lunes, 11 de septiembre de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN. XXXVII. EDUARDO CARRETERO.


37.- Eduardo Carretero. (Personajes)


Eduardo Carretero, granadino de la Plaza Bib Rambla, (Nació el 13 de enero de 1920), está considerado uno de los mejores escultores del siglo XX y entre sus famosas esculturas se encuentra el gigantesco busto de Ramón y Cajal que preside las instalaciones del hospital madrileño. También se le ha definido como el heredero de la Generación del 27 y su obra ha sido encuadrada dentro de la vanguardia de posguerra y el informalismo.
Eduardo Carretero Martín se formó artísticamente en su ciudad natal. Desde su juventud trabajó en proyectos de esculturas integradas en la arquitectura, campo en el que ha ido dejando lo más significativo de su obra. Así lo atestigua la noble estatuaria del tipo historicista realizada para la decoración del Colegio Mayor Isabel la Católica, conjunto por el que fue galardonado por la Universidad de Granada.

Asimismo son conocidas sus esculturas ornamentales para la Iglesia de San Francisco Javier, en Pamplona, y para el Instituto Nacional de Colonización en Madrid, y la ya mencionada cabeza de Ramón y Cajal junto al Hospital que lleva su nombre. Tiene, además escultura pública en las ciudades de Salamanca, Almería, Jaén, Talavera, Lérida, Pamplona y Badajoz. En su juventud Eduardo Carretero aprendió a modelar y a tallar dentro de una escultura entendida a la manera tradicional, académica. Pero desde sus comienzos supo también prestar una atención prioritaria al juego de los volúmenes, supeditando la descripción de las formas de la figuración verista a la importancia intrínseca de esos valores volumétricos, tridimensionales. Su lenguaje evolucionó del figurativo hacia un carácter expresionista de renovado vigor.
Dentro de este estilo están los bustos de Rafael Alberti, Gabriel Celaya y la cabeza de Picasso, obras conmemorativas en las que se evidencia la facilidad del escultor para la captación psicológica propia del género del retrato.
PICASSO Y LORCA. 

Se trasladó a Chinchón por su pasión a la piedra. Eduardo Carretero eligió el lugar definitivo de su vida porque está apenas a unos kilómetros de las canteras de Colmenar, en donde él consigue el material para su obra, sus esculturas. En el año 2005 fue nombrado hijo adoptivo de Chinchón, celebrándose una exposición retrospectiva de sus retratos de personajes famosos, como Federico García Lorca, Gabriel Celaya, Picasso, Rafael Alberti, Mercedes Sosa, Ramón y Cajal, su esposa Isabel Roldán García, y Mariana Pineda, una de sus últimas obras que se ha colocado en la universidad de Granada y en Bruselas.
Mariana Pineda.

Mantiene aún su fuerte acento granadino en una voz cálida y suave y su aire rebelde. Sólo ha perdido un poco de oído, pero todavía se le puede ver empuñando con firmeza la maza y el cincel, mientras asevera que la escultura es el arte más duradero, pues de las antiguas civilizaciones sólo nos quedan los restos de las estatuillas y tanagras, además de las impresionantes estatuas de piedras... Pero enseguida confiesa que a él no le importaba demasiado la posteridad. Decía que anda ya viviendo los 90 años, pero es capaz de trasmitir su fuerza y su viveza, que mezcla, como buen granadino, con un inconfundible sentido del humor. Para celebrar esta redonda honomástica, se celebraron varias exposiciones, como la celebrada a principios de año en Leganés, donde se ha colocado en unos de sus parques el busto de Picasso, realizado por Carretero y la actual de Chinchón. En breve le será entregado el nombramiento de académico de honor de la Universidad de Granada.
En el año 2004 la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada le concedió la Medalla de Oro y en el año 2009 fue elegido académico honorario.
 El día 3 de febrero de 2011 le fue entregada la Medalla de Oro de la ciudad de Granada,5 de la que fue nombrado «hijo adoptivo» en 2005. Con este motivo, donó a Granada su escultura “La Piedad” que fue colocada en el Cementerio de la Ciudad.

Se casó en Granada en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, en la sala del camerín de la Virgen, con Isabel Roldán García, la prima pequeña de Federico García Lorca.

Fue nombrado «hijo adoptivo» de Valderrubio (Granada) el día 27 de octubre de 2004.
Fue nombrado «hijo adoptivo» de Chinchón (Madrid) el día 17 de mayo de 2005.

Eduardo Carretero donó a Chinchón una colección de sus obras, estando a la espera de que se encuentre una ubicación adecuada para con ellas abrir el Museo de Eduardo Carretero en Chinchón.

Murió en Chinchón, 3 de octubre de 2011


El Eremita.
Relator independiente.

sábado, 9 de septiembre de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN. XXXVI. JOSÉ SACRISTÁN.

36.- José Sacristán Turiégano. (Personajes)

Nace en Chinchón el día 27 de septiembre de 1937, donde pasa los primeros años de su vida. Ha contado que es en el teatro de Chinchón donde ve sus primeras películas. Después se va a trabajar a Madrid, y empieza su carrera artística, iniciándose en la zarzuela, el teatro, la televisión y el cine.
Estudió en la Institución Sindical de Formación Profesional Virgen de la Paloma, entonces regentada por la Congregación Salesiana, pero abandonó el centro para trabajar desde su adolescencia en un taller mecánico.
Cuando estaba cumpliendo el servicio militar en Melilla, decidió dedicarse a la interpretación, dejando su trabajo de mecánico tornero, para seguir su vocación teatral. Se interesó desde muy joven por el teatro independiente y comienza en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Actuó como aficionado hasta 1960, año en que debuta como profesional. Su acceso al mundo cinematográfico se da en la década de los sesenta con papeles secundarios que poco a poco irán adquiriendo importancia.
Estuvo incluido en el grupo de actores más taquilleros del cine español de los setenta junto a Alfredo Landa y José Luis López Vázquez.
Su debut en el cine se produjo con La familia y uno más y luego vendrían las comedias atrevidas de la época, sin perjuicio de que José Sacristán se haya revelado como un excelente actor dramático en trabajos como Un hombre llamado Flor de Otoño, de Pedro Olea, La colmena, de Mario Camus o El pájaro de la felicidad, de Pilar Miró.

Con más de un centenar de películas a sus espaldas, también ha destacado como director. Dirigió y protagonizó Soldados de plomo (1983), Cara de acelga (1987), donde también fue el responsable del guion junto a Carlos Pérez Merinero, y Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? (1992), en la que compartió protagonismo con Concha Velasco. Para esta última escogió como escenario el Teatro Lope de Vega, que le traía tan gratos recuerdos de su niñez.
Es un actor estrechamente vinculado al teatro y entre sus últimos trabajos destacan los musicales El hombre de La Mancha y My Fair Lady en los que compartió protagonismo con Paloma San Basilio y sacó a relucir una faceta hasta ahora desconocida, la musical.
Resulta premiado con la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián de 1978 por Un hombre llamado Flor de Otoño y en 1982 consigue el primero de sus cuatro Fotogramas de Plata por su trabajo en la película La colmena. En 2012 obtiene su primer, y único, Premio Goya por su papel en la película de Javier Rebollo, El muerto y ser feliz, por la que también recibe su segunda Concha de Plata en San Sebastián.
En 2011 la prestigiosa Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le entrega el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria en la 59ª Ceremonia de este premio, considerado el máximo galardón al cine en la Argentina.
En 2013 regresó a la televisión fichando por la serie Velvet en Antena 3.
Además de los muchos galardones internacionales, también en su pueblo quisieron premiar su labor profesional colocando una placa conmemorativa en la fachada de la casa, donde había nacido, en la calle Grande. En esta placa de bronce, aparece su efigie y dice:

AQUI NACIO
JOSE SACRISTAN TURIEGANO
27-9-37
EL PUEBLO DE CHINCHON EN RECONOCIMIENTO A
SU LABOR PROFESIONAL CHINCHON A
6 DE FEBRERO DE 1997
También el Ayuntamiento de Chinchón, colocó otra placa en el vestíbulo del Teatro para recordar la fecha del primer certamen nacional de Teatro de aficionados que lleva su nombre y que dice:


EL EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO
DE CHINCHON
EN HOMENAJE A
JOSE SACRISTAN
EN EL I ENCUENTRO DE TEATRO
QUE LLEVA SU NOMBRE
JUNIO DE 1996
En ese año de 1996 se inició el primer Concurso Nacional de Teatro Aficionado, que se bautizó con su nombre: JOSÉ SACRISTÁN y que se ha realizado anualmente sin interrupción, alcanzando en el año 2017 su XXª edición.
En el año 1988, El Ayuntamiento también había distinguido a D. José Sacristán Turiégano, con el nombramiento de Hijo Predilecto de CHINCHON.




El Eremita
Relator independiente.

jueves, 7 de septiembre de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN. XXXV. LAS BODAS DEL SIGLO PASADO.

35.- Las bodas del siglo pasado en Chinchón. (Costumbres)

En aquellos años, cuando el mundo se terminaba en el “Ventorro”, difícilmente llegaban noticias de más allá de la raya de Colmenar y no leía casi nadie el periódico, las noticias de la vida social del pueblo tenían una gran importancia. Como apenas llegaba la reseña de las bodas reales y eso con demasiado retraso, cualquier enlace local conseguía un seguimiento que no desmerecía con el que actualmente tienen las bodas de los toreros, las folklóricas y el resto del mundo de los llamados famosos.
La celebración de la boda duraba varios días y los fastos por este acontecimiento iban adquiriendo -poco a poco- la magnitud que ha llegado a desembocar en la desmesura que han alcanzado en la actualidad.
En aquellos años la boda era, como ahora, una oportunidad para mostrar a la sociedad el poder adquisitivo de la familia, en la que había que demostrar a todo el mundo la situación económica de los contrayentes, para lo cual siempre se hacían, casi como ocurre ahora, algún dispendio excesivo que se saliese de lo que podría ser aconsejable. El número de invitados era otro baremo que medía el potencial de la familia.
La férrea sociedad patriarcal imponía a los jóvenes esposos el seguir ligados, laboral y económicamente, con el cabeza de familia, por lo tanto, eran los padres del novio quienes se encargaban de preparar la vivienda, frecuentemente dentro de su misma casa, y la familia de la novia debía contribuir con el ajuar y mobiliario del nuevo hogar.
El vestido de novia era, hasta mediados del siglo XIX, el traje de fiesta típico de las mujeres de Chinchón que se confeccionaba para esa fecha y después se utilizaba en las distintas celebraciones festivas. Poco a poco se fue imponiendo la moda de los vestidos de calle en colores oscuros y no fue hasta mediados del siglo XX cuando se empezó a usar el vestido blanco.
También los hombres vestían, en un principio, su traje típico de fiesta con sus pantalones, su chaleco y su chaquetilla de pana negra, su camisa sin cuello, pulcramente almidonada, y grandes botas de piel. Con el paso del tiempo también fue evolucionando, pasando por el traje de chaqueta y corbata, hasta llegar a los “uniformes” hoy en uso.
Como se ha dicho antes, las celebraciones duraban varios días, aunque, lógicamente, la celebración principal era la comida del día de la boda. Por la mañana se había preparado un desayuno con magdalenas y bollos para la familia más allegada y al día siguiente se celebraba la “tornaboda” en la que de nuevo se volvían a reunir para comer -los restos del día anterior- los familiares y amigos más cercanos.
La comida de la boda se celebraba en la casa de alguno de los contrayentes y el menú estaba compuesto por carne guisada, arroz con leche, dulces, vinos de la tierra y aguardientes anisados. La preparación de la comida se encomendaba a personas expertas que se habían especializado en guisar en grandes cantidades. Porque en aquellas épocas, cuando la comida no era demasiado abundante, era más apreciada la cantidad que la calidad y se preparaba suficiente comida para que se hartasen todos los invitados.
Estas comidas suponían un gran dispendio que muchas familias no se podían permitir y eran sustituidas por meriendas compuestas por dulces, pastas, magdalenas, repápalos, bartolillos, mantecados y rosquillas y en las que la limonada corría en abundancia.
Por los años cincuenta se hizo una innovación que consistía en celebrar una merienda en los salones del baile de la “Sociedad”. En largas mesas formadas por tableros colocados sobre unas borriquetas, sobre las que se colocaba papel blanco a modo de manteles, y que rodeaban todo el salón; a cada uno de los invitados, sentados a ambos lados de las mesas, se le servía una bandeja de cartón con varias lonchas de embutidos y una barra de pan para hacer un bocadillo. En otra bandeja dos o tres pasteles y varias pastas, como postre. Vino y gaseosa para beber. A continuación llegaba el baile.  Después que los nuevos esposos abrían el baile con el obligado vals, los mozos se apresuraban a sacar a bailar a las mozas, un largo repertorio de pasodobles, bajo la atenta mirada de las madres que se colocaban todo alrededor del salón para vigilar a los jóvenes bailarines. Era costumbre, que los mozos que no estaban invitados, sobre todo si estaban interesados en alguna joven de la boda, se colasen al baile “de pegote”, burlando la solícita vigilancia del tío Lorenzo, el conserje, que intentaba por todos los medios impedir el paso a los que no estaban invitados. Cuando las bodas se celebraban en verano, se abrían todos los balcones del salón, y allí se salían las parejas, cuando las madres estaban distraídas, para sofocar los calores meteorológicos, y los amorosos. El baile, siempre, terminaba con la jota.
Había, por entonces, una gran demanda para cubrir cualquier vacante circunstancial en el puesto de monaguillo, puesto que la participación en la ceremonia llevaba aparejada la asistencia a la merienda; hecho no establecido formalmente, pero generalmente aceptado por las familias de los contrayentes.
No consideramos necesario continuar con la evolución de esta costumbre de invitar a comer a familiares y amigos, por ser suficientemente conocido por todos, y evitarnos tener que relatar los excesos desproporcionados a los que se han llegado.
La ceremonia religiosa tenía lugar en la Parroquia - cuando no estaba en obras de reparación - o en la Iglesia del Rosario y el traslado hasta allí de los novios se hacía a pie. Era el momento de que todos -las mujeres principalmente- saliesen a la puerta de la calle para ver la boda. Alguien del acompañamiento, para avisar, solía gritar:
“ ! Salid, lechuzas, marranas, a ver la boda...!”
A la salida de la iglesia, el padrino lanzaba anisillos y peladillas, que los niños se disputaban, sin importarles que ese día les hubieran puesto la ropa nueva. Entonces no existía la costumbre de lanzar arroz a los novios. Eran tiempos de escasez y estaba muy arraigado aquel dicho de “Con las cosas de comer, no se juega”.
Lo del viaje de novios es una invención mucho más moderna. Hacer un viaje en carro, aunque no fuese nada más que hasta Aranjuez, no era el preludio indicado para la culminación de la tan esperada noche de bodas.
Los nuevos esposos estrenaban esa noche su nuevo hogar bajo la amenaza de las pesadas bromas de los amigos del novio, y a la mañana siguiente se integraban, de nuevo, en las celebraciones de la tornaboda, y terminadas éstas, iniciaban su nueva vida que, en lo económico y en lo laboral, no difería prácticamente en nada con la de solteros.

Entonces, cuando todavía existía un patriarcado efectivo, la nueva pareja solía entrar a formar parte (salvo excepciones) de la familia del novio. La casa podía estar dentro de la casona familiar en donde se habilitaban algunas habitaciones para la nueva pareja que seguía supeditada económicamente al patriarca, sobre todo en las familias campesinas.
Cuando un hijo se casaba seguía dependiendo económica y laborálmente del padre, quien era el que seguía dirigiendo las tareas del campo y el que indicaba, día a día, donde y qué laboro tenía que realizar esa jornada.
Esta costumbre permaneció durante muchos años, hasta que fue decayendo la actividad agrícola y los hijos fueron dejando sus casas para trabajar en Madrid.
Era una forma de garantizarse los mayores su “pensión” y era admitido por los hijos para perpetuar esta costumbre que después también les daría a ellos la garantía para su vejez.




El Eremita
Relator independiente.

martes, 5 de septiembre de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN. XXXIV. LAS REUNIONES Y LOS CUMPLEAÑOS DE ANTAÑO.

34.- Las “reuniones” y los cumpleaños de antaño. (Costumbres)

La Plaza de Chinchón, los domingos y los días de fiesta de la primera mitad del siglo XX, presentaba un aspecto apacible aunque bullicioso.

Los niños jugaban a la “pídola”, a las “canicas”, a los “güitos”, a la “taba”, a la “chita” y al “rescatao”. Las niñas jugaban a los alfileres, al aparato, a la “comba” y a los cinturones. Los jóvenes paseaban intentando acercarse a las mozas, que siempre en grupo, se dirigían a los soportales para ver las carteleras de la película que esa tarde ponían en el Teatro Lope de Vega. - En uno de esos domingos, un niño llamado Pepe, el del tío Venancio, iba a comprar una entrada de gallinero para ver su primera película - . La tía Nuncia, junto a la Columna del Café - también llamada de los franceses - preparaba su cesta de mimbre sobre una pequeña mesita de madera, y se sentaba en un pequeño asiento de anea, esperando que llegasen los niños con su perra gorda para comprar los dulces de malvavisco, las bolitas de anís y los chicles de "Bazoca" que cortaba con un cuchillo en trozos pequeños para poderlos vender más baratos. Años después el tío Huete montó un puesto de chucherías en una especie de carromato que colocaba en los soportales; eran los primeros indicios del desarrollo, de las multinacionales y de la globalización.

También en los soportales se montaba un pequeño mercadillo en el que se cambiaban los tebeos del "Guerrero del Antifaz", de "Roberto Alcázar y Pedrín" y de las "Hazañas bélicas", el "TBO" y "Pulgarcito"; después vendrían los del "Jabato" el "Capitán Trueno" con Crispín y Goliat. Y mucho después "Superman". Los tebeos nuevos se compraban en el estanco que regentaban Juana y su hermana Enriqueta en la calle de los Huertos, donde las niñas también compraban los recortables con los vestidos para sus muñecas de papel. También se cambiaban los cromos de futbolistas que salían en el chocolate Dulcinea de Quintanar de la Orden. Cuando reunías toda la colección podías canjearlo por un balón de fútbol o una muñeca "gisela" para las niñas. Era la democratización de los juguetes. Hasta entonces sólo las niñas ricas podían tener una "Mariquita Pérez" y tener una pelota de goma era un signo de riqueza digno de la envidia generalizada de todos los chavales.

En el centro de la plaza se colocaban el Ariza y el tío Eustaquio con sus puestos de frutos secos. Las "alcagüeses", las chufas, los garbanzos tostados, las pasas en sacos de lona blanca y las aceitunas que tenían puestas en agua en un pequeño tonelito de madera y que sacaban con un cazo con agujeros en el fondo.

- Ariza, ponme un surtido que voy "pa" la "regunión".

En un cucurucho de papel de estraza colocado en uno de los platos dorados de la balanza iba echando, cuidadosamente, con un cacillo de hojalata un poco de cada producto, hasta que vencía el peso del otro plato en el que unas pesas negras y redondas marcaban la cantidad de la compra.

- Son dos reales.

El hombre, después de pagar los cincuenta céntimos, guardaba la compra en uno de los grandes bolsillos de su blusa negra, sacaba de su faja la petaca y un librillo de papel "Dominó" y liaba, con parsimonia, uno de "caldo de gallina", que para eso era domingo y estaba en la plaza. Sacudía con la palma de su mano izquierda la ruedecilla que rascaba la piedra de su mechero hasta que una chispa lograba prender la mecha, ayudada por la fina brisa que entraba por la Puerta de la Villa.

Mientras, los otros "amigos" preparaban la "limoná".

Los hombres, en Chinchón, formaban las "reuniones". Un grupo de amigos - de los de toda la vida- se reunían todos los domingos por la tarde, rotativamente, en casa de cada uno de ellos. Preparaban una limonada, compraban frutos secos y entre "reo" y "reo" jugaban a las cartas -generalmente al mus, al tute y al julepe - y comentaban los acontecimientos y "discutían" de todo lo divino y de los humano. Las mujeres no participaban en estas reuniones, y como mucho, llegaban acompañadas de los niños, a la caída de la tarde, para volver con su marido a casa al finalizar la reunión. En ocasiones muy señaladas se reunían también para comer.

También se celebraban mucho los cumpleaños;  los santos, en Chinchón, no había mucha costumbre de celebrarlos. Acudían padres, hermanos, tíos, primos, amigos y vecinos.

Pero entonces no se decía “vamos al “cumpleaños de…”, se decía vamos “a los días de…”; por ejemplo, “vamos a los Solares, a dar los días a la tía Regina, la del tío Valentín…”

Las bebidas eran el agua de limón y la “limoná” que regaban los dulces que se preparaban en casa. Las rosquillas, los repápalos, los bollos de aceite y de manteca, las magdalenas, los bartolillos, y las hojuelas que se presentaban en bandejas que los anfitriones iban pasando en “reos” para que cada uno cogiese uno de los dulces.
Nadie se atrevía a levantarse del asiento para coger un dulce de la bandeja hasta que no se lo ofrecían. Era una forma de reparto equitativo. Luego se iba pasando el porrón con la limonada o la jarra con el agua de limón que se iba sirviendo en vasos que podían ser compartidos por los invitados.

Al final, siempre aparecía una botella de anís, que era el mejor complemento para los bollitos de aceite que solían ser los más apreciados.



El Eremita
Relator independiente.

lunes, 4 de septiembre de 2017

PIES



Hoy debo haberme levantado con "el pie izquierdo" y no se me ocurría nada para publicar en mi blog. Después de un rato de estar "de pie derecho" sin hacer nada y luego de tomar "un tente en pie", he decidido a sentarme al ordenador, pero me he dado cuenta que "no daba pie con bola", y ya estaba dispuesto a "poner pies en polvorosa". 
Sin embargo, en estas ocasiones, es conveniente "andar con pies de plomo" y no "tomarse al pie de la letra" lo de "sacar los pies del tiesto" y además no estaba dispuesto a "cojear del mismo pie" que aquellos que abandonan por creerse "a pies juntillas" lo que han podido leer "a pie de página" o "al pie de una foto", y no aceptan que lo importante no es empezar sino terminar "con buen pie".
Por tanto he decidido ponerme "en pie de guerra", y "unos ratos a pie y otros andando", que es como se dice del coche de San Fernando, he decidido "parar los pies" a los malos pensamientos, y darme un largo paseo con la esperanza de que mañana, "a pie cambiado", se me ocurra algo para escribir.

domingo, 3 de septiembre de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHON XXXIII, EL VIRREY DEL PERÚ


31.- Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Conde de Chinchón y Virrey del Perú. (Historia)
El año 1628 iba a ser de gran importancia para el IV conde de Chinchón. El día 18 de febrero de ese año, S.M. el Rey de España, Felipe IV, nombra Virrey del Perú a don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera Bobadilla de la Cerda y Mendoza, conde de Chinchón. Tenía 39 años. El documento de este nombramiento se puede encontrar en el Archivo General de Indias, dentro de la unidad de la Casa de Contratación bajo la Signatura: Contratación, 5793, L.1,F.488V-489.

También, después de poco más de dos años de enviudar, probablemente a primeros de abril, contrae nuevo matrimonio con doña Francisca Enríquez de Rivera, nacida en Sevilla, hija de Perafán de Ribera y Castilla, y de Inés Enríquez de Tavera, condesa de la Torre, camarera mayor de Ana de Austria, reina de Francia e Infanta de España. La nueva esposa del conde era viuda de Francisco Chacón, y aportaba un hijo de su primer matrimonio. Es muy posible que el nombramiento del Conde aconsejara anticipar el casamiento para poder iniciar juntos el viaje al nuevo mundo.

El cargo de Virrey del Perú era uno de los de más prestigio en el Reino, sin embargo, el esplendor de España, en esta época, había iniciado su decadencia. Empobrecida por las guerras exteriores y despoblada por las colonizaciones, la situación de la metrópoli se hacía notar en las provincias de ultramar. El Gobierno de la Península urgía a los Virreyes para que enviasen los tesoros que encerraban las ricas tierras americanas para mejorar la decaída situación del Imperio. Por lo tanto, las responsabilidades del nuevo cargo suponían grandes dificultades para el nuevo Virrey.

Este nombramiento iba a requerir del Conde no solo una lealtad sin límites a la Corona, sino también grandes dotes de carácter, energía y comprensión para resolver satisfactoriamente la multitud de problemas que presentaba el desempeño de este Gobierno. Problemas que planteaba, primordialmente, la gran extensión de los dominios que ponían bajo su mando, con los que era difícil la comunicación por estar tan alejados de España.

Todas estas circunstancias le fueron expuestas al recién nombrado Virrey en un despacho personal con Felipe IV, quien le dio las instrucciones preceptivas para ejercer un puesto de tanta importancia en las Indias.

El conde recibe 8.000 ducados para su viaje y otros 12.000 más a cuenta de su salario que le libraron en la Contratación de Sevilla. Recibió además una cédula para que a su llegada a Panamá le entregasen 13.000 pesos más.
A partir de ese momento se inician los trámites para organizar el viaje. Con fecha 21 de abril de 1628 encontramos, también en el Archivo General de Indias, en la Signatura: Contratación,5400,N.45, el Expediente de información y licencia de pasajeros a Indias del conde de Chinchón Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, virrey y capitán general de Perú, con las siguientes personas:

- Francisca Enríquez de Rivera, su mujer
- Fray Lucas de Almao, agustino, natural de Aragón
- Fray Alonso Ruíz, agustino, confesor
- Miguel Aguado de Castaño, escribano, criado vecino de Ciempozuelos
- Jerónimo de Campos, criado, vecino de Madrid
- Juan de Vega, criado, vecino de Sevilla
- Agustín Gómez, criado, vecino de Chinchón
- Licenciado Juan de Porras de Cuéllar, abogado, criado, vecino de Chinchón
- Pedro Clérigo, criado, vecino de Ciempozuelos
- Juan López de Olivares, criado, vecino de Chinchón, y hasta 72 criados más cuya relación de nombres viene recogida en un memorial contenido en éste expediente.

Como vemos, entre los expedicionarios no estaba el primer hijo de la condesa, que murió poco después, mientras su madre se encontraba en Perú.

Embarcan en Cádiz el 7 de mayo de 1628, en la armada de galeones al mando de don Fadrique de Toledo. A poco de haber salido de Cádiz recibió orden de S.M. de socorrer el fuerte de Mazmorra, en las costas de África, que le tenían cercados los moros. Después de treinta y tres días de navegación, arribaron al puerto de Cartagena de Indias, el día 19 de junio.

Continuaron el viaje, y el 5 de Julio arribaron a Portobelo donde el Conde revisó las fortificaciones dirigiéndose después a Panamá, llegando por fin al puerto de Paita hacia el mes de octubre.

Cuando llegaron a este puerto le informaron que en el Pacífico estaban navegando los buques piratas holandeses y se esperaba que llegasen a las costas peruanas, aconsejándole que no continuase el viaje por mar. El Virrey no dando crédito a dichos rumores, que luego se confirmó que eran falsos, tomó una embarcación y navegó sin novedad hasta el Callao. Sin embargo decidió que su esposa hiciese el viaje por tierra por estar embarazada, teniendo que soportar una larga marcha hasta llegar a Lima. Antes de llegar, en Lambayeque, del Obispado de Trujillo, dio a luz a su hijo, el 4 de enero de 1629.
Fue bautizado por el licenciado don Fernando de Contreras, capellán y tesorero del Conde, con los nombres de Francisco, Fausto, Antonio y Melchor. Su padrino fue don Diego Flores de León, Caballero de la Orden de Santiago, Corregidor de la Ciudad de Piura y del Puerto de Paita.

Llega el Conde de Chinchón al Puerto del Callao el 18 de diciembre y allí permaneció hasta el día 14 de Enero de 1629 que entra en Lima, donde toma posesión como XIV Virrey del Perú. La Condesa llega a Lima el día 19 de abril, aunque el Virrey no permitió que se hiciese una recepción pública a su esposa, que entró de noche y privadamente, con el objeto de evitar gastos.

El clérigo Juan Antonio Suardo, en su “Diario de Lima” nos cuenta que el día 30 de mayo de 1629 se organiza la despedida del anterior virrey, el Marqués de Guadalcázar. Éste, su esposa y sus hijas se acercan al Palacio del Virrey para despedirse de la Condesa de Chinchón, que no había salido del palacio por estar melancólica porque había recibido la noticia de la muerte del hijo que tuvo en su primer matrimonio y que, como vimos, se había quedado en España.

Por los datos que aporta el padre Bernabé Cobo en su Historia de la Fundación de Lima, los nuevos Virreyes del Perú se encontraron una ciudad que tenía una población de 25.000 españoles, 15.000 negros y 5.000 indios. Su longitud se calculaba en más de media legua y su latitud en casi media legua. Contaba con 4.000 casas dentro del núcleo central de la población; 600 en el barrio de San Lázaro; y 200 en el pueblo del Cercado. Un los últimos años se habían construido varios edificios, los conventos de San Diego, Guadalupe, el Noviciado y la Recolección de San Agustín; un monasterio: Santa Catalina; 3 ermitas: Nuestra Señora del Socorro, Copacabana y las Cabezas; 2 hospitales: la Convalecencia del Carmen y el de los Huérfanos; y 13 iglesias.
(Puedes encontrar toda la historia sobre el descubrimiento de la quina, que ha sido galardonado con el segundo premio en el “concurso de investigación sobre Chinchón y su entorno” en el trabajo publicado por el Ayuntamiento de Chinchón y que se encuentra en la página web de la Biblioteca de Chinchón, titulado: “De cómo intervinieron en el descubrimiento de la quina don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y doña Francisca Enríquez de Rivera, Condes de Chinchón y Virreyes del Perú” de Manuel Carrasco)



El Eremita
Relator independiente.

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas