viernes, 6 de marzo de 2015

LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA TELEVISIÓN.

 

No sé cuantos programas de televisión se hacen diariamente. Muchos, y muy variados.
Un programa de televisión se puede hacer de formas diferentes. Uno, que podría ser lo más adecuado, hacer un guión previo sobre el tema a tratar y luego rodar el programa siguiendo ese guión; y otro, rodar distintas tomas sobre el tema elegido y luego escoger las más interesantes para formar el programa.
En el primer caso, sería necesario que un guionista se asesorase sobre el asunto elegido, contratase a expertos que aportasen sus conocimientos y con el resultado se hiciese una planificación y posteriormente el rodaje del guión del programa.
En el segundo caso se encarga a un redactor que seleccione a “conocedores” del tema, se les convenza que colaboren, se deja que estos “entendidos” digan lo que les parezca más interesante y después se organiza lo rodado dando forma a las secuencias y ya está, más o menos, el programa listo para emitirse.
No cabe duda que el primer supuesto es mucho más caro porque hay que pagar al guionista y a los asesores, además de los redactores, cámaras, técnicos de sonido, etc. etc., aunque el resultado sea más profesional y, seguramente, de más calidad.


En el segundo caso, es mucho más barato porque no hay guionista y a los “expertos” se les “paga” con ese “minuto de gloria” de salir en la tele. En este segundo caso, el éxito del programa está directamente ligado a la capacidad de estos colaboradores desinteresados, a su fotogenia y su locuacidad.
En una ocasión recibí la llamada de una productora de televisión para solicitar mi colaboración para la elaboración de un programa sobre Chinchón. Me dijeron que me conocían mi blog del Eremita en el que habían visto que existía información muy interesante. Se iba a titular algo así como “Rincones con encanto” y no solo me pedían la colaboración para el guión del programa sino también para buscar otros colaboradores que interviniesen en su realización. Cuando les pregunté cual era el presupuesto con el que contábamos, me dijeron que todas estas colaboraciones deberían ser desinteresadas. No me atreví a preguntar cuanto iban a cobrar ellos a la cadena de televisión y preferí no atender a su “invitación”.


Ahora que está en el candelero el tema de la propiedad intelectual, ¿Quiénes tienen la propiedad intelectual de los programas de televisión? ¿Las productoras, las cadenas o los “colaboradores” desinteresados que son los que aportan las ideas originales para esos programas?

Porque otro asunto es quienes son los que cobran. Y es que ya se sabe que en televisión, ahora, los únicos que de verdad cobran son la Belén Esteban, el Quico Rivera,  la Hormigos y esa cohorte de descerebrados que, parece ser, son los únicos que realmente hacen crecer las audiencias.

miércoles, 4 de marzo de 2015

"NOS AMAREMOS EN LA ETERNIDAD"


UN RELATO DE Andrés Morales Rotger, ganador del XVII Premio Nacional de Cuentos de la Ciudad de Mula 2014.

"Leandra Luz asciende los cinco escalones del estrado, desplaza una pierna hacia atrás y la flexiona; atruenan los aplausos. Desde el centro de la tarima acepta elogios y distinciones en nombre de la poesía femenina de 1846. Del acto da testimonio gráfico un único daguerrotipo, tomado tras siete minutos de paciente exposición, entre cuyos sepias se percibe la tristeza de la poetisa galardonada y la solemne gravedad del presidente de la Academia, ambos con una copa de cava en la mano. No se guarda, sin embargo, constancia de lo acaecido durante la emotiva ceremonia ni del selecto vernissage que se ofreció a continuación. Ni a qué horas Leandra Luzdecidiera recogerse ni cómo fue que encontraron el cadáver de la poetisa en un campo de cruces y lápidas, ubicado a escasa distancia de la población.
De hecho ese mismo día, en la villa donde horas después tendría lugar la entrega de premios, cuando el sol apenas si penetraba los visillos del hotel, la romántica suite nos mostraba a una Leandra Luz desperezándose, con el cabello todavía enredado en la almohada. Nos mostraba el tapizado floral de un sillón de tocador y un corsé estrecho como un reloj de arena, dos zapatos de serpiente marina subidos a sus más íntimos pantaloncitos y, en la mesita de noche, algunos volados, encajes, bordados, cintas, plumas, lazos y un frasco de láudano que la miraba directamente a los ojos. Y en una esquina de la mesita, una nota: Sobre todo no me quieras.
A la poetisa le costó leerla. Un temblor nervioso agitaba sus manos. Cómo imaginar que la autora de las cinco palabras de la cuartilla era la misma persona que había consumido con Leandra la larga fiebre de aquella noche. Imposible dar crédito a lo que leía. Leandra la conocía bien. Después de todo, entre las dos habían incendiado a escondidas las noches de aquel año. Una tras otra desde que la autora de la nota le manifestara que no había venido al mundo para nadie en concreto, y que era absolutamente libre para irse a vivir con quien más le conviniera, hombre o mujer.
Fue su pupila predilecta. Desde el momento en que se presentó en la escuela y pidió que la acogiera junto a las otras muchachas, la chica de la nota en la mesita de noche se convirtió en su favorita. Le bastó con improvisar un poema inacabado mientras bailaban en el aire sus cabellos, utilizando como espejo la sonrisa aprobatoria en la mirada de Luz. Y allí donde no fuera aceptada una ahijada secreta de Isabel II, en ese taller a cuyas conferencias acudía, según las crónicas románticas, lo más granado de la lírica en busca de emociones íntimas e inaccesibles ideales, ingresó la joven que un amanecer escribiría aquel brevísimo adiós en papel memorándum.
Y a partir de casi nada, Leandra Luz la fue inventando. La sueña, la viste, la destruye, la despierta, la rechaza, la reconstruye, la provoca, la retiene a su lado, le oprime una mano, le acerca un beso, le confía un secreto al oído: Antes de componer un solo verso, con la mente y el alma en blanco, has de poner a recitar el corazón y el claustro de tu sexo y hasta los hoyuelos de las corvas y de los tobillos, si fuese necesario. Era allá donde la muchacha del papel en la mesita debía buscar siempre, y ya vería cuán rápido la musa Erato se instalaba en ella y se le manifestaba con sus rimas. La musa siempre cumplía su parte. Y a partir de ahí, sirviéndose de aquellos secretísimos recursos, seguro que la alumna igualaba a la maestra antes de agotarse agosto. Tenía el don. Tan pronto declamaba un poema como improvisaba nuevos versos. Lea Luz supo que tenía ante sus ojos a la futura reina del romanticismo. A la próxima Flor Natural del Círculo de Poesía.


Un algo de absenta y unas gotas de láudano entusiasmaron a una aspirante que se hizo besar hasta saciarse plenamente. Se juraron de manos y boca no separarse nunca. A lo largo de aquel verano de 1846 se las vio juntas por diferentes escenarios, en escandalosa soledad a veces, ocasionalmente en calesa, acompañadas de mucama, dueña, lacayo y cochero. Bebieron agua de todos los ríos y ninguna era más dulce que otra. Caminaron en ropa de baño por la ribera, al amparo de un quitasol y su lánguida molicie, con el propósito de que el diablo no les hurtara la sombra. Se detienen, se arrodillan. A la joven que abandonaría el lecho para escribir una nota le apetece hacerse visible en un remanso, pero el cabello se echa a volar y le hurta su rostro al espejo del agua. Se zambulle entre dos rocas. Sale del regato, se tiende en la grama. Pide a Lea que le recorte la melena para ofrecerla al dios fluvial. En improvisados alejandrinos le suplica éxitos para su protectora en el universo literario. La corriente escucha la plegaria, recoge los mechones y sigue su camino.
—Lo hago por ti, Lea Luz —el cabello corto, mal peinado, en rizos húmedos y muy apretados—. Que el río arrastre mi sacrificio al mar
Dentro de la inmensa noche del último verano de Leandra Luz, el universo era una espaciosa cama de sábanas deshechas tras la incontrolada combustión de sus encuentros. Todo lo contrario acontecía durante las amables sombras del atardecer, cuando el universo se enfriaba entre pórticos antes que ambas mujeres hubieran acabado el té. Enormes mangas hinchadas, lazos suspendidos, los colores rosa de una doncella sonrojada. La chica que se levantaría temprano para garabatear una nota mantiene la taza en alto a la altura de los labios. En el centro de la plaza, una fuente con gorriones y cuatro caños soplan antojos románticos a oídos de la muchacha. El té todavía quema; pero ella cierra los ojos y se apresura a tragarlo.
—Llévame hasta ese campo de cruces y lápidas —la taza se deja llevar plácida hasta el plato. Pero ella no se deja; en ella hay una tristeza rebelde que se extiende frente a sus ojos como un velo de humo—. Quiero conocer dónde descansan los poetas suicidas.
Conozco un lugar; absolutamente romántico —a una señal del maestresala dos camareros se apresuran a retirar las sillas—. Tal vez otro día.
Seis días antes del fallo. Domingo tres de noviembre. En la villa donde se celebraba el certamen, una pareja enamorada recorre con audaz timidez el camino que circunda la tapia prohibida. Los dedos trabados de dos manos que caminan en dirección al camposanto de los suicidas. Acceden por una verja de forja negra. Es una extensión plana, sin colmenas de nichos, sin obra vertical, sin falsas bóvedas. Solamente vegetación espontánea. Sólo mil años de sepulturas, de mármol, de granito lamido por la lluvia, de urnas de barro. Los mil años de silencio desde la fundación de la villa; pero ningún ángel. Ninguna cruz. Tampoco hay perros yacentes, ni palomas ni espadas de fuego en el camposanto de los poetas románticos. Quedan, sí, la hierba salvaje, los cardos, las ortigas y los golpes de maza en algún lugar apartado. Golpes de maceta y cincel y el chirriar de grava por el camino que se abre paso entre tumbas.
Cesan los impactos. Al maestro tallista se le han caído las herramientas de la mano. Se revuelve visto y no visto. Tiene frente a él a dos ánimas; una de ellas cubierta y tocada con un velo de gasa blanca, y la segunda con la cara al descubierto y el cabello cortado a trasquilones, seguramente en penitencia por sus pecados en vida. Tose; escupe. Respira para desalojar el miedo y para vaciar los pulmones de ese polvo de roca que le abrasa la garganta. Al cabo de un instante de luz descomponiéndose a pedazos sobre el blanco hábito de las ánimas, la eternidad se evaporó de golpe y una voz de este lado del mundo le preguntó para quién tallaba la losa.


—Tiene dueño la piedra —le habla a través del velo, en uno tono inusualmente bajo, tal vez con la idea de que el artesano estaba hecho al gran silencio de la muerte.
—Aún no trae inscripción, señora. Pero la voy ajustando a la fosa; por adelantar mi labor —sostiene con pulso firme una gorra de visera contra el pecho. Como todos los valientes ha pasado mucho miedo—. Es una piedra que espera propietario.
—Déme precio —la dama más otoñal, absolutamente resuelta, con muchísima seguridad pintada en la boca—. Y labre la siguiente inscripción: 1990-2015; NOS AMAREMOS EN LA ETERNIDAD.
—Se me hace a mí que no la entendí bien, señora —le estallan los pulmones en un acceso de tos. Y le insiste a la dama en su confusión con las fechas, por si la voz se hubiera desvanecido con el espasmo—. Sin ofender; pero pienso yo que se equivoca: ¿dijo usted dos mil o mil ochocientos?
Sí, la fecha es correcta. El cantero había entendido bien. Leandra decide apartarse de un sol que ya comienza a molestar. Y no; a Leandra no se le había olvidado el nombre de la persona desaparecida. Sencillamente: no hay ningún nombre que grabar. Nadie se ha inmolado recientemente en el campo de los poetas. NOS AMAREMOS EN LA ETERNIDAD reúne unos poemas dedicados a una joven no nacida aún. Un lema, un título. Poesías en cuyos versos vive Leandra Luz antes que la desconocida joven viva. Por eso ha decidido grabar la leyenda del poemario en una losa sepulcral, para conservar durante siglo y medio el recuerdo de sus rimas a buen recaudo.
El tallador queda a solas con el encargo y la compañía pura y grande del sol. Una losa para el año dos mil. Se calza la gorra de visera con ánimo de reanudar el trabajo. Un billete para la vida eterna a nombre de alguien que aún no ha nacido. Toma la maza y descarga un golpe sin convicción. Cuyos abuelos ni siquiera han nacido aún. Sacude la cabeza brevemente y deja caer un segundo golpe, contundente.
—¿Y esa cara? —El inocente enfado de la joven le golpea duro a Leandra en el pecho. Uno más de los silencios con que tan a menudo maltrataba a la maestra. Por lo normal, la chica que echará a correr después de escribir un mensaje se maneja muy mal con los celos. Se niega a enfrentarse a los ojos de su mentora. Todo por otra mujer. No entiende que una extraña de otro siglo le inspire a nadie un manuscrito ganador. Desea llorar hasta el cansancio; disfrutar de la excitación del llanto hasta que se le hinchen los párpados. Y que cuando deje de llorar se reencuentren en la moqueta del hotel, sonriendo de afecto y de ternura y sin el escozor que la atormenta desde la conversación con el marmolista. Que arrastra consigo en ese lugar de la mente donde nunca cicatrizan las quemaduras.
Sobre la moqueta de la habitación reposa un quitasol de mango de marfil y ocho varillas, en cuya cubierta de algodón destacan pálidos motivos florales, acordes con el traje de Leandra. Sobre el silloncito del tocador, las livianas transparencias del vestido y, bajo un embozo de percal blanco, el cuerpo de la escritora enredado a las sábanas, el cabello hacia uno y otro lado de la almohada, pezón sucinto y finísimo vello en el pubis. Un cuerpo suplicante que solicita tregua. Aun así, la muchacha del papel en la mesita tarda en responder a la voz del sexo. No comprende, no le cabe en el alma que haya tantas variedades de amor como de rimas.
—No me mires de ese modo —a Leandra Luz le toma tiempo orientarse en la luz. Hoy no consigue ver más allá de algunos destellos rotos y un rastro de tristeza en las pupilas de su protegida—. Aún sabes muy poco del amor —de lado, sobre un codo, entreabriendo ligeramente el embozo del cobertor—; ven, acuéstate.
Una y otra bajo el cachemir de una única colcha, centímetro de piel contra centímetro de piel. Descubrirla pegada a su lado es prueba concluyente de entrega. Con ella a lo largo de su cuerpo; las cabezas muy próximas sobre la almohada. Pero pronto Leandra descubre que se engaña. La muchacha le hurta la mirada, finge que no la ha rozado. No serán suficientes unos labios que esperan abiertos. Ningún aprecio; juega, sí, con su pelo trasquilado. Se limita a dejarse hacer sin entrega, venciendo beso a beso la tentación de ceder. No se abandonará mientras Leandra Luz persista en su descabellada fantasía. Ambas piernas encogidas bajo el percal de las sábanas, la mano indiferente entre los muslos, y un encarnizado empeño por despedazar cualquier manifestación de afecto. Prolongará su amnesia emocional mientras ella, Leandra Luz, no la reconozca como única y genuina musa de su poemario. Imperturbable.
Se levanta sin despeinarse. Una noche más sin que la maestra haya cambiado de opinión. Una noche más sin que la joven de la cuartilla y el portaplumas claudique. Abandonada al placer de ver cómo Lea Luz no se cansa de recorrer su cuerpo; absolutamente pasiva. Expectante. La última noche. Las rimas que creyera suyas son ahora de una desconocida encerrada bajo las losas del tiempo. De acuerdo, pues. Lo mejor es borrar el amor con un beso mudo, perdido en el aire. Y como ningún beso es eterno, que se quede Leandra con su reata de rimas. Para toda la eternidad.
Una última mirada al espejo. El cabello corto había sobrevivido bien al sueño. Tal vez descubra un rictus amargo en el rostro, pero ningún rastro de los efectos secundarios de las lágrimas. Con pasos de convaleciente postoperatoria, se planta en la puerta y pone medio pie en el pasillo. Pero al instante rectifica. Busca con los ojos algo con qué escribir y cruza el dormitorio. En el buró halla papel con el timbre del hotel y un tintero de vidrio soplado. Junto al recipiente de los polvos secantes hay espacio suficiente para dos plumas de cisne. Levanta el cálamo y, tras un primer ir y venir del papel al tintero y del tintero al papel, la muchacha toma conciencia de ese miedo que husmea los finales de una relación. El ángel de Leandra mira a su mentora fijamente; durante un minuto entero. Vacila. Regresa del tintero y traza sobre el papel unas pocas letras, picudas como púas de rosal.
Sobre todo no me quieras.
Planta cara a la hoja y la embarra con el asco de amarla tanto aún. Ya no me quieras más. Dobla el billete en cuatro y lo coloca sobre la mesa de luz, bajo el frasco de láudano. Y en la mitad de medio segundo abandona ese espacio frío que queda al despedirse. El sonido de la puerta al cerrarse y el resto de un perfume carísimo sobresaltó a Leandra Luz. No puedo seguir contigo. A su lado el hueco que ella había dejado y la lentitud del primer sol arrastrándose por el cachemir. La vida no es sino una separación tras otra.
Leandra Luz no le hace el menor aprecio al papelito bajo el frasco. A esa nota entre la palmatoria, el collar, su diario personal, una arquita con arsénico y el gorro de dormir de la alumna ausente. Suave indiferencia. Hacia ese billete sumergido entre múltiples volados, encajes, cintas, bordados, plumas, lazos y el frasco del maldito láudano que la miraba directamente a los ojos. Despreocupada tibieza. Es más, nada de lo que pudiera escribirle la sorprendería. Lo esperaba. Temía y deseaba ese momento. Y porque deseaba liberarla del chantaje del amor, Leandra la había empujado suavemente fuera de su cama.
Lo prioritario ahora es extender polvos de arroz para rebajar el tono de las mejillas. Olvidarse de la nota. Una línea oscura alrededor de los párpados y remarcar de azul las ojeras, para alcanzar ese aspecto ideal de mujer enferma. Ni una triste mirada al billetito. Rojo intenso para perfilar los labios, en forma de corazón. E ingerir un poco de arsénico a fin de que la piel se muestre extremadamente translúcida esta noche de premios, que quede patente el azul de las pequeñas venas.
Leandra Luz da un paso atrás con intención de echarle una mirada de satisfacción al espejo. Que la ayuda de cámara del hotel dejara el corsé como el cuello de un reloj de arena, para pronunciar más el escote. Satisfecha, se ahueca las enaguas y se acomoda los pechos. Desciende las escaleras, se adorna con el desbordante silencio del hall y toma asiento en la oscuridad del coche que la aleja de las ciento una bujías de gas del hotel. Se acomoda en el coche de punto y ordena ir al salón de plenos de la ciudad, resignada a recoger ese galardón literario que le franqueará el camino hacia la nada. Un último reconocimiento que le permita falsificar el futuro.
Escoltada por una ama de confianza, entra a la platea y ocupa un escaño preferente en la fila cero. Por vez primera en mucho tiempo no halla en el apoyabrazos la mano que antes siempre encontraba. A su lado no se encuentra ya la media melena, la media sonrisa, las medias palabras, la media mirada a medio camino entre la desazón peor simulada y el entusiasmo más espontáneo. Cuando Leandra Luz oye que aclaman su nombre pensaba aún en la joven de la nota; si bien como alguien o algo absolutamente gastado o ausente, como ocurre cuando acaba por acabarse la noche, la voluntad de vivir o el celo de las gatas.
La sala corea el nombre de Luz y ella se encamina al encerado, asciende los cinco escalones, desplaza una pierna hacia atrás y la flexiona. Atruenan los aplausos. Desde el centro de la tarima, acepta elogios y distinciones en nombre de la poesía femenina de 1846 y de su recopilatorio de poemas NOS AMAREMOS EN LA ETERNIDAD, dedicado a mis amores de otros siglos. Del acto da testimonio gráfico un único daguerrotipo, tomado tras siete minutos de paciente exposición, entre cuyos sepias se percibe la tristeza de la poetisa galardonada y la solemne gravedad del presidente de la Academia, ambos con una copa de cava en la mano.
Al cabo de dos copas de dorado cava, la poetisa premiada abandonaba la selecta recepción huyendo de su dama de compañía, de los compañeros académicos, de la lírica romántica y del carnaval de vanidades en que se había convertido el vernissage. Y tras un corto trayecto en calesa, Leandra Luz se apeaba en un campo de cruces y lápidas, ubicado a escasa distancia de la población. Ha despedido al cochero que la trasladara del consistorio hasta el campo de los poetas, con instrucciones de no regresar por ella y recomendando discreción por debajo de treinta céntimos de escudo. Desde este momento ya no era ni poetisa romántica ni avanzada periodista ni incandescente mujer de vanguardia. Lea Luz era sólo un par de zapatos poco hechos a caminar por entre hierbas salvajes, cardos, ortigas y el chirriar de la grava. Una mujer en la madrugada silenciosa del cementerio, al pie de una losa anónima perdida en un futuro aún por catalogar.
Leandra Luz avanza la mano y la desliza por la piedra. NOS AMAREMOS EN LA ETERNIDAD. Resigue con dedos emocionados el latido de los trazos en la losa. Junto a ella, un ridículo bolso de mano decorado en plata dorada, en cuyo interior guarda una llave, algunos reales y céntimos de escudo, y esos medicamentos que le permiten superar el día a día sin morir totalmente. Se abandona echando hacia atrás el cuello, el cabello descolgado sobre los hombros. Abre los ojos. La luna es un disco de luto blanco. En la mano, el frasco abierto de láudano o tal vez la arquita cuyo arsénico se administraba para alcanzar una palidez casi lunar. La poetisa recién galardonada aprieta con fuerza el frasco y lo acerca lento a los labios. No precisamente para morir, sino para dormir la locura de ciento cincuenta años sin pensar en nadie. Para morir tiene una arquita de madera de laurel, enrasada de arsénico. Hay un lugar impredecible entre la razón y la imaginación, poco antes del largo camino que conduce a la nada. Y Leandra Luz toma conciencia del miedo, justo en el instante que penetra en esa primera fase de suspensión vital. Justo en el momento que comienza a amanecer sobre la lápida. Lo anuncia el canto del gorrión y el frío muerto de la aurora."

domingo, 1 de marzo de 2015

DON ADRIÁN PIERDE LA FE. (CUENTO)


Aquel anochecer, de rodillas en el reclinatorio, con la cara entre las manos, como fue su costumbre durante tantos años, don Adrián fue consciente, por primera vez, de que había perdido la fe.
Había terminado de  recitar los salmos, el himno y las oraciones del tiempo de vísperas. Todavía el ambiente estaba impregnado con el aroma del incienso de la exposición del Santísimo; había dejado su breviario en el confesionario que tenia a su derecha y un escalofrío le recorrió todo su cuerpo, él pensó que por el relente de la noche de principio del invierno que se colaba por las rendijas de las puertas y las ventanas, ya demasiado viejas de la capilla.
Después no supo decir cuanto tiempo había pasado así, aunque cuando salió a la calle era ya noche cerrada.
Adrián fue lo que se llamaba una vocación tardía. De pequeño no había recibido una educación religiosa al uso. Su familia no era de las que frecuentaban la iglesia como no fuera para los compromisos y las celebraciones sociales. A él le bautizaron por el qué dirían en el pueblo, hizo la primara comunión para no llamar la atención y se confirmó porque también se confirmaba Ernestina.
Luego en el Instituto siguió con ella hasta que ella le dejó porque había encontrado lo que llamó su verdadero amor, pero que realmente se llamaba Javier.
Adrián quedo sumido en una profunda consternación de la que solo pudo salir acudiendo a su confesor de su época de catequesis, quien le recomendó mucha oración y poner su amor en quien nunca le defraudaría.
Y así se decidió. Sus padres consideraron que era un grave error entrar en el seminario, pero tampoco hicieron nada para disuadirle. Adrián siempre había sido un chico dócil, amable y no muy brillante; además la madre naturaleza no le había dotado de belleza física pero sí de elocuencia, aunque ésta no le hubiera servido para convencer a su enamorada, de la que nunca llegó a olvidarse del todo.
El iba para perito mercantil como su padre; en el Seminario le convalidaron varios años de estudios y a los treinta y tantos era ordenado sacerdote por el obispo en la iglesia catedral.
Como era de rigor le mandaron de coadjutor a un pueblo de la sierra con un párroco ya mayor que sin embargo era de ideas más avanzadas que el nuevo curita que durante su época de formación fue forjándose una idea bastante radical de lo que debía ser la moral cristiana.
Sin embargo pronto aprendió a ir acomodándose a las circunstancias y por su carácter afable supo granjearse el aprecio de casi todos. Sobre todo de los niños y de los jóvenes de Acción Católica, cuidando muy bien de que los niños y las niñas siempre guardasen una conveniente separación para salvaguardar la moralidad en sus relaciones. Con las mujeres siempre tuvo una reserva especial y tardó mucho más tiempo en ser capaz de ganarse su aprecio y su confianza.
Organizó un equipo de fútbol, un coro parroquial y se incorporó a la docencia en el colegio para que el párroco pudiese dedicar más tiempo al despacho parroquial.
Tres años después fue ascendido a párroco en un pequeño pueblo cercano y a los cinco, pasó a formar parte del cuerpo de canónigos de la catedral después de un breve periodo al frente de una parroquia de la capital.
El señor obispo se había fijado en él por sus innatas dotes para la oratoria y, ya para entonces, las distintas cofradías se lo rifaban para que hiciese los sermones de los triduos y novenas de sus santos patrones.
Y poco a poco fue aprendiendo a vivir bien. Cuando llegó a formar parte del elitista cuerpo de canónigos catedralicios tuvo que trasladar su residencia al palacio episcopal compartiendo apartamento con dos de sus compañeros, atendidos por unas monjitas que se esmeraban por satisfacer todas sus necesidades materiales.
Por esa época conoció cómo vivía realmente la jerarquía, en un ambiente de confort y abundancia que contrastaba con la vida mucho más austera de los curas de los pueblos, e incluso de las parroquias de la capital.
Este confort y esta molicie de su nueva vida cotidiana le fueron suavizando sus estrictos conceptos morales que había intentado imponer a sus fieles y que él mismo se aplicaba para ser consecuente con su conciencia.
En su vida íntima personal nunca había tenido grandes dilemas de cual debía ser su pauta de conducta. Por su desengaño amoroso se creó una coraza misógina que le ayudó a resistir cualquier tentación de acercamiento a ninguna mujer. Aunque en su época juvenil había tenido algunas experiencias con el sexo femenino, nunca se había planteado cual era realmente su orientación sexual. Cuando en su primer pueblo comenzó su relación con los niños y los jóvenes, sus convicciones morales nunca le permitieron plantearse unas relaciones que pasasen de la admiración afectiva a esos seres inocentes a los que ofrecía siempre un cariño paternal, exento de cualquier maldad.
Fue en la residencia del palacio episcopal. Su vida social se iba limitando considerablemente. Ya no tenía una relación tan directa con los feligreses. Su labor pastoral no pasaba de pronunciar homilías, largas horas de confesionario en la catedral, y su labor como capellán en un convento de clausura de las hermanas clarisas.

Con su familia había perdido prácticamente toda relación desde que murieron sus padres. Sólo sus compañeros de apartamento y las monjitas formaban lo más parecido a lo que podía ser una familia. Al obispo sólo le veía de vez en cuando pero nunca había tenido su confianza.
Don Senén, diez años mayor que él, era uno de los sacerdotes con los que compartía apartamento. Experto en Sagradas Escrituras, filólogo, filósofo y entendido en Arte Sacro, era buen conversador y con él solía mantener largas conversaciones en las que el dogma y la moral solían ser el eje de sus disquisiciones. Una noche, después de tomarse varias copitas de mistela y unos bollitos de aceite que les habían dejado las monjitas en la cocina, don Senén le confesó que hacía ya mucho tiempo que no creía nada de lo que predicaba la Iglesia.
Ante la estupefacción de Adrián le dijo que durante un tiempo mantuvo trato carnal con varias mujeres pero que había llegado a la conclusión de que su verdadera opción sexual eran los hombres, y que desde entonces, había tenido distintas parejas que llenaban sus necesidades afectivas.   
Adrián que nunca se había atrevido a cuestionarse sus planteamientos religiosos ni los dogmas católicos, escuchaba atónito como su viejo compañero iba desmontando las creencias de la fe, enfrentándolos con los argumentos de la razón; para terminar confesando que no había sido valiente para obrar en consecuencia y que había decidido seguir con esa vida plácida que le brindaba la vida religiosa.
Para Adrián esta revelación fue mucho más traumática que su desengaño amoroso. No era capaz de rebatir los argumentos de su amigo, pero no podía admitir que hubiera vivido en un tremendo error durante toda su vida y que todos los fundamentos de su vida se desmoronasen definitivamente.

Al salir de la capilla y mientras llegaba, casi aterido de frío a su residencia, hizo un recorrido por lo que había sido su vida y no encontró nada coherente que justificase su existencia. Pero, como su amigo Senen, tampoco iba a ser valiente, y supo que continuaría con sus sermones, su confesionario y sus oficios, para el resto de su triste, muy triste,  vida.

viernes, 27 de febrero de 2015

¿PERO, QUIÉN HA GANADO EL DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN?


No pude seguir en directo el debate por televisión, porque tenía otras cosas más importantes que hacer. Después estuve haciendo zapping por las distintas cadenas para enterarme de lo que había pasado. Como no me aclaraba, entré en Internet para ver lo que decían los diarios digitales. Pues nada, que no había quién se enterase del ganador del dichoso debate.
Unos decían que Rajoy, otros que Sánchez; había hasta quienes decían que los ganadores habían  sido los ausentes, Iglesias o Rivera, pero leyendo todo, no llegabas a saber quién había sido el auténtico ganador del debate de la nación.
Lo único que se podía deducir es que los participantes hablaban de datos muy diferentes y contradictorios; parecía que estaban hablando de países diferentes. Y cuando ya no quedaban argumentos, pues lo fácil: recurrir a los insultos, a los infundios y a las amenazas, ante el regocijo de sus respectivas bancadas cuanto más gruesa era la artillería que utilizaban sus líderes.
A la vista de todo esto he llagado a la conclusión, por supuesto muy personal, de que ninguno de los participantes ganó el debate, y quien perdió, como casi siempre, fue la Nación.


Para la próxima, se podría utilizar el Bernabeu o el Vicente Calderón. Allí con las gradas repletas de hinchas, con sus banderas y cánticos, por lo menos, el debate sería más colorista y se podría poner un árbitro (Celia, no) que al final determinase el ganador. Así, los periódicos y los telediarios lo tendrían más fácil poniendo al debate un uno, un equis o un dos.
Lo que no sé es si se llegaría a terminar el debate, porque posiblemente el árbitro no tendría más remedio que sacar demasiadas tarjetas rojas.
O sea, como dijo el Propio Rajoy:
¡¡PATÉTICO!!
*patético, ca.

- Que es capaz de mover y agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con particularidad dolor, tristeza o melancolía.

SINÓNIMOS:  melodramático, trágico, fúnebre, sombrío, triste, doloroso.


Nota: Un poco de todo esto tuvo el debate del Estado de la Nación.

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas