martes, 25 de julio de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN. XIII. DON PEDRO EL MÉDICO.

13.- Don Pedro González Montero. (Personajes)

En la antigua calle del Santo, hoy conocida como del Teniente Ortiz de Zárate, se colocó, hace ya algunos años, un escudo de piedra artificial, en la casa que fue de don Pedro González Montero.

Es un escudo partido. En el primer cuartel, tres palmas agrupadas por una abrazadera; en el segundo, un árbol bajo el cual pastan dos animales, mientras dos perros intentan subir por el tronco. Es el escudo de armas de la familia Rodríguez.

Pero más importante que el escudo es el recuerdo de quien vivió en esta casa durante gran parte del siglo XX. Don Pedro, el médico.


Don Pedro González Montero, había nacido en Madrid en el año 1901, licenciándose en Medicina en el año 1924, y ganando, por oposición, la plaza de médico de la Beneficencia municipal de Chinchón en el año 1928. Al año siguiente es, también contratado como médico por la Sociedad de Cosecheros, junto con el otro médico de Chinchón, don Daniel Barroso, con el sueldo anual de 75 pesetas, cada uno.

Hasta el año 1969, que se jubila, fue el médico de Chinchón. Posiblemente el último representante del médico rural, para el que no había horarios ni citas previas. Asistía personalmente a todos los partos, y nunca daba de alta a un paciente hasta que estaba totalmente restablecido, aunque para ello tuviese que visitarlo diariamente.

Su imagen, recorriendo las calles de Chinchón, queda en el recuerdo de todos los que le conocieron.

Le fue concedida la Medalla de Plata al Mérito del Trabajo y el "Ajo de Oro" de la Asociación de Amigos de Chinchón.

Desde aqui quiero dejar un recuerdo entrañable al médico de Chinchón: don Pedro.



El Eremita.
Relator independiente.

(Si te ha gustado, puedes compartirlo)

domingo, 23 de julio de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN. XII. JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA EN CHINCHÓN.


12.- José Gutiérrez Solana en Chinchón. (Cultura)

Es sobradamente conocido el cuadro de “Toros en Chinchón” de José Gutierrez Solana, que además de un excepcional pintor fue también un notable escritor, sobresaliendo sus crónicas de la España de los inicios del siglo XX, de entre los que cabe destacar “Madrid: escenas y costumbres (1913 y 1918) “La España negra”, (1920). “Madrid callejero”, (1923) y “Dos pueblos de Castilla”, (1925).

Recientemente, un amigo y seguidor de este blog, José Gordo Sáez, encontró en el Centro de Arte Reina Sofía, unos cuadernos de notas de don José Gutiérrez Solana, en los que aparecen anotaciones y dibujos que después empleó para redactar unas notas sobre Chinchón en el libro “España Negra”, que como se ha indicado fue publicado en el año 1920.

Estas notas fueron tomadas en una visita que el autor hizo a Chinchón, aunque no aparece el año en que se realizó.


 Dice que hizo el viaje en tren, que era verano, porque hacía mucho calor y que en esas fechas se celebraba una corrida de toros y capeas, y que los hombres estaban trillando en las eras. Con estos datos se puede deducir que eran las Fiestas patronales.

Estoy haciendo gestiones para conocer el texto íntegro que publicó en el libro, no obstante, quiero mostraros varios apuntes que aparecen en el cuaderno.

El primero es un apunte de la plaza, en el que anota “tablados”.
El segundo hace varias anotaciones de la ubicación de las autoridades en el Ayuntamiento y comenta que las corridas se celebraban en la Plaza de la Constitución.

En el tercero indica que la corrida estaba presidida por el cura y el alcalde.
Y en el cuarto apunte se puede ver un dibujo de una mula trillando y anota: “La trilla en Chinchón. A la caída de la tarde se veía trillar, las mulas cansadas daban las últimas vueltas, el cielo se teñía con el crepúsculo de rojo. Tenía esta hora inefable un gran encanto. Las muchachas del pueblo, abrazadas por la cintura y unidas estrechamente de la mano regresaban del paseo a sus casas...”


Por los datos que aparecen en las notas, se podría aventurar que se debieron escribir entre los años de 1917 a 1920.
Y para terminar, un curioso montaje realizado por los fotógrafos de Oronoz, en el que se ha mezclado el cuadro de Gurtierrez Solana con una fotografía real de la plaza de Chinchón, pudiéndose apreciar la fidelidad de la pintura con la realidad.

UNA CAPEA EN CHINCHÓN CONTADA POR GUTIERREZ SOLANA



En este libro dedica a CHINCHÓN varios capítulos, como  LAS CALLES DE CHINCHÓN, LOS MOZOS DE CHINCHÓN, LA PLAZA DE TOROS, EL CASINO DE CHINCHÓN, EL VIEJO CAFÉ, y LA CORRIDA; a lo largo de 12 páginas.
Hoy os dejo unas páginas de ese libro, en dos capítulos, en los que nos cuenta una corrida de las fiestas de Chinchón, por aquellos años:
"Ha salido la cuba de regar para regar la arena de la plaza. Todo el ruedo está lleno de mozos preparados con cachavas y varas. En los soportales de la plaza están las distracciones humildes: la rifa, el tiro al blanco, el carro de los helados y el de los caramelos de colores. Desde aquí destaca todo el pueblo, que se recoge por encima de los aleros de las casas. En lo alto, la maciza torre de la iglesia de la Concepción y otras torres de conventos.

Todo tiene una alegría bárbara de fiesta de domingo, todo relumbrando al sol: las colgaduras y los trajes de todas las mujeres, apiñadas y sentadas en las sillas de los innumerables balcones. Allá a lo lejos, en los muros de la iglesia, los chicos y demás personas mayores que no han podido entrar en la plaza por no gastarse dinero se mueven como un hormiguero. Después que han regado bien la plaza y han traído el agua de un lavadero de al lado del Ayuntamiento (pues en Chinchón hay pocas fuentes y por eso se ven en los patios y corrales de las casas tantas tinajas y, a veces, un gran trozo de tinaja rota, colocada entre dos piedras, para que beba el ganado), llega la presidencia: el alcalde con chistera y su fajín; a su lado se sienta el cura de Chinchón; ambos se quitan el sombrero para saludar al público, y luego se sientan. A su lado toman asiento los concejales. En el balcón de al lado están los músicos, que tocan una marcha taurina. Luego suena el clarín.  

Se abre el chiquero y sale corriendo un toro con muchos cuernos y tipo de buey. Los mozos huyen despavoridos y dejan el ruedo limpio. Unos se tiran de cabeza por la barrera, pero pronto empiezan a asediar al toro: le dan con los palos en el hocico y en las nalgas y le torean con las fajas. Uno lleva atado en una cuerda un trapo rojo y lo tira al aire; el toro sale engañado al embestir en vano. Cuando el toro está distraído, pasa uno corriendo de lejos y le da un palo y todos a la vez aprovechan esta ocasión para pasar y apalear al animal. También sacan las hondas del bolsillo y las restallan silbando en las orejas del toro. El bárbaro que iba en el tren estaba medio desnudo, con la camisa toda desgarrada, enseñando la carne; daba muchos alaridos y sonaba mucho la honda que tenía en la mano disparando contra el toro algunas piedras.

Toda la barrera está ocupada de mozos, y en la segunda barrera, la empalizada de troncos de árboles, trepan por los barrotes las mozas del pueblo, y hasta las mujeres viejas se encaraman para ver la corrida. Cuando el toro engancha a algún mozo por la faja y lo tira al alto empiezan todas a chillar y un gran vocerío de angustia llena la plaza. Bajo el encendido sol la masa de gente huele muy mal, a sudor y a establo, por el calor. Los mozos que no se atreven a salir al redondel, los más cobardes y prudentes, se tiran al suelo y sacan la cabeza y el cuerpo por debajo de la barrera y cuando se acerca el toro a las tablas, como no se les puede cornear, le dan fuertes palos en los hocicos. Se ve cómo los largos y amarillentos cuernos golpean la barrera, convirtiendo al toro manso en fiera, mientras cae una lluvia de palos en su cabeza. El toro busca rabioso el bulto y coge a un mozo y le da dos o tres volteretas, cayendo de cabeza contra el suelo y abriéndose la cabeza. Se le llena la camisa de sangre y le llevan a la enfermería entre un gran vocerío, silbidos y aullidos de mujer. Cuando el toro está ya mareado, rendido y molido a palos, salen los cabestros y vuelve al corral no sin haber tardado mucho pues los mozos también quieren torear a los cabestros.

Los músicos tocan y los mozos se ponen a bailar al agarrado demostrando sus grandes condiciones de bailarines más que de toreros. Luego sale otro toro y vuelven a hostigarle. Cada toro está media hora en el ruedo hasta que lo retiran al corral, pero los espectadores y mozos no se rinden de tanta barbarie. Un cansancio y una tristeza abrumadores reinan en la plaza".
 Un viejo que está a mi lado me cuenta detalles de otras capeas  que él vio.

 -Éstos no son toros –me dice-, están ya muy corridos por los pueblos; están cansados y no tienen sangre; todos son bueyes de carreta. Aquí en esta plaza ha habido varias muertes de mozos. Cuando yo era joven, en una corrida, mató el toro a dos mozos. ¿Ve a ésos que asoman el cuerpo por debajo de la barrera? Pues allí corneó a uno en la cabeza y, clavada al cuerno, lo sacó fuera del escondite como un pelele: se le veían todos los sesos por el agujero que le dejó en ella. Luego el toro alcanzó a un mozo en medio de la plaza y lo destrozó a cornadas dejándole muerto. ¡Aquél sí que era un toro, negro y de alzada y con muchas canas en el testuz, viejo y de casta! Otra vez hubo en una corrida muchos heridos. Los mozos, en vez de de capearlos, empezaron a pincharlos con las navajas, mutilándolos y cortándoles las orejas, concluyendo por convertirlos en fieras; repartieron muchas cornadas. La Guardia Civil bajó a la plaza tirando tiros. Una oleada de gente se precipitó a la puerta y el alcalde fue arrollado y apaleado, rompiéndole una pierna y quedando cojo para toda su vida.


Yo me despido de este viejo, pues con el calor se me ha quedado la lengua seca y estoy sudando a mares. Voy a la taberna a beber algo de vino, pero todas las tabernas tienen la puerta cerrada. Los dueños han trancado las puertas para ver la corrida. Pero lo que me produce más indignación es que tampoco podré fumar porque el  estanco está cerrado.
Los mozos siguen bailando en el redondel unos con otros al agarrado modernista de cabaret o “kursaal”, esperando a que suene el clarín para la corrida formal. Ya van cuatro toros y dicen que, después de ser corridos los dos toros de lidia, se soltarán los otros dos toros de capea; uno de ellos es el que se demandó esta mañana y le cortaron las orejas y el rabo. En el patio del café hay una gran aglomeración de gente, pues de aquí sale la cuadrilla. A un aviso, se retiran los mozos del redondel y un chulo, montado en un caballo que caracolea al sol, sale a correr la llave; se para enfrente del palco del Ayuntamiento y el alcalde se levanta de su asiento y tira la llave. Luego atraviesan el redondel unos cuantos caballos viejos, las mulillas y la cuadrilla.
Los picadores se llevan muchas costaladas; el toro es de poder y saca las tripas a cinco caballos que hacen regueros de sangre por la plaza. Los hombres y las mujeres trepan más por los palos de la barrera y piden más caballos. Llega la hora de matar y el espada se coloca enfrente de la presidencia. El alcalde y el cura de Chinchón, sombrero en mano, corresponden al brindis. Después de ser muerto el toro, el cura y el alcalde vuelven a levantarse y a saludar para dar las gracias al matador. El cura vuelve a ponerse la teja.
Yo me marcho de la plaza cuando suena el clarín para salir el otro toro de muerte, ya cansado de tanta bestialidad, y me dirijo a las afueras del pueblo para hacer tiempo a que llegue el tren para irme a Madrid. Recorro muchas calles que no había visto y las cuestas de los arrabales. Muchas esquinas de las calles que dan al campo están interceptadas por carros de labranza y pesadas carretas de bueyes, amarradas por la lanza, tapando los callejones para que los toros, si se desmandan al enchiquerarlos, no puedan entrar por los sitios de más peligro, los callejones que dan a las calles de más tránsito. Es necesario saltar por entre las ruedas de estos carros. En una calleja que tiene unas casas muy bajas con corrales, tapadas las puertas con colchas de la cama, están las prostitutas de Chinchón; tienen lunares pintados y fuman; una tiene toda la cara comida de enfermedad.
Salgo al campo. Se ven muchos montones de trigo. Me siento en una piedra a merendar y me paso un buen rato viendo trillar. Hay un olor sano de campo y de hierba y un silencio no turbado sino por un pequeño grito de un mozo de labranza, a lo lejos, que arrea al ganado. Las mulas, cansadas, dan las últimas vueltas. El cielo se tiñe ligeramente de rosa con el crepúsculo y luego se incendia de rojo. Tiene esta hora inefable un gran encanto. Las muchachas del pueblo, abrazadas por la cintura y unidas estrechamente de la mano, regresan del paseo a sus casas.
Cuando me meto, ya de noche, en el tren, una gran muchedumbre lo asalta para regresar a Madrid, malhumorada y ahíta de toros y barbarie. Me entero de que, después de los toros de muerte, volvieron a soltar dos de la capea y que salió desangrándose el toro al que cortaron las orejas y el rabo por la mañana cuando se desmandó. Le mataron entre todos a fuerza de pincharle con las navajas y le mutilaron cruelmente pues todos se querían llevar como trofeo un recuerdo suyo a sus casas. Tuvo que intervenir la Guardia Civil y se llevaron presos a muchos"



El Eremita.
Relator independiente.


(Si te ha gustado, puedes compartirlo)

sábado, 22 de julio de 2017

TOCAR A LA REINA.



Creo que fue un embajador canadiense quien ayudó a la Reina Isabel II de Inglaterra, a bajar unas escaleras, para evitar que cayese rodando, porque apenas si se sostenía encima de unos tacones tan inapropiados para la estabilidad de su "ancianidad", digo su majestad.
Lo hizo con suma delicadeza, incluso yo diría que con afecto, apenas rozando su codo izquierdo, porque presumía que había riesgo real de una real caída.
Y para qué queríamos más. Que si el protocolo, que si a la reina no se le puede tocar... en fin, que el pobre embajador ha tenido que escuchar de todo. Lo que yo no he oído es que eso de la Monarquia es ya un anacronismo y su parafernalia mucho más. Que la reina es una mujer muy mayor, que da pena verla atalajada con tanto perifollo, y que desde luego no va a perder su "virginidad"  porque un vasallo le roce el codo. 
Aunque yo creo también, aunque nadie lo ha dicho, que la mujer debió agradecer el detalle del embajador y han sido los turiferarios de turno quienes se han rasgado las vestiduras, porque ya se sabe que hay, casi siempre, más papistas que el Papa.

viernes, 21 de julio de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN. XI. JOSÉ MARÍA DUSMET ALONSO.

11.- José María Dusmet Alonso.(Personajes)

Nació en Chinchón (Madrid), el 17 de febrero de 1869. Entomólogo. Se doctoró en Ciencias Naturales por la Universidad Central en 1894 con una tesis sobre Algunos datos para el estudio de los Tentredínidos de España. Reunió una colección de 50.000 ejemplares que inició a los 11 años, con un Hemíptero Phyncoris ápteras recolectado en el jardín de la casa familiar de Ambel (Z.) y que conservó durante toda su vida. Donó su colección al Museo de Ciencias Naturales de Madrid que conserva todos estos materiales, junto con sus notas y publicaciones.

Autoridad de reconocido prestigio internacional llegó a descubrir más de 170 especies nuevas y 28 tipos de variedades, algunas de las cuales llevan su nombre. Su primer descubrimiento fue el Ailantus Dusmeti obtenido en el cazadero de Rivas de Jarama (Madrid). Otras 40 especies de insectos llevan latinizado el apellido Dusmet. Además el Museo de Ciencias Naturales quiso honrar su memoria dando su nombre a tres nuevos géneros de insectos: Uno de Encírtidos, Dusmetia; otro de Cinípidos, Dusmetiala; y finalmente otro de Dípteros, Dusmetina.
Fue Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural (1916 y 1940), Presidente de la Sociedad Entomológica de España (1919), Presidente de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales (1924), Profesor honorario del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Profesor del Instituto Español de Entomología, Profesor del C.S.I.C., Patronato «Ramón y Cajal», fue asimismo miembro de otras muchas entidades nacionales y extranjeras entre las que destacan la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, Deustsche Entomologische Gesellschaft, Société Scientifique de Bruxelles e Institució Catalana d’História Natural. Finalmente, en 1944, pronunció su discurso de ingreso como Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales.

Relacionado con los más importantes especialistas de la época tomó parte en numerosos Congresos Internacionales de Entomología como los de Bruselas (1910), Oxford (1912) y Madrid (1915), en donde fue honrado con una de las Vicepresidencias.

Entre su numerosa bibliografía destaca: «Los Apidos en España I-VIII», en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Madrid 1905-1935; Observaciones sobre nidificación de la Amophila hirsuta, Oxford, 1912; Sobre algunas anomalías en las alas de los Himenópteros, Madrid, 1912; Himenópieros de Aragón, 1915; Apuntes para la Historia entomológica de España, Asociación Española para el Progreso de la Ciencia, Madrid, 1917; Observaciones sobre la procedencia española de muchos Apidos descritos por Pérez en especies nuevas de Meliféridos de Baroarie, 1920; Sobre la dificultad que hay de escoger los caracteres preferibles para la clasificación de los Himenópteros, 1929. Su última publicación fue la revisión de los Véspidos y Masáridos de España, aparecida en 1951 cuando contaba ya 82 años.

Especial interés reviste Cuarenta y cinco años en busca de Himenópteros en España. Excursiones consejos y resultados, Memorias de la Sociedad Entomológica de España, n.° 4, Madrid, 1935, en la que relata las experiencias de toda una vida consagrada a esta tarea, junto con orientaciones prácticas dedicadas a los jóvenes investigadores a los que animaba a continuar la inmensa labor todavía pendiente, pues, como señalaba al final de su obra, «si tras docenas de excursiones a El Escorial todavía es posible encontrar algún himenóptero nuevo, ¿qué será el día en que se haya investigado en los 9.000 términos municipales de España?», teniendo en cuenta que, como él mismo reconocía, en ese momento únicamente se disponía de unos 400 datos de los cuales 250 habían sido explorados por él.

Fue alumno de D. Santiago Ramón y Cajal en el curso académico 1891-1892, asistiendo a la asignatura de Histología, que éste impartió en su cátedra de la Universidad Complutense de Madrid,  donde llegó procedente de la Universidad Central de Barcelona.

Conocemos el temario de aquel curso en una libretilla original y manuscrita por D. José Mª Dusmet y Alonso, alumno de D. Santiago por aquéllas fechas.
Murió en Zaragoza  el 11 de Octubre de 1960. 



El eremita.
Relator independiente.

(Si te ha gustado, puedes compartirlo)

miércoles, 19 de julio de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN.X. LOS ORÍGENES DE CHINCHÓN.


10.- Los orígenes de Chinchón. (Historia)

Distintos historiadores nos han contado los orígenes de Chinchón, remontándose a los tiempos neolíticos, a la civilización carpetana, al periodo romano y visigodo, y a la llegada de los árabes.
Sin embargo, todos los datos que aportan están referidos al territorio de lo que hoy es el término municipal de Chinchón, pero no al pueblo.
El primer documento histórico que existe, en el que se nombra expresamente la aldea de Chinchón, está datado el día 11 de octubre de 1375, del que se conserva un testimonio notarial del año 1501 que autentifica su contenido, y está depositado en el Archivo histórico de Chinchón.

En este documento se indica que el Concejo de la Ciudad de Segovia, que era propietario de la dehesa boyal de Valdechinchón, que se encontraba dentro del término del concejo de la aldea de Chinchón, hace donación del valle indicado al Concejo y hombres buenos de Chinchón para que tengan una dehesa donde pasten los bueyes con los que labran sus tierras.

Sin embargo, hay un documento fechado el 15 de Agosto de 1302, (Copia de 1787, Archivo Histórico Nacional. Sección de Diversos. Concejos y Ciudades. Leg. 202, fols. 6, 39. Fechado el 15 de Agosto de 1302.) que trata sobre la Ocupación de la zona sur de la Sierra y repoblación de la misma por el concejo de Segovia”. Realmente es una certificación del documento de compraventa efectuado por los caballeros escuderos dueñas, doncellas de las cuatro cuadrillas de los quiñones, tierras, construcciones y término que poseen en el lugar de las Chozas, al concejo, alcaldes, alguaciles y oficiales del concejo de las Chozas, jurisdicción del Real de Manzanares, efectuada el 3 de marzo de 1443.

Pero anexo a esta certificación está el documento original de la escritura de compraventa de estas tierras. Al inicio de esta escritura de compraventa se inserta la trascripción de otro documento que como he dicho está fechado el 15 de agosto de 1302 que, según se indica, estaba escrito en un pergamino de cuero y que había desaparecido.

En este escrito se recoge información de los inicios de la ocupación, repoblación y colonización de estos territorios llevada a cabo por la Ciudad de Segovia y sus caballeros quiñoneros, en el que no aparece el pueblo de Chinchón, como sí Bayona (Titulcia), Sietepozuelos, Villaconejos, San Martín, o Chozas.

Hay que indicar que después de la conquista la ciudad de Toledo por Alfonso VI, con la ayuda de las municipalidades de Segovia, Valladolid y otras ciudades castellanas; en el año 1139  decide, para consolidar y asegurar para el futuro sus conquistas, iniciar una política de repoblación y fortificación de las villas y Ciudades que iba conquistando y que, en su mayoría se encontraban prácticamente desoladas y abandonadas por motivo de los largos años de luchas con los musulmanes. Cede estas tierras conquistadas a los capitanes que le habían ayudado en la campaña y anima a sus vasallos para que sean los pobladores de estos territorios, otorgándoles grandes concesiones, franquicias y privilegios, ya que las tierras carecían de valor si no estaban cultivadas.

En el documento citado se indica que los colonos que quisiesen acogerse a los beneficios que se ofrecían, deberían construirse una casa, iniciándose las construcciones en el pueblo de Bayona, no pudiéndose edificar en otro sito hasta  que se completase “su cincho adentro”, es decir, su casco urbano.
Cuando esto ocurrió, debieron buscar la ubicación para una población que tuvieses una mayor capacidad. Las tierras de la vega del Tajuña, que eran las más fértiles, no reunían las características de salubridad idóneas para una población; por lo que debieron buscar el asentamiento a diez kilómetros de distancia, en la meseta, donde encontraron varios manantiales que aseguraban el agua de los futuros habitantes.

Hasta allí dirigieron a los pobladores de los cinco asentamientos que había a lo largo del río Tajuña: Eza, Villaverde, Monasterio, San Galindo y San Juan o el Molar a los que se iban uniendo los colonos que llegaban a labrar las tierras.
Según estos datos, aunque no disponemos de ningún documento que garantice la fecha exacta de la fundación del pueblo de Chinchón, podríamos asegurar que esta debió producirse en el intervalo de los setenta y tres años que van de 1302 a 1775.
Lo que sí se puede asegurar es que la primitiva aldea de Chinchón creció rápidamente. Los Quiñoneros estaban formados por cuatro escuadrillas, denominadas de San Esteban, San Martín, San Millán y la Santísima Trinidad. La primera de ellas fue la que se estableció en el territorio de Chinchón, y a este santo se dedicó la pequeña ermita que fue construida en el nuevo asentamiento, y que ahora está dedicada a San Antonio Abad. A su alrededor empezó a crecer el pueblo de Chinchón.
Plano de Chinchón de Manolo Gómez-Zía y Carlos Alonso Herreros.



El Eremita.
Relator independiente.

lunes, 17 de julio de 2017

SEMBLANZAS DE CHINCHÓN. IX. JUAN BAUTISTA CARRASCO


9.- Juan Bautista Carrasco. (Personajes)

En el cementerio de Chinchón, entrando a la derecha hay un precioso mausoleo de piedra con una inscripción que dice: “Se hizo este panteón en 1863” y hay también un escudo en cuyo interior se lee: Hic Iacet D. Joannes Baptista á Carrasco, Cinciones Oppido natus. Obiit Alhama Aragonensi, Die XXI, mensis Julii, A.D, MDCCCLXII. R.I.P., que traducido dice: “Aquí yace don Juan Bautista Carrasco, nacido en la villa de Chinchón. Murió en Alhama de Aragón el día 29 del mes de Julio del año del señor 1862. Descanse en paz”.

Muy poco sabemos de la vida personal de este ilustre personaje de Chinchón. Tan solo que nació en Chinchón, no sabemos en qué año, que pudo vivir en la casa de la Calle Benito Hortelano nº 9 en cuya fachada hay un escudo de piedra, y que murió en Alhama de Aragón el 21 de julio de 1862.

En cambio sí tenemos suficiente información de su vida profesional y pública. Juan Bautista Carrasco fue un eminente geógrafo, mitólogo, geólogo y humanista que escribió dos obras importantes y que consagró su vida a redactar dos monumentales obras de erudición:

Geografía general de España: comparada con la primitiva, antigua y moderna, según sus monumentos, explicada por la geografía física, con mas los tratados de su constitución geológica y paleontológica, detallada por la estadística, según su presente división territorial de las cuarenta y nueve provincias, inclusas las islas adyacentes, con la descripción de cada una y sus límites, extensión, población, producciones e industria; cada partido judicial con expresión de las ciudades, villas, lugares, aldeas, arrabales, caseríos, cotos redondos, despoblados, granjas... su situación local, número de almas y sus distancias respectivas á la capital de provincia y el Diccionario general de todos los pueblos con relación de las provincias a que corresponden (Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores, 1861-1862, 2 vols.).


Mitología universal: historia y explicación de las ideas religiosas y teológicas de todos los siglos, de los dioses de la India, el Tíbet, la China, el Asia, el Egipto, la Grecia y el mundo romano, de las divinidades de los pueblos esclavos, escandinavos y germanos, de la idolatría y el fetichismo americanos y africanos... ilustrada con láminas (Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, 1865).

Los dos tomos de su primera obra están editadas en los años 1861 y 1862, antes de la muerte de nuestro paisano. La segunda obra está editada en el año 1865 cuando él ya había muerto. Es posible que la “Mitología universal”, si está escrita por nuestro Juan Bautista Carrasco, se escribiera antes y se publicase después de su muerte.

En ninguno de los dos libros aparece ninguna reseña biográfica del autor.

También hay constancia que Juan Bautista Carrasco fue elegido diputado por la Demarcación de Chinchón (Madrid) en la elecciones de 10.5.1851 (Madrid)  y que anteriormente había sido elegido diputado por Toledo en las elecciones de 22, 9, 1837, 3.9.1844 y de  31.8.1850. 




El Eremita.
Relator independientes.

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas