.OTOÑO:
La vendimia-el vino y el anis. El Festival. El Castillo. Las reuniónes y los cumpleaños. La Vieja Capilla del Conde.
4.INVIERNO:
Los olores de Chinchón. Las Navidades. San Antonio Abad. Las olivas-El aceite. La matanza.
EL FINAL: ¡¡Silencio!!.. Motor... Cámara... ¡¡Acción!!

Las recetas se intercalan en cada uno de estos capítulos, de acuerdo con las fechas y las celebraciones en las que se cocinaban.

Y como muestra del contenido literario del libro, trascribo, a continuación, uno de sus capítulos, titulado: “Los olores de Chinchón”


“No es que vayamos a decir que Chinchón tiene un color especial; aunque el azul de su cielo va cambiando en las distintas estaciones, desde el gris perlado de los fríos días de enero, hasta el fuerte azul cobalto de los atardeceres otoñales, pasando por el turquesa primaveral y el violeta de los ocasos de finales de agosto. También sus campos se van tiñendo en diversas tonalidades de verdes; el pardo de los olivos, el amarillento de las mieses en sazón para la siega, y el brillante de las tiernas hierbas cuando el rocío las enciende en el amanecer de los primeros días de la primavera. Y sus tierras con sus tonalidades ocres que parecen escalar por las agrestes laderas de los montes que circundan al pueblo, entre el blanco de las calizas en los caminos y los rojos ferruginosos de los cerros de las "Cabezas". Pero no, no vamos a compararnos con Sevilla.
En cambio, Chinchón sí tiene unos olores especiales. O mejor, Chinchón tenía unos olores muy especiales en los años de nuestra niñez.
El primero e inolvidable: el olor a tierra mojada de los últimos días del otoño, cuando las primeras gotas de lluvia eran ávidamente sorbidas por el polvo blanco y reseco de las calles mientras los niños mirábamos al cielo para recibir en nuestros rostros el tibio frescor de las gotas que nos anunciaban el inicio del invierno.
Entrado ya el mes de noviembre, cuando salíamos del colegio por la tarde, cuando los últimos rayos del sol pintaban de rojo la linea del horizonte, las chimeneas empezaban a exhalar pequeñas volutas de un humo gris que se mezclaba con los cirros que habían empezado a ganar terreno al inmaculado azul del cielo. Entonces solían encenderse las luces de las calles y el aroma de las maderas de olivo y de nogal, y de los sarmientos recién podados, que empezaban a arder en las estufas, inundaba el atardecer y nos invitaba a refugiarnos en el calor de hogar mientras nos comíamos la poza de aceite y azúcar o un cantero de pan con una onza de chocolate, mientras en la radio daban el enésimo capítulo de "Diego Valor"
Llegaban, después los dulces olores navideños, cuando en las tahonas se mezclaban los olores del pan recién sacado del horno con el de los dulces, los mantecados, las magdalenas y las pastas de almendras, y las destilerías, en frenética producción, inundaban el aire de Chinchón con el incomparable olor del anís que se pegaba en la garganta como si hubieras tomado una copita mañanera en cualquier bar de la plaza.
Cuando los días empezaban a ganar terreno en su implacable escalada hacia la primavera, el fuerte hedor del tinaco o alpechín que se escapaba de las almazaras y corría por los arroyos de las calles, como signo de plena actividad en la extracción del aceite, nos recordaba que podíamos alargar nuestros juegos antes de volver a casa.
A veces, te cruzabas por cualquier calle con un carro lleno de estiércol camino del secano. El fuerte olor a la basura humeante, a medio fermentar, dejaba su rastro oloroso durante varios minutos. Era un olor familiar, totalmente integrado en el ambiente, que sólo podía herir la delicada pituitaria de los que llegaban a pasar cortas temporadas en el pueblo.
A finales de abril, cuando los rosales de los patios empezaban a emitir sus primeros acordes, la nota salvaje del olor de la hierba recién cortada, ponía el contrapunto al gran concierto de la sinfonía olorosa que rompía durante el mes de mayo. La salmodia monótona de voces infantiles entonando el "con flores a María" adquiría la categoría de acontecimiento gracias al perfume que emanaba de las rosas multicolores que, recién cortadas, adornaban los altares que se improvisaban en todas las casas en honor de la Virgen María.
Después vendrían los fuertes olores de los ajos verdes que inundaban patios y corralizas en el proceso de secado y en espera de que las delicadas manos de las mozas empezasen a trenzarlos en ristras que garantizasen su mejor conservación.

Y el olor a las mieses maduras, que traían hasta el pueblo las ventiscas de las tormentas veraniegas y que se mezclaban con el olor a sangre de toro revuelta con la arena de la plaza después de la corrida. Y para cerrar el ciclo, el olor dulzón de las uvas que habían madurado con los últimos calores del verano y que hacían su último paseo desde la viña hasta la prensa de la bodega en pesados cubetos de madera soportando el monótono traqueteo de los carros.Pero entre todos los olores, nuestro recuerdo más querido es el olor de la cebolla, cuando nuestra abuela estaba preparando el sofrito para hacer...”

Próximamente les ofreceré algunas de las recetas culinarias del libro.

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas