Mostrando las entradas para la consulta el cuadro de la condesa de chinchón ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta el cuadro de la condesa de chinchón ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2021

CABALLERO, ¡DE CHINCHÓN NO SE SALE!

En el año 1974, el Servicio de Extensión Cultural y Divulgación de la Diputación Provincial de Madrid, publicó una Guía de la Provincia de Madrid y encargó los textos de la de Chinchón a don Moises Gualda Carmena, entonces Párroco de Chinchón. Es un folleto de 48 páginas, al que se acompañaban 36 diapositivas con vistas de Chinchón. Yo tengo un ejemplar y lo podéis encontrar también en la Biblioteca de Chinchón. 


El otro día me lo encontré en la estantería entre los libros de Chinchon y lo releí de nuevo. Aunque el contenido se centra principalmente en la historia de Chinchón, he pensado que podía ser de interés mostraros su Presentación:





CHINCHÓN:


A Chinchón se llega desde Madrid por la carretera  que parte del Puente de Arganda. Antiguamente se iba por San Martín De la Vega y, atravesando el Jarama en barca por donde luego habría un puente - hoy ya desaparecido- atravesando los cerros, se descendía hasta San Galindo, se cruzaba el puente del Tajuña y se terminaba de correr el llamado “camino de Madrid”

Pues bien, hoy se viene desde el Puente de Arganda y, pasado el “Alto de Morata” nos encontramos con la primera sorpresa, una de las sorpresas que encierra la naturaleza en la provincia de Madrid: la Vega del Tajuña. Es un rompimiento el que se contempla lleno de impresionante belleza y enorme riqueza vegetal; una alfombra verde de diferentes tonalidades - en otoño con verticales amarillos - sobre el pardo suelo castellano, bien custodiada por los escuadrones alineados de los olivares emplazados en las atalayas de los cerros que la defienden.

  • Ya no ha sido un viaje inútil. Merecía la pena, piensa uno para sus adentros.

Pero nos esperan más sorpresas. Después de cruzar el rio, con un cambio de rasante que nos lanza a los aires aires bajo un toldo formado por chopos y acacias que, enfilados, en,árcanos la carretera, presentimos que, como los poetas, vamos a caminar por senderos de pájaros y de brisas. Subimos la empinada y tortuosa cuesta, a veces entre trinchera de yeso cristalizado, atravesamos alcores, más curvas y, después de la última entramos en Chinchón por el “Boliche De Santiago” un, monolito con inscripción alusiva a la construcción de la carretera y puente del Jarama.

Después... Boquiabieros y con los ojos ensanchados, uno se concentra para no perderse nada de la belleza de un pueblo que se durmió en el pasado y que parece concebido por pintores en una calenturienta noche de engendros luminosos.

Comenzamos a vagar por las empinadas calles de la localidad. La Plaza Mayor, unos cuántos monumentos, no pocos escudos en las fachadas y muchísimos planos de tejados en perfecta sintonía de rejas árabes, mientras empezamos a sentir la compañía de espíritus misteriosos, los de los personajes históricos de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Chinchón, porque Chinchón es esencialmente historia.

Plaza de armas del castillo. Desde la barbacana se asomó un día Felipe el Hermoso antes de entrar en la fortaleza. Le extrañaron las formaciones de los olivares de la Fuente Pata. Y pensó que en Castilla hasta los árboles forman militarmente para rendir homenaje a su rey y están en pie de guerra ante el extranjero que quiere tomarla.

En la Plazuela de Palacio, el Teatro Lope de Vega, otrora Palacio de los condes. El emperador don Carlos, alojado en él, camino de Barcelona, ha dicho al conde don Fernando:

  • En verdad que es una mansión de las mejores aderezadas que vieredes en toda Castilla.

Lope de Vega habría de confirmar un siglo más tarde tal aserto. Y añadió:

  • Y sus amos, los más hospitalarios que he conocido. Aquí deben vivir sus señorías mejor que en el Palacio que poseen frente al Alcázar de Madrid, junto a la Iglesia de San Nicolas, porque aquí pario la condesa a sus hijos.

Cerca de la Plaza Mayor, la Casa de la Cadena. El rey Felipe V, al terminar de cenar, ha dicho a Antonio el Freile, su dueño:

  • Buena cena y una casa para descansar de las durezas de una guerra. No me olvidare de Chinchón.

Repican las campanas de Santa Maria de Gracia. Luego misa solemne. Por la noche luminarias. Chinchón celebra la noticia del embarazo de la infanta Luisa Isabel, esposa del conde don Felipe.

  • ¿Quien es ese señor regordete con bastón y chistera, de pobladas patillas que, absorto y erguido pasea por la calle de la Iglesia?

Es don Francisco de Goya y Lucientes que ha salido de casa de su hermano Camilo.

Nos acercamos a él y le preguntamos:

  • De verdad, don Francisco, ¿no habrá contemplado usted ya en el cielo de Chinchón durante una puesta de Sol el cuadro del fusilamiento del 2 de mayo?

Abajo, la “Esquina Olalla”, pasa Frascuelo camino de su casa.

  • ¿Maestro, se ha enterado de que Ugarte lleva gratis a los viajeros a la Corte?

Decid al de Colmenar que quien no tiene miedo a los pitones de los toros de Veragua, tampoco teme a las personas. Yo doy el viaje gratis y un pollo a cada viajero que monte en mi diligencia.

En la plaza de Chinchon se encuentra la infanta más amante y más amada de su pueblo. Hoy ha venido desde Aranjuez la Infanta Isabel. Y hay vino de honor y risas y bailes y fiesta.

No podía ser de otra manera. Porque “la Chata” es la personificación de la fiesta popular.

En la misma plaza descubrimos, observador y ensimismado al tiempo, a don José Gutiérrez Solana, que acaba de dar las últimas pinceladas a su lienzo. Admira complacido su obra.

Sigue andando el tiempo. El pueblo en masa aguarda en la plaza. Hay mucha gente con camisa azul de la Capital y de los pueblos de la comarca. Del ayuntamiento sale don Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España. Pasa revista. Sube, marcial, por la calle Grande. En la “Esquina de Pedro” una vieja, espontánea como la del evangelio, le dirige el piropo que más gracia le ha hecho en su vida, digno de ser catalogado por Camilo Jose Cela. Ríe. Prosigue el camino hacia los Grupos Escolares.

Primera Subida al Alamillo. Balconada impresionante. Luces de embrujo.

  • ¿Fue aquí, señor Vaquero Turcios, donde engendró usted su célebre Albadalejo?

Bajamos. Subimos. Las piedras nos saludan como viejos amigos. El visitante primerizo que nos acompaña, exclama:

  • Entramos en Chinchón por el “Boliche de Santiago”, ¿Por donde salimos?

Con ceño de persona ofendida:

  • ¡Caballero, de Chinchón no se sale!



Moises Gualda Carmena


Y cierra la historia de Chinchón con estos sentidos versos:


Yo te sueño, Chinchón, porque te quiero

Al vagar por tus calles empinadas

Hago mias historias ya pasadas, 

Los cantares del yunque del herrero

Y el chillar del vencejo mañanero,

De ilusión las alforjas bien preñadas

Para poder hacer muchas jornadas

Con el pájaro, el viento y el lucero.


Y te sueño, Chinchón, en mi desvelo

Con tus hierros de forja castellana,

Tus escudos y tus luces en revuelo

Los cardos polvorientos de tu suelo

Y, en un rincón, velando una ventana,

Soñador, un ciprés besando el cielo.



Don Moises. Dibujo de Manolo Gómez-Zia, en Aleluyas Chinchonetas.


sábado, 11 de diciembre de 2021

¿DONDE ESTÁ EL CUADRO DE LA ASUNCIÓN Y CORONACION DE LA VIRGEN, DE CLAUDIO COELLO, DE LA CAPILLA DE LA PIEDAD DE CHINCHÓN?



Miguel Ramon Linacero, párroco de Chinchón, en el año 1782, hacia una descripción de todas las obras de arte que existían en la Iglesia de la Piedad de Chinchón, entonces Capilla de los Condes y actualmente la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Chinchón. 

Esta relación la podemos encontrar en la contestación al cuestionario del Cardenal Lorenzana, obispo de Toledo, que había solicitado a todos los párrocos de la Diócesis. Allí dice: “En otra capilla se va a poner el cuadro grande de la Asunción y Coronación de Nuestra Señora, que antes sirvió en el retablo mayor de la iglesia antigua, pintura de Claudio Coello."

Efectivamente, en la antigua iglesia de Santa Maria de Gracia, existía un cuadro, obra de Claudio Coello, pintado en el año 1676, de unas dimensiones de 210x145 cm, que posiblemente regalase a la Iglesia la entonces VIII Condesa de Chinchón, Dª Francisca de Castro Cabrera y Bobadilla, que ostentó el Condado en los años 1669 a 1683. 

En el cuadro aparecía la Virgen ascendiendo al cielo, rodeada de ángeles, que portaban ramos de flores y una corona que van a depositar sobre su cabeza. En el margen inferior izquierdo se podia ver un paisaje en el que se apreciaba un castillo, que bien podría ser una referencia al lugar de donde había sido encargado.





Hay otro cuadro prácticamente igual en la Catedral de Sevilla, en el que solo difieren algunos ángeles y el paisaje de la parte inferior.

Pues este cuadro es uno de los que desaparecieron en el año 1808, cuando los franceses asolaron Chinchón, en aquel nefasto final de año de hace ya más de dos siglos, cuando fueron asesinados 103 paisanos nuestros, destruidas la iglesia de Nuestra Señora de Gracia y la Ermita de Santiago, causando grandes destrozos en las demás iglesias, en el castillo de los condes y en muchas casas de nuestro pueblo.

Pero los franceses no solo causaron estos destrozos; también se apropiaron de todo lo que encontraron de valor. Y, como fue su actuación durante toda la guerra, se llevaron todas las obras de arte que encontraron. 

Y de los cuadros nunca más se supo de su paradero.





En el mes de octubre del año 2002, se anunció una exposición de la fundación BBVA en su sede de la calle Recoletos de Madrid, en la que se presentaban 55 obras del Museo Goya de Castres (Francia); y una mañana me acerqué hasta allí para visitar la exposición. 

Mi sorpresa fue grande cuando me encontré delante de un cuadro de Claudio Coello que se anunciaba como “La Inmaculada”. En el catálogo no se daba ninguna referencia de su origen, y los datos más antiguos del cuadro eran de finales del siglo XIX, que decían haber sido donado al Museo por un benefactor.

En ese momento me acordé de los cuadros que había en la Iglesia de Chinchón en el año 1808, y pensé que estaba delante del cuadro que había presidido el retablo de nuestra Iglesia.

Y es que desgraciadamente, este caso no era una excepción. El expolio de arte llevado a cabo por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia española, desde el punto de vista cultural, fue el saqueo más importante sufrido por España en su historia.





Así pues, es muy probable que “La Asunción y Coronación de la Virgen” de Claudio Coello, que presidió el retablo de la Iglesia de Chinchón esté en el Museo Goya de Castres.


La ciudad francesa de Castres tenía un pequeño museo ya en 1840. En 1894, los herederos del pintor y marchante Marcel Briguiboul entregaron su colección para agrandar este museo regional. Briguiboult había vivido en Barcelona y Madrid, conocía a la perfección la pintura española y a sus principales autores. No sabemos si su afán coleccionista le llevó a acumular parte de los cuadros robados en España durante la guerra de la Independencia, pero seguro que alguno iría en su legado.

En 1949, el museo de Castres pasó a llamarse Museo Goya debido a que contaba con varias pinturas del autor aragonés. Había recibido importantes depósitos del Louvre de París. 




Pero no solo el cuadro de Claudio Coello de Chinchón; en los años ochenta del siglo pasado, cuando se catalogó esta colección de pintura española, en su listado aparecieron tres de los cuadros de Alonso Cano que habían sido robados por Sebastiani a la iglesia del Ángel Custodio en 1810. Se trata de La Visitación, La Anunciación y Los desposorios de la Virgen. Los tres cuadros figuraban en el Memorial mencionado de Fernando Marín, de 1795.

Así que si, tanto los granadinos como los de Chinchón, queremos ver los cuadros que nos robaron los franceses, no tendremos más remedio que acercarnos a Castres, que lo tenemos a poco más de 900 kilómetros.





No obstante, pensemos, como consuelo, que don Camilo de Goya y Lucientes, para paliar la pérdida de este cuadro convenció a su hermano Francisco para que pintase la Asunción que ahora luce en el centro del retablo de nuestra Parroquia.


martes, 30 de marzo de 2021

275 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE GOYA

Hoy día 30 de marzo se cumplen 275 años del nacimiento  de Francisco Goya y Lucientes, insigne pintor que tuvo una estrecha relación con Chinchón.

Aquí murió y fue enterada su madre y aquí pasó largas temporadas acompañando también a su hermano Camilo que era capellán de los condes en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asuncion.

Y como muestra de esta relación podemos ver las obras que dejó y están relacionadas con nuestro pueblo.




En primer lugar, el cuadro de la Asuncion de la Virgen que preside el altar mayor de la Iglesia.




Podemos destacar también el retrato de la Condesa de Chinchón doña María Teresa de Borbón  Vallabriga que ha paseado el nombre de nuestro pueblo por exposiciones de todo el mundo y que ahora podemos admirar en el Museo del Prado .




El cuadro de la familia del Infante don Luis, Conde de Chinchón, que propició el nombramiento de su hermano Camilo como capellán de Chinchón al que vemos en este retrato que Goya le pintó.




Juan López Robredo, bordador de la Corte, amigo de Goya y natural de Chinchón.




Un grabado de los “Desastres de la guerra” titulado “Esto es peor” que el propio Goya puso de su puño y letra al dorso: “El de Chinchón”




Y para terminar, una curiosidad. He descubierto en internet este cuadro que identifican como “Grabado De Goya”

En realidad es un montaje con el célebre grabado de Goya titulado “El salto de la garrocha” y un dibujo mío de la plaza de Chinchón. Pido disculpas si alguien pudo confundirse, aunque, en el fondo me halaga que un humilde dibujo mío haya sido atribuido al gran maestro Francisco de Goya y Lucientes que hoy habría cumplido 275 años.


Y hoy es un día apropiado para invitaros a leer el libro “Goya en Chinchón” de Carlos y Raul Alonso en el que se narran las andanzas de don Francho por nuestro pueblo. Interesante, ameno y muy bien documentado.





miércoles, 2 de diciembre de 2020

RESTAURACIÓN DE “LA CONDESA DE CHINCHÓN” DE GOYA




He encontrado en internet un documento muy interesante que quiero compartir con mis lectores, por si alguno lo desconocía. Se trata del proceso de restauración del cuadro de La Condesa de Chinchon de Francisco de Goya que se realizó en el taller de Restauraciones del Museo Del Prado, por la restauradora Elisa Mora

Lo podéis ver en este enlace: 

https://fb.watch/24pJKxcQB_/





Merece la pena dedicar unos doce minutos a conocer unos datos que posiblemente no conocías.




En el reportaje vamos a descubrir los trabajos previos que se hacen para la restauración de un cuadro. Vamos a ver cómo en este lienzo del retrato de la condesa se pintaron con anterioridad otros dos retratos y nos van a relatar el periplo viajero del cuadro, cuando era propiedad de los Condes de Chinchón. 

miércoles, 27 de mayo de 2020

17º, 18º, 19º, 20º y 21º CONDES DE CHINCHÓN: LOS ÚLTIMOS CONDES.

Estos son los últimos cinco condes de CHINCHON. Con los cambios de los tiempos, su influencia en la vida de CHINCHON es mínima, no obstante he considerado que debía hacer una reseña de todos ellos para completar la información sobre el Condado de Chinchón. 



XVII.- Adolfo Rúspoli y Godoy (1822-1914), XVII Conde de Chinchón, II duque de la Alcudia, grande de España y III nació en Burdeos, el 28 de diciembre de 1822, vivió principalmente en Madrid y falleció viudo en Paris, en 1914. Casó el 11 de mayo de 1857 con Rosalía Álvarez de Toledo y Silva, hija de los duques de Medina Sidonia, prematuramente fallecida el 11 de junio de 1865, y tuvo descendencia en que siguió la Casa de Sueca y el Condado de Chinchón, en su hijo Carlos Luis Rúspoli Álvarez de Toledo.


