sábado, 26 de marzo de 2016

LAS PROCESIONES O EL ARTE DE SER LOS MÁS GRANDES O MÁS BRUTOS.

               
Cuando llegan las fiestas (también las religiosas) en pueblos y ciudades, parece que se abre la veda para que cada cuál de rienda suelta en su afán de hacer el bestia; o sea, es el momento oportuno para que esos pueblos y ciudades opten al título de ser el más bruto del país. Por ejemplo, el tocar el tambor puede ser una forma de armar jaleo para unirse a la celebración festiva; y así, muchos pueblos emplearon esta demostración sonora en sus celebraciones. Calanda, Donoti, Hellin, y otros muchos han ido uniendo sus nombres a las tamborradas, con lo que han alcanzado un cierto renombre y reconocimiento. Pero, parece ser que eso de atronar al respetable no les parecía suficiente y se inició una especie de competición con el fin de batir cualquier récord. Así, en Hellin se consiguió reunir más de 20.000 tamborileros, tocando al unísono para mayor sufrimiento de los paisanos. Y resulta que como batir ese numero era difícil para el pueblo de Tobarra, también de Albacete, allí no se les ocurrió nada más adecuado que los tamborileros locales estuvieran tocando el tambor nada menos que 104 horas seguidas en la Semana Santa. Ignoro cuál será la opinión de los vecinos después de padecer este martirio sonoro durante tanto tiempo, y me figuro que tendrán que proveerse de tapones de los oídos para poder dormir. Cuentan también que es muy valorado el que sangren las manos de los tamborileros.
               
Dentro de otro orden de cosas, también se valoran el peso de los tronos procesionales y el número de costaleros que son necesarios para levantarlos, dándose más valor cuanto más peso tiene que soportar cada uno de ellos. Es muy valorado, sobre todo por los comentaristas televisivos, el valor económico y el número de flores empleados en la ornamentación de los pasos, así como el número de penitentes que procesionan descalzos. Como parece ser que lo importante es "ser más", son muy apreciadas las procesiones "más largas", en el recorrido o en el tiempo y se unen ambos conceptos, eso es ya el no va más. 
Como se puede observar todas estas cuestiones son de vital importancia para calibrar el sentido religioso que todas estas manifestaciones y procesiones tienen para los fieles; pero, sobre todo, es un buen baremo para que los defensores de esta clase de demostraciones religiosas puedan discernir quienes son los enemigos de la fe, en los que se les ocurre criticar la desmesura y el sinsentido de la mayoría de estos actos.
            
Posiblemente, lo único razonable es la valoración económica que estas celebraciones de Semana Santa tiene para los profesionales turísticos, a quienes les favorece que el componente folclórico de estos se potencie al máximo, aún a costa de que se pierda el verdadero sentido religioso que debería tener la Semana Santa; aunque no parece que estén dispuestos a colaborar en los gastos que ocasionan y siguen pidiendo que sean los ayuntamientos quienes corran con parte de su financiación.

Nota: Las fotografías que acompañan el articulo corresponden a la retransmisión efectuada por Telemadrid, de la procesión del Cristo de Medinaceli de Madrid, durante la cual, los comentaristas no pararon de resaltar que la túnica era de color blanco lujosamente bordada.

HOY REPRESENTACIÓN DE LA PASIÓN DE CHINCHÓN.

HOY SÁBADO SANTO, AL ANOCHECER,
EN CHINCHÓN:

REPRESENTACIÓN DE 
"LA PASIÓN"


¡ NO TE LO PUEDES PERDER !

viernes, 25 de marzo de 2016

UNA MEDITACIÓN PARA EL VIERNES SANTO: CAMBIO INSUFICIENTE EN LA IGLESIA.

Una parte importante del clero, de los obispos y de la Curia romana obstruye las reformas defendidas por el Papa.

Por Juan José Tamayo.


Karl Rahner, el teólogo católico más importante del siglo XX, insatisfecho con el rumbo regresivo de la Iglesia católica tras la celebración del Concilio Vaticano II, escribió en 1972 un libro titulado Cambio estructural en la Iglesia en el que trazaba las líneas maestras por donde debiera discurrir dicho cambio. Rahner defendía una Iglesia desclericalizada, no moralizante, acogedora, de puertas abiertas, con una espiritualidad auténtica sin caer en el espiritualismo, construida desde abajo por medio de comunidades de base, democrática, comprometida socialmente y con un papado cuya función nada tuviera que ver con la del jefe de un régimen totalitario.
¿Puede afirmarse que, durante los tres años de pontificado de Francisco –fue elegido el 13 de marzo de 2013-, se ha producido dicho cambio estructural y hemos pasado de la larga invernada de la que hablaba Rahner a la primavera eclesial?
En la agenda del papa argentino se ha producido, ciertamente, un cambio de prioridades en relación con sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI. Las de estos fueron fundamentalmente tres: la ortodoxia, que supuso una sobreactuación de la Congregación para la Doctrina de la Fe y la consiguiente condena de decenas de teólogos y teólogas de todo el mundo; la rigidez e intransigencia en cuestiones morales, que supuso un overbooking de prohibiciones, sanciones y exclusiones; la disciplina eclesiástica bajo la guía del Código de Derecho Canónico.
La prioridades de Francisco van en otra dirección.

De la ortodoxia a la ortopraxis. Al papa actual le ocupan y preocupan los graves problemas de la humanidad y de la naturaleza: injusto modelo económico neoliberal, pobreza estructural, corrupción, marginación social, desempleo, cultura del descarte, inmigrantes, personas refugiadas, discriminación racial, inhumanidad de los sistemas penitenciarios, violencia, desempleo, desprecio hacia las comunidades indígenas, cambio climático, destrucción de los ecosistemas naturales, falta de futuro de la juventud, desprotección de las personas mayores, etc. Son estos los problemas de los que habla en sus viajes, alocuciones públicas, entrevistas y documentos, y los que coinciden con la agenda de los movimientos populares, ecologistas, indígenas, campesinos, con quienes se ha reunido en varias ocasiones.
De la moral sexual a la ética social. Francisco ha sustituido la obsesión de sus predecesores por la moral sexual por la ética social. Más que fijarse en los pecados sexuales lo hace en los pecados sociales y estructurales. Denuncia la economía de la exclusión, la anestesia de la cultura del bienestar, la nueva idolatría del dinero, el individualismo rampante, y defiende una Iglesia de los pobres, de puertas abiertas, de salida hacia las periferias humanas.
De la complacencia eclesiástica a la crítica eclesiástica. En su relación con el clero, los obispos y la Curia, huye del lenguaje diplomático y complaciente. Su discurso hacia ellos es crítico, incluso radical a la hora de poner nombre a los escándalos y graves patologías de la Iglesia y de responsabilizar de ellos a los dirigentes eclesiásticos. Del Código de Derecho Canónico al Evangelio. La autoridad de Francisco no descansa en los poderes omnímodos que le reconoce la Ley Fundamental de la Iglesia y que le concede el Código de Derecho Canónico, aprobado durante el pontificado de Juan Pablo II bajo la guía del cardenal Ratzinger, sino en su permanente apelación “a la alegría del Evangelio” y a la opción de Jesús de Nazaret por los colectivos excluidos.
innegables, pero no tienen su reflejo en el día a día de la Iglesia católica por la obstrucción de una parte importante del clero y de los obispos y, por supuesto, de la Curia romana, que no se ha reformado. A esto cabe añadir que la Iglesia no se ha democratizado ni a nivel universal ni nivel local. Sigue siendo jerárquico-patriarcal en su organización e incluso en sus intentos de reforma. Un ejemplo es la Comisión de nueve cardenales –ninguna persona teóloga, laica, mujer-, creada por el papa y coordinada por el cardenal Maradiaga que en 2009 apoyó el golpe de Estado contra el presidente de Honduras Manuel Zelaya, elegido democráticamente. La mayoría de las veces los laicos son relegados a personal subalterno. Las mujeres siguen siendo excluidas de los ámbitos de decisión, de los ministerios ordenados y de la elaboración de la doctrina teológica y moral ¿Llegará a producirse un encuentro de Francisco con los movimientos feministas, como ya ha sucedido en dos ocasiones con los movimientos populares? Sería la mejor demostración de que la Iglesia quiere ser una comunidad de hombres y mujeres sin discriminación y practica en su seno la igualdad de género.
Juan José Tamayo es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Invitación a la Utopía (Trotta, 2012).

jueves, 24 de marzo de 2016

HOY ES JUEVES SANTO: DÍA DEL AMOR FRATERNO.

Vade retro

La vida es ahora. Gocémonos los unos a los otros y sufrámonos solo cuando no quede más remedio.

Luz Sánchez Mellado. El País: 24 de marzo de 2016.




Hoy es Jueves Santo. Perdonen la obviedad, pero desde que oía de cría estas palabras en la voz engolada del locutor de Televisión Española, siempre quise escribirlas una detrás de otra y era ahora o nunca. Los niños sabíamos que la sentencia era inapelable y nos condenaba a un tostonazo de procesiones y películas de romanos desde la carta de ajuste hasta la despedida y cierre. Pero entonces, como ahora, la vida estaba fuera y allá que íbamos a comérnosla.
También hoy la tele entra en bucle de capirotes y péplums. Pero cada época tiene sus clásicos y ahora, por estas fechas, igual que llega a El Corte Inglés la primavera, sale Reig Plá, el obispo de Alcalá de Henares, y suelta por su episcopal pluma los sapos y culebras que deben de habitar sus pesadillas. Para mí que Su Eminencia se empalma bendiciendo las ídems el Domingo de Ramos y ya no decae ni harto de vino de misa. Fue un Viernes Santo cuando dijo que algunos gays encuentran el infierno. Ahora arremete contra la Ley de Transexualidad madrileña pontificando que el hombre no es solo voluntad y libertad, sino sagrada e inalterable naturaleza. ¿Sabe qué? Le envidio, Ilustrísima. Debe de ser estupefaciente creerse dueño de la recta razón y mirar un metro por encima al prójimo con sus certezas absolutas y su vara de medir vidas ajenas. Ahora, en estos días convulsos en que bellísimas universitarias mueren en ruta por fatalidades del destino e inocentes viajeros caen asesinados por la barbarie de demasiados, no sobraría predicar paz y amor en vez de prejuzgar al diferente.
En aquellas Pascuas, además de hacer vigilia, estrenábamos la manga corta y comíamos la mona y saltábamos a la comba y tonteábamos con los chicos a muerte. La vida es ahora. Gocémonos los unos a los otros y sufrámonos solo cuando no quede más remedio. Apuremos el cáliz, sí, pero hasta donde nos dé la gana. Las heces ya las sueltan otros por sus bocas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

EL DIBUJO.

Los que me siguen habitualmente en el blog saben mi admiración por Juan José Millas. Hacia mucho tiempo que no publicaba uno de sus artículos que escribe todos los viernes en El País. Hoy os dejo este, del viernes pasado, que titulaba "El dibujo"




Lo que percibimos como normal es con frecuencia un delirio y viceversa.



En ocasiones se pasa de una situación normal a una delirante sin notar el cambio. También es cierto que lo que percibimos como normal es con frecuencia un delirio y viceversa. Había un cuento, una película, quizá una novela, ahora no caigo, en la que el personal y los internos de un frenopático cambiaban sus lugares y todo seguía funcionando con la rutina de siempre. Cuando se presentaba el inspector de Sanidad, lo atendía el director, que hasta ayer mismo era oficialmente un loco, y le mostraba las instalaciones, entre las que deambulaba, con la mirada perdida, el personal administrativo y sanitario de la etapa anterior. A veces ni siquiera es preciso realizar tal cambio, basta con darle la vuelta al dibujo, como ocurre en esa ilustración en la que, según se mire, aparece una bruja o un hada.
España, según se mire, es una cosa u otra. Significa que si nos visitara un inspector de Sanidad interplanetario y le recibiera Mariano Rajoy con su traje azul y su camisa blanca y su corbata de la suerte, no notaría nada a primera vista. Tampoco cuando le mostrara las instalaciones. Aquí, el Parlamento. Aquí, Celia Villalobos. Aquí, los siameses Sánchez y Rivera. Aquí, el Senado. Aquí, Rita Barberá. Aquí, un grupo de senadores dormitando a la espera de la jubilación. Aquí, la familia real. Aquí, la sede del PP, recién reformada. Aquí el aeropuerto de Castellón, para las personas. Aquí, el Poder Judicial. Tenemos Poder Judicial y Ejecutivo, sí, y el Cuarto Poder, ya sabe, el de la prensa. Aquí, el Palacio Episcopal. Aquí, un pederasta. Aquí, la ley mordaza. Aquí, el señor Aznar. Aquí, su hija y El Bigotes. Aquí, el Escorial. Aquí, las fotografías de la boda.
Todo normal, en fin. Pero dele usted la vuelta al dibujo.

martes, 22 de marzo de 2016

LAS HISTORIAS DEL EREMITA.

Otro de los temas tratados en el blog del Eremita ha sido la historia de Chinchón. Su gran historia y las pequeñas historias de sus monumentos, de sus efemérides y de algunos de sus personajes más importantes. Este es el primer volumen que recoge algunas de estas historias, y que posiblemente se vea incrementado próximamente con un segundo capítulo.


ESTAS SON ALGUNAS DE LAS HISTORIAS.

HISTORIA DE LA REINA DE LAS FIESTAS Y SUS DAMAS DE HONOR EN CHINCHÓN. I. HISTORIA DE LA REINA DE LAS FIESTAS Y SUS DAMAS DE HONOR EN CHINCHÓN. II. HISTORIA DE LA REINA DE LAS FIESTAS Y SUS DAMAS DE HONOR EN CHINCHÓN. III. HISTORIA DE LA REINA DE LAS FIESTAS Y SUS DAMAS DE HONOR EN CHINCHÓN. IV. HISTORIA DE LA REINA DE LAS FIESTAS Y SUS DAMAS DE HONOR EN CHINCHÓN. V ESTE AÑO CONMEMORAMOS EL QUINTO CENTENARIO DE LA MUERTE DE LOS MARQUESES DE MOYA OCUPACION Y REPOBLACION DEL TERRITORIO DE CHINCHÓN EN LA EDAD MEDIA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN CHINCHON EN EL AÑO 1843. CURIOSIDADES SOBRE “TERTULIAS DE INVIERNO EN CHINCHON”. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL FESTIVAL TAURINO DE CHINCHÓN. ALCALDES DE CHINCHON. HISTORIA DEL GRUPO ESCOLAR “HNOS ORTIZ DE ZÁRATE” DE CHINCHÓN. DATOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE CHINCHÓN A FINALES DEL SIGLO XIX. LA HISTORIA DEL DUODÉCIMO CONDE DE CHINCHÓN, DON FELIPE DE BORBÓN Y FARNESIO. EL CEMENTERIO DE CHINCHON. EL DIA QUE TOCARON LOS PEKENIKES EN LA PLAZA DE CHINCHÓN. BREVE CRÓNICA DE LAS FIESTAS DEL ROSARIO DEL AÑO 1832. CURIOSIDADES EN LOS PROGRAMAS DE FESTEJOS DE CHINCHON. I. CURIOSIDADES EN LOS PROGRAMAS DE FESTEJOS DE CHINCHON.II. CURIOSIDADES EN LOS PROGRAMAS DE FESTEJOS DE CHINCHON.III. CURIOSIDADES EN LOS PROGRAMAS DE FESTEJOS DE CHINCHON. y IV. POSIBLE UBICACIÓN DE LOS ANTIGUOS ASENTAMIENTOS O DESPOBLADOS EN LA VEGA DEL TAJUÑA EN CHINCHÓN ¿CUANDO SE CONSTRUYÓ LA ERMITA DE SAN ANTÓN DE CHINCHÓN? LOS PROGRAMAS DE LAS FIESTAS PATRONALES DE CHINCHON. I LOS PROGRAMAS DE LAS FIESTAS PATRONALES DE CHINCHON. II LOS PROGRAMAS DE LAS FIESTAS PATRONALES DE CHINCHON. y III LA PUBLICIDAD EN LOS PROGRAMAS DE FIESTAS DE CHINCHON. LA OBRA DEL ESCULTOR VICTOR GONZÁLEZ GIL EN CHINCHON. CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE "CANTINFLAS". QUINTO CENTENARIO DE LA MUERTE DE LOS MARQUESES DE MOYA. MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA BATALLA DEL JARAMA EN CHINCHON. UN JUBILEO CENTENARIO PARA LA ERMITA DE SAN ROQUE EN CHINCHON. RECUERDOS DE CHINCHON EN EL 75 ANIVERSARIO DE LA GUERRA CIVIL. DOÑA JUANA I DE CASTILLA Y SU ESPOSO DON FELIPE DE BORGOÑA EN EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE MOYA EN CHINCHON. “LA CONDESA DE CHINCHON”, DE GOYA, NOTICIA DE ACTUALIDAD. UN ESTUDIO SOBRE EL CONDADO DE CHINCHÓN. HISTORIA DE LA TORRE DE CHINCHÓN. HISTORIA DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE CHINCHÓN. HISTORIA DE LA PLAZA DE CHINCHÓN. EL PLANO DE CHINCHON DE MANOLO GOMEZ-ZIA Y CARLOS ALONSO. EL POZO DE LAS NIEVES. LAS IMÁGENES DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CHINCHON. LAS "REUNIONES" Y LOS CUMPLEAÑOS DE ANTAÑO. LA CONDESA DE CHINCHÓN: TELÓN DE FONDO DE LAS DECLARACIONES DE MARIANO RAJOY AL MUNDO. EL CASTILLO DE CHINCHÓN. LAS FIESTAS PATRONALES EN CHINCHÓN Y SUS REINAS DE LAS FIESTAS.

Y en este enlace podréis encontrarlas:


lunes, 21 de marzo de 2016

CARLOTA, LA GAVIOTA.




Carlota no es una vulgar gaviota. Carlota es una gaviota bien. Es de la familia argéntea y, como toda su parentela, tiene una genuina y exclusiva mancha roja en la parte inferior del pico. 
Y Carlota, como no podía ser de otra forma, tiene su residencia en un hotel-balneario de cuatro estrellas. Y es que hay otras familias de gaviotas. Están las reidoras, las patiamarillas, las sombrías, las pardas, pero esas son de la plebe y ninguna de ellas tiene la mancha roja que caracteriza a las de abolengo.


La familia de Carlota siempre vivió en Galicia, más concretamente en el concejo de O'Grove. Allí siempre tenían alimento suficiente con tanto pesquero que llegaba a diario a su puerto cargados de marisco. Pero todos los días se veían envueltos en escaramuzas con las otras familias para conseguir el sustento diario.
Un día, cuando ya era mocita, se dio una volada por los alrededores y descubrió la isla de la Toja, a la que los lugareños decían "Toxa". 
Aquello era otra cosa, todo glamour, lujo, buenas maneras; ya digo otro mundo.


Sin despedirse de la familia (que dicho sea de paso, no la echaron en falta) decidió quedarse a vivir en aquella isla paradisiaca. 
Montó su nido en un recoveco de la zona costera, enfrente del hotel que, desde entonces, sería su lugar de estancia.
Descubrió que los residentes eran muy amables, que no le hacían daño alguno y que a poco que insistiese, terminaban dandole algo que comer. Siempre había alguno que había guardado algo de pan, unas patatas fritas, en fin, algo que llevarse al pico.
Todas las mañanas, a eso de las ocho treinta, se a cercaba a las ventanas de las habitaciones 347, 348, 349 y 350, llamaba con el pico en el cristal y siempre había algún residente que contestaba a sus demandas y terminaba dándole algo que comer.
Solo había dos problemas. El primero que había que seguir compitiendo con las otras gaviotas que también estaban al acecho, y se formaban unos "pifostios" de padre y muy señor mío, teniendo que luchar por una mísera patata frita como si fuera una cigala recién pescada. Y el otro, que como no estaba dispuesta a compartir su comida con las demás, se había ganado una merecida fama de egoísta, y ninguna de su especie quería saber nada de ella. 


Y aunque ella nunca lo llegaría a reconocer, había muchas noches que se acordaba del "pescaito" del puerto de O'Grove; que estaba hasta las plumas de la coronilla de tanta patata frita, que se encontraba muy sola y aburrida y que eso del glamour era una chorrada...
Pero claro, eso nunca lo reconocería una gaviota de su alcurnia y de su categoría, que por tener, tenía hasta una mancha roja en la parte inferior de su pico amarillo.Y además, ella no conocía la parábola del hijo pródigo.

domingo, 20 de marzo de 2016

LA SEMANA SANTA EN CHINCHÓN, UN AÑO MÁS.


Durante los 7 años que el Eremita ha vivido la Pasión de Chinchón, he ido publicando diversos artículos y reportajes, acompañados de sus correspondientes fotografías de la Pasión de Chinchón.
Algunos de estos reportajes los podréis ver en este enlace:


También escribí un libro que recogía la historia y los orígenes de la representación de la Pasión en Chinchón.


Pero si tenéis tiempo, podéis seguir buscando en este mismo blog muchas más fotografías e informaciones que fui publicando durante estos años.
Aunque, desde luego, lo mejor es que os deis una vuelta por Chinchón para conocer de primera mano todas las celebraciones de Semana Santa.
Y el sábado, al anochecer, podréis asistir a la representación de la PASIÓN DE CHINCHÓN.

NOTA: En Chinchón, que somos muy tradicionales, los actos de Semana Santa y sus horarios no suelen cambiar y hay muy pocas novedades,  por lo que lo publicado en años anteriores, seguro que valdrá para este año de 2016.