sábado, 26 de agosto de 2017
viernes, 25 de agosto de 2017
XXXII MUESTRA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL EN LA BIBLIOTECA DE CHINCHÓN.
Entre los días 22 de agosto y 4 de septiembre la Biblioteca Municipal de Chinchón acoge la XXXII Muestra del Libro Infantil y Juvenil. Esta exposición bibliográfica que cada año organiza la Comunidad de Madrid y que recorre las bibliotecas municipales de la región, contiene los libros más destacados del ámbito literario infantil y juvenil del pasado año. Es un momento para conocer libros sorprendentes, interesantes y de gran valor tanto educativo como artístico, que no siempre pueden adquirirse en todas las bibliotecas. Podrá visitarse en la Sala Infantil y juvenil de la Biblioteca de Chinchón en su horario habitual.
Además, como promoción de la propia Muestra, tendrá lugar un cuentacuentos infantil el viernes 1 de septiembre a las 19:00 a cargo de la conocida escritora y contadora Margarita del Mazo.
jueves, 24 de agosto de 2017
SEMBLANZAS DE CHINCHÓN XXIX. TERTULIAS DE INVIERNO EN CHINCHÓN.
29.-
“Las tertulias de invierno en Chinchón” de Antonio Valladares Sotomayor.
(Cultura)
Me
sorprendió encontrarme, en la Enciclopedia Universal Interactiva de la
Editorial Collier, con la existencia de esta publicación. Allí, en el epígrafe
Valladares Sotomayor, Antonio, decía: Escritor español, gran ilustrado, cuya
obra principal es la edición del Semanario Erudito (1787-1791) que
Floridablanca mandó suspender, continuando en 1816 con el Nuevo Semanario
Erudito. Es notable también su Almacén de frutos literarios (1804). Es autor de
obras de teatro, de la novela La Leandra (1797-1807), de obras históricas: Vida
interior de Felipe II (1788); Fragmentos históricos de la vida de José Patiño
(1796), y de las Tertulias de Invierno en Chinchón (1815), interesante documento
de la época.
A
la sorpresa le siguió la curiosidad. Entré en internet, y posiblemente por mi
poca pericia en el medio, mi búsqueda fue infructuosa. El siguiente paso fue
dirigirme a la Biblioteca Nacional, donde me informaron que el libro no estaba
en sus fondos, pero me facilitaron datos concretos de su existencia en la
Biblioteca de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Posteriormente, encontré en internet la existencia de otros ejemplares en la
Biblioteca del Mosteiro de Poio en Galicia.
Como
en la Enciclopedia se decía que las “Tertulias” era un interesante documento de
la época, pensé que allí podría encontrar datos interesantes de la vida
política, social y cultural de Chinchón referidos al primer tercio del siglo
XIX, me dirigí al C.S.I.C. donde la directora de la biblioteca me dio toda
clase de facilidades y se ofreció personalmente a localizar los libros, que
aunque están catalogados, estaban pendientes de colocación definitiva en los
fondos de la biblioteca.
“Tertulias
de Invierno en Chinchón” es una obra que consta de cuatro tomos. Su tamaño es
de 16 centímetros de alto por 10 de ancho y cada uno tiene unas 220 páginas.
Los dos primeros están editados en el año 1815, el primero, por la imprenta de
D. Francisco de la Parte, y el segundo, por la imprenta de la Viuda de Vallín.
En
los tomos 3.º y 4.º el título es Tertulias de Chinchón, están editados en el
año 1820 e impresos en la imprenta de la Viuda de Aznar y se pusieron a la
venta en las Librerías Vizcaíno, en la calle Concepción Gerónima y en la
plazuela de Santo Domingo.
Los
cuatro tomos están algo deteriorados, con tapas de cartón de color azul claro y
lomos también de cartón marrón con el nombre del autor y el tomo en números
romanos, con una especie de pegatina de cuero en que está grabado el título.
Estos
ejemplares pertenecieron al académico gallego D. Armando Cotarelo Valledor, que
nació en Vegadeo-Asturias en el año 1879 y murió en Madrid en el año 1950.
En
el tomo primero aparece un sello del librero-anticuario Luis Bardón.
El
autor, Antonio Valladares de Sotomayor, dedica esta obra a D. Cayetano Miguel
Manchón, al que agradece sus desvelos y sus enseñanzas, en recuerdo del miedo
que pasaron juntos en Madrid los días 2 y 3 de mayo de 1808.
En
la presentación de la obra nos cuenta que doña Elvira Samaniego, que por
entonces contaba con 50 años, mujer que aún conservaba parte de la belleza de
cuando tenía 20, enviudó de Don Segismundo -no indica apellido-que había
profesado con éxito la jurisprudencia.
Decía
don Segismundo que el letrado que perdiese un juicio debería quedar obligado a
satisfacer al cliente los daños y perjuicios que le causasen, pues de este modo
ni habría tantos litigios, ni tan malos abogados; y es que él jamás admitió la
defensa de ningún litigio si no le canonizaba por justo la razón, por lo mismo,
habiendo defendido tantos, no perdió ninguno.
Al
morir su esposo le quedaron tres hijas, en edad de merecer, Nicasia, Dorotea y
Polonia, y las cuatro mujeres guardaron luto en la Corte durante un año, llorando
a tan ilustre marido y progenitor.
Nos
cuenta el autor que la educación que don Segismundo dio a sus hijas fue
correspondiente a la delicadeza de su conciencia, hizo que aprendieran a leer y
a escribir, aquello con sentido y esto con buena ortografía, porque sin estas
cualidades, es lo primero gruñir y lo segundo, pintar. Aprendieron gramática,
historia sagrada y de la patria, mitología y los idiomas francés e italiano.
Estudiaron música, tocando varios instrumentos y cantando con primor.
Pasado
este año, la madre pensó que era ya hora de ofrecer a sus hijas una vida menos
recluida y les propuso trasladarse a una casa que tenían en Chinchón, donde con
su marido habían pasado tantos veranos. Las hijas aceptaron muy complacidas y
las cuatro se trasladaron a esa casa, tan querida para doña Elvira, de la que
su difunto esposo había sido el único arquitecto y director de la fábrica y que
tenía una bella disposición y repartimiento de sus habitaciones y una preciosa
distribución del terreno de un dilatado y frondoso jardín que tenía.
Cuando
llegan al pueblo, a finales del otoño del año 1813, reciben numerosas visitas
de sus familiares y amigos de la Corte, pero, sobre todo, son calurosamente
acogidas por los vecinos, antiguos conocidos de sus estancias veraniegas.
Cuando
ya están instaladas, a primeros del año 1814, reciben la visita del Señor Cura
Párroco Selbor con su sobrino Baltasar, acompañados de D. Paulino que era
joven, rico y filósofo, otro joven llama-do Agustín y por don Gabriel Yer y
doña Juliana Mezgo, que también era viuda.
El
señor cura les propone celebrar, para hacer más llevaderas las largas noches de
aquel invierno, unas tertulias para lo que encarga a cada uno de ellos preparen
temas de interés, puesto que los acontecimientos del pueblo eran de escasa
importancia.
La
obra narra las intervenciones de todos los contertulios durante doce jornadas,
desde el lunes 3 de enero al sábado 14 de enero de 1814, que se celebraron en
la casa de doña Elvira, puntualmente a las 8 de la noche, con excepción de la
del domingo 8 de enero que se celebra una pequeña fiesta en la casa del
párroco. Todas las tertulias suelen terminar con breves conciertos que ofrecen
las tres hermanas, con Nicasia, la mayor, al pianoforte.
A
través de estas tertulias se van formando las parejas de Nicasia con Agustín,
Dorotea con Paulino y la pequeña Polonia con Baltasar, el sobrino del cura.
El
planteamiento de la obra no es más que una excusa para que el autor escriba
sobre diversidad de temas en los que pone de manifiesto su erudición y su
amplia cultura, así como su sentido del humor. Cuentan historias como “La virtud
premiada” una romántica narración de la que es protagonista el Conde Fabricio
de Ferrara.
Habla
de los siete sabios de Grecia, de Mitología, de Historia de las Herejías, -que
él llama secta- desde la “Simonía” de Simón el Mago, hasta Lutero y Calvino
pasando por Mahoma, al que llama monstruo del siglo VII.
Hace
un tratado de las distintas formas de gobierno, intercala fábulas en las que
los animales son los protagonistas, cuentan anécdotas, pensamientos de
personajes famosos, intercalando versos satíricos, como el de aquel personaje
que estaba sojuzgado por su esposa, y al morir ésta, escribe:
Murió mi esposa este invierno y mi gozo
fue notorio
porque ella fue al purgatorio y yo salí
del infierno.
O lo que escribe un hombre pobre, enfermo
de gota:
Aunque pobre y en pelota mal de ricos me
importuna
porque al mar de mi fortuna no le falta
una gota.
Llega,
incluso, a dedicar un amplio tratado a la “Importancia del uso de los anillos”
a través de la historia, para terminar con dos pequeñas obras de teatro, en las
que se indica expresamente que su autor es Antonio Valladares de Sotomayor; la
primera en verso titula-da “Los Criados embusteros”, y la segunda que la
presenta así:
“Comedia
sin fama en prosa e intitulada “La Maleta” en tres actos. Su autor: Antonio
Valladares de Sotomayor.”
Es,
pues, una obra que en la actualidad no tiene más interés que conocer
someramente cuál era la forma de pensar a primeros del siglo XIX, pero su
estilo está desfasado y los temas obsoletos. El que el autor sitúe la acción en
Chinchón es una incógnita por ahora. En un principio consideré que era
imposible intentar ubicar históricamente en Chinchón a los personajes del
libro, ya que el autor da muy pocos datos. Después pensé que era posible que,
incluso, caso de ser reales, llegase a cambiar los nombres para que nadie los
pudiese reconocer, y como no existe acción y no se hace referencia a ningún
hecho concreto del pueblo, sería aventurado atreverse a identificarles. No
obstante, siguiendo con esta hipótesis, empecé a hacer cambios con las letras
de los nombres y me encontré que Selbor leído al revés es Robles y que el
párroco de Chinchón en aquellos años era don José Robles, como se recoge en la página
73 de la historia de Chinchón de Narciso del Nero, con motivo de la jura de la
Constitución de las Cortes de Cádiz el día 29 de septiembre de 1812 que tuvo
lugar en el convento de los Agustinos de Chinchón, en la que hizo una sentida
homilía el referido cura párroco.
Este
descubrimiento me animó y pude comprobar que por aquellos años era notario en
Chinchón don Gabriel González Rey, que aparece en el libro como Gabriel Yer
-Rey al revés- omitiendo también el primer apellido para hacerlo más irreconocible.
El dato está tomado del testamento efectuado por Camilo de Goya con fecha 6 de diciembre
de 1825 ante este notario. Asimismo existe en el archivo parroquial un
testimonio notarial de los hechos acaecidos en el año 1808 en Chinchón,
firmados por este mismo notario, por lo que podemos deducir que ejerció este
cargo en Chinchón, por lo menos, desde 1808 a 1825.
De
los otros personajes, doña Juliana Mezgo, que bien podría ser doña Juliana
Gómez, de Agustín, Baltasar y Paulino, así como de la señora de don Segismundo,
doña Elvira Samaniego, y sus tres hijas, Nicasia, Dorotea y Polonia no he
podido deducir su existencia por los datos históricos de que dispongo, pero por
los antecedentes, podríamos colegir que eran personas reales que existieron en
Chinchón y que el autor, Antonio Valladares Sotomayor, debió haber estado
viviendo en Chinchón, aunque sólo fuese temporalmente.
Después
he podido comprobar en el censo de población que existe en el Archivo Histórico
de Chinchón, correspondiente al año 1814 que el cura párroco, D. José Robles
vivía en el número 14 de la calle del Convento, que el notario D. Gabriel
González Rey, vivía en el número 9 de la calle Grande y que en la calle del
Paje vivía un tal Paulino Montes, que era liquidador y que bien podía ser otro
de los personajes del libro.
Lo
que sí pueden indicarnos estos libros es que por aquellos años en Chinchón
debería de existir un cierto nivel cultural en algunos círculos de personas que
vivían total o parcialmente en el pueblo.
El
autor dice en el tercer tomo, que se publica cinco años después que los dos
primeros, que este retraso se ha debido a problemas personales, sin especificar
ninguno, y que su publicación se ha debido a la gran aceptación que tuvieron en
la Corte la transcripción de las tertulias. Es muy posible que sólo sea una
argucia literaria y que las tertulias, realmente, nunca se llegasen a celebrar.
No obstante, la tradición de las veladas musicales en Chinchón, que enlazaron
con las representaciones teatrales por grupos de aficionados, ha llegado hasta
nuestros días, así como las tertulias literarias y poéticas que llegaron a
plasmarse, incluso, en publicaciones que han ido apareciendo en diversas épocas
con distintos nombres y que también han llegado hasta hoy.
Posiblemente,
este libro no sea más que una anécdota en la importantísima vida que se
desarrolló en Chinchón durante el siglo XIX.
Casi
doscientos años después, se reproduce en Chinchón una situación cultural
interesante, dado que diversos personajes de las letras, de las artes y del
espectáculo han ido fijando aquí su residencia, además de movimientos
culturales autóctonos que van desde agrupaciones teatrales de aficionados hasta
asociaciones con fines netamente culturales, cuya labor por la cultura en
Chinchón es digna de encomio.
Podría
ser la ocasión de hacer revivir, ahora de verdad, una tradición tan interesante
como la de tertulias literarias, artísticas, políticas y musicales, puesto que
hay en nuestro pueblo personas con sobradas dotes para dar realce a las
tertulias que sobre cualquiera de estos temas se podrían organizar.
Relator independiente.
miércoles, 23 de agosto de 2017
AMADEO ALVES UN ARTISTA BOHEMIO DE PASO POR CHINCHÓN.
Amadeo Alves (su verdadero apellido es Álvarez) nació en la sierra madrileña, pero vive errante de Ibiza a Canarias, recorriendo toda España y muchos países de Europa. Con 14 años se marchó de su casa porque su padre no aceptaba que quisiera dedicarse a la pintura, y a los 16 ya hacía retratos en Torremolinos, incluso se considera uno de los primeros pintores que trabajaron en la Plaza Mayor de Madrid en el año 1973.
Amadeo se considera un bohemio, no busca grandezas, únicamente trabaja para cubrir sus gastos y presume de haber conseguido el sueño del compositor brasileño Roberto Carlos y "tener un millón de amigos" por todo el mundo. Nos dice haber retratado a muchos personajes famosos y a personalidades como Adolfo Suárez.
Con sus obras ha ganado hasta 7 premios, entre ellos uno concedido por el Círculo de Bellas Artes y otro de La Bienal de las Bellas Artes del Retiro de Madrid
Además de en galerías de arte, Amadeo ha ejercido durante cuatro años como misionero y otros tantos en televisión, en programadas de parapsicología, tema del que también es experto.
Actualmente, Amadeo se dedica a recorrer España con su arte.
-"He estado por toda España, soy un nómada, un ciudadano del mundo"
-"He estado por toda España, soy un nómada, un ciudadano del mundo"
La gente que encarga sus trabajos es muy variada, pero el 80 por ciento son los propios habitantes de la ciudad en la que se encuentra, "los turistas apenas se hacen retratos", me dice.
«Los retratos que hago son bastante económicos, 35 euros, y todo el mundo puede hacerse uno, pero mucha gente me trae fotos para que pinte a sus padres, a familiares que ya no están o imágenes que les traen buenos recuerdos para regalarlas», afirma.
« Yo he conocido a mucha gente, y ahora sólo me interesa la parte humanitaria de las personas, no me gustan los ambiciosos ni los que sólo buscan enriquecerse, porque he trabajado con grandes artistas que por tener todo lo que querían han acabado solos o metidos en las drogas», confiesa.
Amadeo no piensa en retirarse, quiere seguir pintando mientras pueda, pero dice «ya tengo una edad y estoy buscando un sitio donde quedarme permanentemente, un sitio donde mi arte pueda dar de sí. No puedo vivir sin pintar, si algún día me pasara algo en las manos lo haría con la boca».
Ahora ha llegado a Chinchón. Recuerda que siendo muy pequeño le trajo aquí su padre, y ahora, pasados tantos años, descubre perfectamente la imagen que entonces recibió, y que es la misma que ahora se puede contemplar, y es que Chinchón parece permanecer anclado en el tiempo. Desde finales del mes pasado ha alquilado un local, donde vivir y donde pintar y nos le podemos encontrar por la plaza o en cualquier rincón donde ha posado su caballete y su lienzo para inmortalizar el paisaje. Está preparando una exposición en El Escorial.
Posiblemente sea uno más de los pintores que llegaron a nuestro pueblo, siguiendo la tradición de Gutiérrez-Solana, Balaguero, Muñoz-Vera, Quike Meana, Alejandro Decinti, y tantos otros que han convivido con nosotros.
Bienvenido, Amadeo, a nuestro pueblo, que siempre ha sabido acoger a los artistas que ha llegado hasta aquí.
martes, 22 de agosto de 2017
SEMBLANZAS DE CHINCHÓN XXVIII. EL CONVENTO DE LOS AGUSTINOS.
28.-
De convento de agustinos a parador de turismo.
(Monumentos)
Eran las 3 de la tarde del día
20 de septiembre del año 1626, Fray Manuel Sánchez, Prior del Monasterio de
Frailes Agustinos Calzados de Nuestra Señora del Paraíso, había decidido con
toda la comunidad abandonar el antiguo convento que fundaran los primeros
Señores de Chinchón, extramuros y bajo la protección del Castillo, para
trasladarse a una casa propiedad de García Díaz de Lianagato, en la calle de
los Huertos, cerca de la Puerta de la Villa.
Habían trasladado el Santísimo
Sacramento y lo habían colocado en la habitación principal de la casa, dentro
de una arquita, y toda la congregación comenzó a cantar el servicio de
vísperas.
El corregidor Ximenez de
Orozco, se presentó en la casa con una Real Provisión del Rey Felipe IV, quien,
a petición del conde don Luis Jerónimo, prohibía la fundación de un nuevo
convento.
El Prior se negó a acatar las
órdenes alegando que tenía bulas de los Sumos Pontífices y licencia del
Cardenal.
Después de un poco tiempo de
litigio, el Concejo, en ese mismo año, entregó a los frailes cien ducados para
la construcción de este edificio.
Posiblemente era un presagio
del futuro que le esperaba al edificio, pero, ya en la antigüedad sirvió
también de hospedaje a personas importantes. El Archiduque Carlos cuando estaba
inmerso en la guerra de sucesión pernoctó en el convento, y años después, en el
mes de noviembre de 1738, fue residencia del Cardenal don Gaspar de Molina y
Oviedo, cuando llegó a Chinchón para tomar posesión del condado en nombre del
Infante don Phelipe de Borbón.
En el año 1964, Chinchón deja
de ser cabeza del Partido Judicial, y el Juzgado de Instrucción y la cárcel se
trasladan a Aranjuez. Diez años después,
en el mes de julio del año 1974, se suprime también el juzgado comarcal.
Eran los años en que era ministro de
Información y Turismo don Manuel Fraga Iribarne. El sol de España se estaba
convirtiendo en el valor más firme para la entrada de divisas, y se plantea la
posibilidad de hacer un Parador de Turismo en Chinchón. Nuestras autoridades
piensan que este puede ser el mejor destino para el edificio del antiguo
convento de los Agustinos.
En la sesión del pleno de 23 de julio
de 1969 se informa de la visita de personal del Ministerio de Información y
Turismo para estudiar la posibilidad de instalar el Parador en el edificio del
Juzgado Comarcal, Cárcel y terrenos anejos, propiedad del Ayuntamiento,
ofreciendo comunicar al Ministerio e informar de los trámites legales para
formalizar la cesión gratuita.
Pero además del edificio del convento,
también se ceden otras dependencias propiedad del Ayuntamiento. El valor que
tenían asignados estos edificios del Ayuntamiento en la cuenta de
administración del patrimonio en el año de 1969 eras de 211.273 pesetas, y los
edificios cedidos gratuitamente por el Ayuntamiento de Chinchón, tenían una
superficie total de 6.809,61 m2.
En su interior encontramos varias
pinturas originales de la época en que fue convento, en el techo de la escalera
principal, que fueron restauradas por Luis Martínez, cuando se rehabilitó para
el Parador. A la salida del huerto y jardines hay dos mosaicos en los que se
representan a San Roque y La Virgen del Rosario. Su autor, Manolo Gómez-Zía,
pintor y ceramista segoviano que durante varios años tuvo su taller en
Chinchón. De este mismo autor había unas
pinturas en unas hornacinas del claustro, junto al comedor, que representaban a
unos frailes agustinos desempeñando varias profesiones, y cuyos modelos fueron
personas de Chinchón que había participado en las obras del Parador.
El 26 de junio de 1982 se inaugura oficialmente
el Parador de Turismo de Chinchón.
Aneja al edificio de Parador
está la Iglesia del Rosario que ha sido siempre un complemento en el culto
religioso de la parroquia de Chinchón, y en muchas ocasiones, cuando la iglesia
estaba en restauración, todo el culto se trasladaba a esta iglesia. Así, en
esta iglesia, el 29 de septiembre de 1812, se celebraron los solemnes actos con
motivo de la proclamación de la Constitución española de 1812, aprobada por las
Cortes de Cádiz, ya que en esas fechas la Iglesia parroquial estaba en periodo
de reconstrucción después de la ruina ocasionada por los franceses en el año 1808.
Las fiestas de la Virgen de
Rosario han tenido siempre una gran importancia, similares a las de los
Patronos San Roque y la Virgen de Gracia. Actualmente estas fiestas se celebran
el tercer domingo del mes de septiembre, según se dice, para que las mismas no
coincidiesen con los trabajos de las vendimias que a partir de mediados del
siglo XIX debían ocupar a la mayor parte de la población
Sabemos que en el año 1880,
cuando Frascuelo torea un festival en las Fiestas del Rosario, estas ya se
celebran en el mes de septiembre.
Todos los actos celebrados ese
año, los conocemos gracias a un cartel de "Fiestas y Toros" que en el
año 2004 fue adquirido con la
colaboración de todas las Asociaciones culturales de Chinchón y donado al
Ayuntamiento para su conservación.
Relator independiente.
lunes, 21 de agosto de 2017
HACE 40 AÑOS SE MARCHÓ GROUCHO MARX, PERO SIGUE AQUÍ.
Su levita, sus enormes gafas redondas, las cejas gruesas, su gran bigote y el habitual habano, le convirtieron en todo un símbolo de la comedia del siglo XX. Pero dejó mucho más cuando el 19 de agosto de 1977, a los 86 años, falleció en Los Ángeles.
Nacido en la ciudad de Nueva York, Julius Henry Marx, que era su verdadero nombre, creció junto a su familia de emigrantes judíos provenientes de Alemania, y fue el cuarto de seis hermanos. Su madre les inculcó desde pequeños el amor por la música: su hermano Harpo tocaba el arpa, Chico era un buen pianista y a él lo que mejor se le dio fue cantar.
Como el canto no se le daba mal, el primer escenario que pisó en su adolescencia lo hizo como intérprete vocal y, con 16 años, ya trabajaba con sus tres hermanos en obras musicales, hasta que en 1925 la oportunidad llegó al poder estrenarse en Broadway con la obra “Cocoanuts”.
Los cuatro hermanos participaron en un total de seis películas, a las que habría que añadir otros diez títulos más en los que filmaron los artistas de la familia Marx, pero esta vez sin la participación de Zeppo. Pero a Groucho, lo que de verdad le gustaba y a lo que siempre quiso dedicarse, fue escribir. Por su cabeza bullían las ideas que se plasmaron en numerosas frases y sentencias que hicieron engrandecer al máximo la fama y la admiración por este genial artista.
Lo consiguió y fue autor de varios libros, entre los que sobresalen: “Groucho y yo” (1960) y “Las cartas de Groucho” (1967). De entre sus frases, algunas verdaderamente inmortales, entresacamos un lote de las más jugosas y, por supuesto, con la gracia e ironía que siempre caracterizaron a este creador.
1.- “Aunque es de dominio público, creo que puedo anunciar que nací a muy temprana edad. Antes de tener tiempo para lamentarlo, había alcanzado los cuatro años y medio”.
2.- “No soy perezoso. Lo que ocurre es que no me gusta trabajar”.
3.- "Partiendo de la nada, logró alcanzar la absoluta miseria".
4.- “Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no les conozco muy bien”.
5.- “Nunca olvido una cara, pero con la suya voy a hacer una excepción”.
6.- “No reírse de nada es de tontos: reírse de todo es de estúpidos”.
7.- “Es usted la mujer más bella que he visto en mi vida, lo cual no dice mucho en su favor”.
8.- “El matrimonio es la principal causa de divorcio”. Lo sabía de primera mano, porque Groucho se casó en tres ocasiones –con Ruth Johnstone, Kay Marvis Gorcey y Eden Hartford– y tuvo tres hijos, Arthur, Miriam y Melinda.
9.- “Todo el mundo puede envejecer. Lo único que tienes que hacer es vivir lo suficiente”.
10.- “Estos son mis principios, pero si no le gustan, tengo otros.;
11.- “Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…”.
12.- “A quien va usted a creer, ¿A mí, o a sus propios ojos?”.
13.- “Solo hay una forma de saber si un hombre es honesto. Preguntárselo. Y si responde sí, sabes que está corrupto”.
14.- “La televisión es muy educativa. Siempre que alguien la enciende, voy a otra habitación y leo un buen libro”.
15.- “Pienso vivir para siempre o morir en el intento”. En su caso, esta última frase tiene un sentido completo porque, pase el tiempo que pase, Groucho Marx es un auténtico personaje inmortal.
Es mi pequeño homenaje desde El Eremita.
domingo, 20 de agosto de 2017
SEMBLANZAS DE CHINCHÓN XXVII. EL CASTILLO DE CHINCHÓN.
Recreación del castillo según un dibujo de Iñigo
Álvarez de Toledo.
27.-
El Castillo de Chinchón (Monumentos)
Otro de los monumentos más
representativos de Chinchón es el Castillo de los Condes. Este monumento que
espera pacientemente que se le busque un destino acorde con su prestancia, ha
tenido infinidad de utilidades, muchas de ellas no demasiado dignas de su
categoría.
Fue fábrica de anisados,
restaurante, vestuario deportivo cuando su plaza de armas se convirtió en campo
de futbol, lugar de expolio de donde se sacaban materiales de construcción y
pasto de las llamas en varias ocasiones. Su trazado actual, que nos recuerda a
fortificaciones fronterizas, se levantó como fortaleza residencia del III Conde
de Chinchón, sobre las ruinas del antiguo Castillo que levantaron los Señores
de Moya con autorización de los Reyes Católicos al crearse el Señorío de
Chinchón y que fue destruido por los Comuneros.
El Castillo de Chinchón ha sido
testigo, desde su atalaya, de las distintas invasiones que ha sufrido Chinchón,
y él mismo ha sufrido las consecuencias de la codicia de los invasores.
Cuando en el
año 1480 los Reyes Católicos autorizan a los Señores de Chinchón a construir un
castillo en Odón y otro en Chinchón, estaban haciendo una excepción a la norma
que ellos mismos dictaron, según la cual ordenaban a los nobles desmochar sus
castillos.
Pero es posible que el castillo de Chinchón pudiese
existir anteriormente. En un documento fechado en la Ciudad de Burgos, a 7 de
junio de 1475, firmado por el escribano Fernán Dálvarez, en nombre de los Reyes
Católicos, se reconocen los servicios prestados a los Monarcas a los hermanos
Francisco y Pedro Díaz de Ribadeneira en la defensa de la fortaleza de Chinchón
contra sus enemigos en la guerra de sucesión entre los partidarios de Juana la
Beltraneja y de su tía Isabel. Según esta información ya existía una fortaleza
o castillo en la misma ubicación, que bien pudo ser construido por los
Caballeros Quiñoneros, cuando llegaron a Chinchón a principios del siglo XIV,
por lo que los Señores de Moya se pudieron limitar a restaurar y, posiblemente,
ampliar la edificación ya existente.
No obstante,
hay que aclarar que el castillo actual nada tiene que ver con el de aquella
época.
Ruinas de parte de la torre del homenaje.
Aquella fortaleza,
según cuentan algunos cronistas, debió ser de traza gótica, de tamaño más
pequeño que el actual: "un baluarte cuadrilongo con cubos angulares a base
de escarpas, a medio kilómetro escaso al mediodía de la población". La
primera constancia documental de la construcción de esta fortaleza está en un
acta notarial de 26 de marzo de 1500, en la que se indica la presencia del
Alcaide del castillo don Gonzalo Sánchez de Cortinas.
Además de la
fortaleza propiamente dicha, tenía a su alrededor una muralla almenada, también
flanqueada por torreones, que cercaba el castillo por el norte, este y oeste,
es decir, toda la parte superior, dejando en su interior el muro y torreones de
la plaza de armas.
Pero el
castillo de los Señores de Chinchón tuvo una vida no demasiado larga, puesto
que sería destruido en el año 1521 por los Comuneros que llegaron desde
Segovia, aprovechando que el recién nombrado primer conde de Chinchón luchaba
junto a su hermano en el Alcázar de Segovia.
Subterráneos del castillo.
El castillo fue
totalmente arrasado y permanecería en ruinas hasta que el biznieto de don
Andrés y doña Beatriz, lo volviese a reconstruir, entre los años 1590 y 1598,
quien dice en su testamento que llevaba gastados cincuenta mil ducados sin haber
salido de los cimientos.
Y este es el
castillo, aunque hoy prácticamente en ruinas, que hizo el III Conde de
Chinchón don Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla.
Detalle de los subterráneos del castillo.
La tipología
del castillo es la propia de las fortalezas de la Edad Media, adaptada al uso
de la artillería. Por ello tiene un zócalo ataludado para prevenir la
colocación de minas por los zapadores, escasa altura para ofrecer menos blanco
a los proyectiles y troneras para las bocas de los cañones. Circunda
interiormente todo su perímetro una galería para la instalación de las piezas
de artillería, con troneras cada dos metros, que actualmente están cegadas por
materiales de derribo, ya que las piedras que las ahormaban fueron saqueadas.
La parte exterior de estas troneras estaban rematadas en pequeños ventanales
con cerco de sillería, a la altura de la terminación del zócalo en forma de
talud.
Aquí podemos
admirar sobre la puerta de entrada el Escudo familiar de los Fernández de
Cabrera y Bobadilla.
Vista panorámica de Chinchón desde la plaza de armas
del castillo.
Sin embargo el
castillo sólo permanecería intacto hasta la guerra de Sucesión. En el mes de
agosto de 1706 el ejército del Archiduque Carlos, al mando del Marqués de las
Minas, llega al término de Chinchón, donde ocasionó grandes daños en el pueblo
y en las propiedades de los condes, tanto en el Castillo como en el Palacio,
que desde entonces quedó prácticamente destruido.
Un siglo
después, en 1808, durante los tres días de asedio a Chinchón, sufrió el expolio
y el incendio de la Brigada Polaca, al mando del mariscal Víctor.
Finalmente, el castillo sufrió un incendio en la
parte noroeste a consecuencia del almacenamiento de cáñamo.
A partir de entonces, parte de sus materiales se aprovecharon
en la reparación de caminos, cercas y casas. Su último uso en el pasado siglo,
fue como fábrica de licores, sufriendo un nuevo incendio.
El grupo principal de estancias
estaba en la zona noroeste, donde tenía hermosas habitaciones. En esta área se
encontraba también la cocina por la presencia de una gran chimenea. En esta
esquina se emplazaba la que podía ser, a modo de torre del Homenaje, que se
dividía en tres cuerpos y remataba en cuatro capiteles de pizarra. El resto
tenía dos cuerpos con abundantes y largas habitaciones.
El estilo artístico en el que
se puede encuadrar el castillo se manifiesta principalmente en la portada, que
es manierista, de traza severa y desornamentada, similar a las que se pueden
encontrar en los grabados de los
tratados arquitectónicos del siglo XVI. Su estilo es acorde con la cronología
de su construcción que se data en tiempos del III Conde de Chinchón.
La construcción está rodeada de
un foso artificial, salvado sobre la portada de acceso, situada en el costado
meridional, por un puente mixto en un sólo arco de medio punto de sillería y
levadizo de madera, que encaja en el marco saliente de la portada, rematada en
arco plano. La puerta está rehundida y abre bajo un arco de medio punto. Toda
la portada es de sillería almohadillada y queda coronada con el escudo condal.
Hacia el sur, hay una gran explanada, construida sobre una sala abovedada de cañón,
que servía como cuadra del castillo.
Vista panorámica desde la plaza de armas del Castillo
de Chinchón.
Las características de la
desaparecida segunda planta son muy difíciles de precisar. Sólo se conservan
restos, por encima de la moldura semicircular. Estos restos se reducen a muros
exteriores, por lo que no se puede determinar si se corresponden con un nivel
superior de habitaciones o no. Es posible que sólo hubiese cámaras sobre las
torres, a modo de grandes garitas, unidas por un muro de protección. La
superficie de la plataforma es muy amplia y sobre ella se podrían haber
emplazado las piezas de artillería de que dispuso el castillo. Tampoco se tiene
constancia si esta segunda planta cubría totalmente la inferior, o solamente se
elevaba la parte que correspondía a la torre del homenaje.
Aunque realmente se elevase
esta planta, las proporciones volumétricas del conjunto conforman un edificio
de mayor desarrollo horizontal que vertical. Esta concepción de fortaleza
corresponde con las nuevas ideas renacentistas sobre arquitectura militar, en
las que se buscaba la menor exposición superficial ante un ataque de
artillería, aunque se perdiese panorámica visual y fuese de más fácil acceso en
caso de ser asaltado.
Todas estas características técnicas
hacen pensar que, teniendo en cuenta la estrecha vinculación del conde de
Chinchón con la Corte de Felipe II, interviniesen en esta obra arquitectos
asociados a las obras de la Corona, y especialistas en fortificaciones,
conocedores de las innovaciones introducidas en las construcciones defensivas.
La puerta de acceso da a una
cámara abovedada desde la cual se pasa al patio de armas. Sobre ellas se
encuentra el escudo de armas de los Condes, en un aceptable estado de
conservación.
En la
actualidad está a la espera de que se le dé un destino más acorde con su
prestancia y su historia, mientras sirve, en algunas ocasiones, de escenario de
rodaje en producciones cinematográficas.
Relator independiente.