XVIII.- Carlos Rúspoli y Álvarez de Toledo.(1914-1936) Nació el día 1 de marzo de 1858 y murió asesinado en Madrid 10 de noviembre 1936, a la edad de 78 años. 
Fue 3º duque de Sueca, 3º duque de Alcudia y 17º Conde de Chinchón. Fue también senador del Reino.
Se casó en primer lugar, el 5 de diciembre de 1896, con Doña María del Carmen Caro y Caro, Álvarez de Toledo y Gomurcio con la que tuvo tres hijos.
Se casó en segundo lugar el 2 de julio de 1911 con Doña Josefa Pardo y Manuel.
Consiguió que el cuadro de la Condesa de Chinchón que pintó Goya, que se encontraba en su domicilio cuando empezó la guerra civil, fuese enviado a Ginebra con los cuadros del Museo del Prado, a los que también se unió el cuadro de la Asunción de Goya, de la Iglesia de Chinchón.



XIX Camilo Carlos Adolfo Rúspoli y Caro (1940-1975) nació en Madrid el día 5 de junio de 1904, y falleció en Madrid el día 20 de Noviembre de 1975. Se casó con María de Belén Morenés y Arteaga, XVIII condesa de Bañares. 
Durante este tiempo, las familias Rúspoli y Álvarez de Toledo, ambas con derechos al Condado de Chinchón, llegaron a unos acuerdos, según los cuales, los primeros serían titulares del Condado y propietarios del cuadro de la Condes de Chinchón que pintó Goya, y los segundos mantendrían la posesión del castillo y demás propiedades de Chinchón.

XX.-  Carlos Oswaldo Rúspoli y Morenés (1978-2016). Nació en San Sebastián el 5 de agosto de 1932, XX Conde de Chinchón, IV duque de Sueca y de la Alcudia, y V  Marques de Boadilla. 
En 1980 contrajo matrimonio canónico en el Palacio de, infante don Luis, propiedad de su familia, con Maria del Rosario Herbosch y Huidobro, hija del belga Olivier Herbosch Lodie y de la española María del Rosario Huidobro y Cavanilles. No tuvieron hijos, y ella falleció en febrero de 2016, ocho meses antes que su marido que murió en Madrid, el 25 de octubre de 2016.
El duque tenía dos hermanos: Luis y Enrique. 
Como ya hemos comentado, el retrato de la Condesa de Chinchón pertenecía a la familia y, milagrosamente, a pesar de los avatares históricos el cuadro permaneció siempre en posesión de los descendientes de la Condesa.
Gracias a la Ley de Patrimonio Artístico de 1985 que declara al cuadro bien de interés cultural y por tanto inexportable se evita su venta por 6000 millones a una entidad extranjera.
En los años ochenta se inician las negociaciones para su compra, la Academia de San Fernando ofrece 3000 millones en 1999, pero será en enero de 2000 cuando la familia acepte la oferta de 4000 millones de pesetas del empresario y coleccionista Juan Abelló.
Rápidamente el Estado ejerce su derecho de tanteo por el mismo precio de la oferta y el cuadro es asignado al Museo del Prado quien participa en la compra con 1200 millones del legado Villaescusa.
La condesa de Chinchón abandonó su hogar en marzo de 2000 para residir definitivamente en la sala 87 del Museo del Prado, de nuevo bajo la atenta mirada de la reina María Luisa, recibe a sus visitantes invitándoles a disfrutar de la pintura de Goya.
La adquisición del "Retrato de la Condesa de Chinchón" de Goya sufrió un largo proceso. El Estado ejerció en enero del año 2000 el derecho de adquisición preferente que le confiere la legislación española ante la transmisión o venta del cuadro por parte de sus propietarios anteriores, señores D. Carlos, don Luis y don Enrique Rúspoli Morenés.
Para poder suscribir el contrato de compraventa, cuyo importe era de 4.000.000.000 de pesetas,(unos 24.000.000 de Euros)  era preceptiva, según la Ley, la autorización previa del Consejo de Ministros, que tuvo lugar el 14 de diciembre de 2000. La forma de pago contemplaba el pago de 2.500.000.000 de pesetas en el ejercicio corriente y en el del año 2001, los restantes 1.500.000.000 de pesetas.
El 15 de marzo de 1997, la Agrupación de Amigos de Chinchón instaló un busto de la Virreina del Perú, obra del escultor Antonio Ballester, en la Plaza de Palacio. El acto de inauguración fue presidido por el entonces vigente Conde de Chinchón, don Carlos Oswaldo Ruspoli y Morenes, duque de Alcudia y Sueca, y con la asistencia de D. Eduardo Guaylupo, agregado cultural de la Embajada de Perú en España y las autoridades municipales de Chinchón.


XXI.- Luis Carlos Ruspoli y Sanchiz (2018-hoy) Nació en Madrid el 4 de abril de 1963.

Es hijo de don Luis Rúspoli Morenés, hermano del anterior Conde de Chinchón, que al morir sin descendencia pasa el título a su sobrino, que a partir del año 2018 ostenta el título de XXI Conde de Chinchón.


domingo, 10 de mayo de 2020

EL CONDADO DE CHINCHÓN


Con motivo de la celebración del 500 aniversario de la creación del Condado de Chinchón, del que ayer hice una referencia por ser la fecha de su creación, he considerado que podía hacer una reseña de todos los que han ostentado el título de condes de Chinchon, en la historia:  

El condado de Chinchón es un título nobiliario español, de Castilla, que desde 1799 comporta la dignidad de grande de España de primera clase.
Fue creado por el rey Carlos I, mediante Real Cédula dada en La Coruña el 9 de mayo de 1520, en favor de Fernando de Cabrera y Bobadilla, señor de Chinchón, alcaide perpetuo del Alcázar de Segovia y tesorero de la casa de moneda de esta ciudad, gran capitán de los Imperiales en la Guerra de las Comunidades, comendador de Montemolín en la Orden de Santiago, hijo segundo de Andrés de Cabrera, I marqués de Moya, poseedor del mismo señorío y oficios, camarero mayor del rey Enrique IV, caballero de Santiago, y de Beatriz de Bobadilla, su mujer, camarera mayor de la reina Isabel la Católica. Esta soberana había concedido a los marqueses de Moya en 1480 el señorío de Chinchón en el reino de Toledo, desmembrado de la comunidad de ciudad y tierra de Segovia y que comprendía veinte villas y 1.200 vasallos en los sexmos de Valdemoro y Casarrubios.
Desde finales del XVII la casa recayó en los Savelli y en los Sforza-Cesarini, familias principescas romanas. En 1729 sucedió como XI conde José Sforza Cesarini Savelli, príncipe de Santa Flora, quien tras obtener licencia del Rey Felipe V, en 1738 vendió el título y estado de Chinchón al infante de España Don Felipe de Borbón, después duque de Parma, hijo de dicho rey y de Isabel de Farnesio, su segunda consorte. El duque de Parma lo vendió a su vez el 28 de mayo de 1761, con licencia de su hermano el rey Carlos III, al infante Don Luis de Borbón, quien después de ser cardenal y arzobispo de Toledo había obtenido la dimisión del estado clerical y quince años después contraería matrimonio morganático con María Teresa de Vallabriga.
Después de los días del infante Don Luis, el título de conde de Chinchón fue vuelto a crear en favor de su hijo Luis María Vallabriga, mediante Real Decreto de Carlos IV dado el 25 de abril de 1794. En 1798 el concesionario de la segunda creación fue autorizado a usar el apellido y armas de Borbón y pasó a llamarse Luis María de Borbón y Vallabriga, y al año siguiente el mismo rey le otorgó la grandeza de España de 1ª clase para unir al condado, mediante otro Real Decreto del 4 de agosto de 1799. En los años siguientes fue nombrado arzobispo de Sevilla y de Toledo y cardenal del título de Santa María della Scala, dignidades eclesiásticas que también había poseído su padre. En 1803 renunció el condado en favor de su hermana María Teresa, condesa de Boadilla del Monte, casada con Manuel Godoy, y desde 1823 fue caballero del Toisón de Oro. Sin embargo, pasaron más de treinta años hasta que Fernando VII firmó el Real Despacho de creación de la grandeza, expedido el 14 de marzo de 1831 en favor de Carlota Luisa de Godoy y Borbón, sobrina del concesionario.
El título sigue hasta nuestros días en la descendencia del infante Don Luis y unido a la casa de Sueca y la Alcudia, títulos ducales concedidos a Godoy. Su denominación hace referencia a la villa y municipio de Chinchón, en la provincia y comunidad de Madrid.

Lista de Señores y Condes de Chinchón.
Titulares y Periodo en el cargo.

Señores de Chinchón (concesión por Isabel I de Castilla)
I Andrés de Cabrera     1480 - 1511
II Fernando de Cabrera y Bobadilla (I conde) 1511 -1521

Condes de Chinchón:

(1.a creación, por Carlos I)
I Fernando de Cabrera y Bobadilla: 1520-1521
II Pedro Fernández de Cabrera y Bobadilla  1521-1575
III Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla. 1575-1600
IV Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla  1600-1647
V Francisco Fausto Fernández de Cabrera y Bobadilla 1647-1665
VI Inés de Castro Cabrera y Bobadilla 1665-1665
VII Francisca de Cárdenas Cabrera y Bobadilla 1666-1669
VIII Francisca de Castro Cabrera y Bobadilla 1669-1683
IX Julio Savelli y Peretti 1683-1712
X Juan Jorge Sforza Cesarini Savelli 1712-1729
XI José Sforza Cesarini Savelli 1729-1738

(Enajenación autorizada por Felipe V)
XII Felipe de Borbón y Farnesio 1738-1761

(Enajenación autorizada por Carlos III)
XIII Luis de Borbón y Farnesio 1761-1785

(2.a creación por Carlos IV en 1794)
XIV Luis María de Borbón y Vallabriga 1794-1803
XV María Teresa de Borbón y Vallabriga 1803-1828
XVI Carlota Luisa Manuela de Godoy y Borbón 1831-1886
XVII Adolfo Rúspoli, duque de Alcudia y Sueca. 1886 -1914
XVIII Carlos Luis Rúspoli y Álvarez de Toledo 1914-1936
XIX Camilo Carlos Adolfo Rúspoli y Caro 1940-1975
XX Carlos Oswaldo Rúspoli y Morenés 1978-2016
XXI Luis Carlos Ruspoli y Sanchiz 2018-hoy

Nota: Para ilustrar esta reseña he escogido el cuadro “La familia del Infante don Luis” que pintó Goya, porque fue don Luis Maria Jaime de Borbón y Farnesio el que quiso utilizar el título de Conde de Chinchón, dándole prioridad a los otros que también ostentaba, posiblemente con mayor rango.


domingo, 21 de enero de 2018

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN. RESUMEN.


Desde el día 1 de julio de 2017, inicié la publicación de una serie de crónicas sobre la historia, la cultura, el arte, las costumbres, los monumentos y los personajes de Chinchón.
Estas pequeñas crónicas, que se han terminado de publicar el pasado día 18 de enero, conforman un libro que no está editado y por lo tanto sólo se puede leer en este blog.
Han sido un total de 102 artículos, suceptibles de ser aumentados cuando las circunstancias así lo aconsejen.
Para que mis lectores tengan una guía para si quieren consultar alguno de ellos, a continuación les acompaño el indice de todo lo poblicado:


 SEMBLANZAS DE CHINCHÓN.
INDICE:



COSTUMBRES:

·         16.- Los Carnavales y los Quintos.
·         18.- La Jota de Chinchón.
·         30.- La Matanza del cerdo en Chinchón.
·         34.- Las “Reuniones” y los cumpleaños de antaño.
·         35.- Las bodas del Siglo pasado en Chinchón.

CULTURA:


·         2.- Un Chinchón de película.
·         5.- Historia del cuadro de la Condesa de Chinchón.
·         12.- Gutiérrez  Solana en Chinchón.
·         29.- Tertulias de invierno en Chinchón.
·         32.- Don Félix Lope de Vega y Carpio en Chinchón.
·         38.- La Pasión de Chinchón.
·         47.- La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Chinchón.
·         61.- Camilo Goya, Capellán de los Iglesia Parroquial de Chinchón.
·         62.- Historia del cuadro de la Asunción de Goya.
·         66.- Chinchón está en el arte.
·         68.- Chinchón está en los libros.
·         77.- Imágenes de la Iglesia Parroquial de Chinchón.
·         79.- Curiosidades en los programas de festejos de Chinchón.
·         80.- Producido en Chinchón.
·         82.- El Pozo de las nieves.
·         84.- Los pósitos.
·         86.- Hallazgos arqueológicos en el territorio de Chinchón.
·         91.- Premios del Concurso de Investigación sobre Chinchón.
·         92.- Los Hermanos Maristas en Chinchón.
·         93.- La Fundación Aparicio de la Peña.
·         95.- Honores y nombramientos concedidos en Chinchón.
·         99.- Antiguas Cofradías Religiosas en Chinchón.



HISTORIA:

·         1.- Chinchón. (Presentación)
·         10.-  Los orígenes de Chinchón.
·         15.- Alcaldes de Chinchón.
·         17.- Quintas y reclutamiento forzoso en el siglo XIX.
·         19.- Doña Juana y don Felipe el Hermoso en Chinchón.
·         20.- Fernando de Cabrera y Bobadilla, primer conde de Chinchón.
·         21.- Don Andrés de Cabrera y doña Beatriz de Bobadilla, primeros Señores de Chinchón.
·         25.- La Alcoholera de Chinchón.
·         26.- Chinchón, la Muy Noble y Muy Leal Villa.
·         28.- De Convento de Agustinos a Parador de Turismo.
·         31.- La Virreina y el descubrimiento de la quina.
·         33.- Don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, Virrey del Perú,
·         40.- Felipe de Borbón y Farnesio, XII Conde de Chinchón.
·         46.- El Infante don Luis, Conde de Chinchón.
·         48.- La evolución de la población de Chinchón en el siglo XX.
·         50.- Historia del Grupo Escolar “Hnos. Ortiz de Zárate”
·         52.- La Fuente Pata.
·         53.- Valdezarza.
·         54.- Valquejigoso.
·         55.- El Boliche de Santiago.
·         57.- La Vega de San Galindo.
·         58.- La Laguna de San Juan.
·         64.- La destrucción de Chinchón por los franceses.
·         69.- Chinchón y la batalla del Jarama.
·         70.- Historia de las reinas de las fiestas en Chinchón.
·         78.- Chinchón en el siglo XIX
·         81.- La Mojona. Sociedad de Cosecheros.
·         83.- Chinchón en el siglo XVII.
·         85.- Toma de posesión del  Señorío de Chinchón.
·         87.- Organización administrativa en Chinchón en la Edad Media.
·         88.- Organización económica en Chinchón en la Edad Media.
·         89.- Evolución de Chinchón en la segunda mitad del siglo XX.
·         90.- Chinchón ante los retos del siglo XXI.
·         100.- La guerra de los Comuneros en Chinchón.


MONUMENTOS:

·         3.- La Plaza de Chinchón.
·         6.- La vieja Capilla del Conde.
·         7.- El Cementerio de Chinchón.
·         14.- La torre de Chinchón.
·         23.- La Casa de la Cadena.
·         27.- El Castillo de los Condes en Chinchón.
·         41.- El Monasterio de la Inmaculada Concepción.
·         49.- El Asilo de San José y los festivales taurinos.
·         51.- La Ermita de San Roque.
·         56.- El Castillo de Casadola.
·         75.- La Ermita de San Antón.




PERSONAJES.

·         4.- El Chinchón de Benito Hostelano.
·         8.- Don Manuel Alvar.
·         9.- Juan Bautista Carrasco.
·         11.- José María Dusmet Alonso.
·         13.- Don Pedro González Montero.
·         22.- Enrique Segovia Rocaberti.
·         24.- Gabriel Galán Ruiz.
·         36.- José Sacristán Turiégano.
·         37.- Eduardo Carretero, escultor.
·         39, Marcial Lalanda del Pino, torero famoso.
·         42.- Salvador Sánchez “Frascuelo”, hijo adoptivo de Chinchón.
·         43.- Luis Lezama Barañano y la Pasión de Chinchón.
·         44.- Mateo de las Heras Susica.
·         45.- Jerónimo Callejo Prieto.
·         59.- Fray Tomás de Perogordo y otros ilustres hijos de Chinchón.
·         60.- Los Curas de Chinchón.
·         63.- José Manuel de Lapuerta, el cura poeta.
·         65.- Narciso del Nero Carretero.
·         67.- Carlos Alonso Herreros.
·         71.- Vasco de Conteras.
·         73.- Francisco Carrasco de la Torre.
·         74.- Francisco Moreno Hertas.
·         76.- Reincarg Gäde, vecino de Chinchón.
·         94.- Juan López Robredo.
·         96.- Gonzalo Jiménez, el campesino poeta.
·         97.- Juan de la Peña García-Tizón.
·         98.- Manuel Carrasco Moreno.
·         101.- José Mesegar Gómez.
·         102.- Gonzalo Gómez Marcitllach.



ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas