sábado, 4 de abril de 2009

DENIA, ANTIGUO PUERTO DE CORSARIOS.

Vista del puerto de Denia con el castillo (Reproducción de una fotografía antigua)



Dénia fue durante muchos años un nido de corsarios, dada su situación privilegiada y su puerto natural. Pues no existían ni escolleras ni muelles. El puerto era un fondeadero de los pocos que había en el Mediterráneo español.
Ya en la época islámica, Mujahid en el 1012 funda la Taifa de Dénia, en la que construye una gran escuadra, y los marinos y piratas dianenses se desparraman por todo el mediterráneo. Primero se apoderaron de Tortosa, aunque la abandonaron muy pronto. Mantuvo guerras con Jairan de Murcia y con Aben Abu Amir de Valencia, luego conquisto las Baleares y las unió al Reino de Dénia.
Mujaid fue el mayor pirata marino de su tiempo, y mientras él vivió, ningún bajel cristiano se atrevió a surcar las aguas del Mediterráneo. Falleció en Dénia en el año 436 de la Hégira (1044 d.C.).

Esta orientación marinera se mantuvo tras la conquista cristiana y Dénia fue durante el S.XV puerto de escala para las embarcaciones italianas que cubrían la ruta atlántica. Pero en esta época Dénia seguía siendo un nido de corsarios y entre 1406-1476, el gobernador general del Reino, concedió licencias para armar las naves en corso. A principios de 1403, un destacado corsario de Dénia llamado Guillem Morató, se asoció con Bellmut de Mallorca y se apoderaron de una barca de sevillanos.

Los tipos de embarcaciones dependían de lo lejos que se alejaban de la costa. Eran muy rápidas y aptas para navegar en el Mediterráneo. Leños o bergantines, fustas, galeotas de unos 15 ó 20 metros de eslora, algunas sin cubierta, aparejados con 10 ó 18 bancos de remos y vela latina o de cangreja. Podían llevar alguna pieza de artillería de bajo calibre y algunas culebrinas para el asalto. Muchas de estas embarcaciones se dedicaban también a la presa de esclavos moros y negros, para luego venderlos en los mercados, principalmente de Alicante, Orihuela y Guardamar. Un negro adulto podía costar 570 sueldos, una negra adulta 500 sueldos, un joven 560 y una joven negra de 300 a 600.

Pero la actividad corsaria siguió aunque legalmente. Por ejemplo, el marqués de Dénia, D. Francisco de Sandoval, privado del rey Felipe III, en el s.XVI fortificó el Castillo, para hacer frente a los piratas, costando 50.000 ducados. Y armó cuatro galeras para liberarse de los corsarios argelinos. Pero al mismo tiempo también practicaban esta actividad llegando a atemorizar las costas de Argel y Túnez, pues capturaron varias embarcaciones con ripo botín y liberaron a muchos cristianos. Prosiguiendo a la fama de grandes marinos que ha tenido Dénia durante su historia.

Extracto del artículo de Vicente Grimalt i Albi, publicado en CANFALI / Marina Alta (Fotos: M-carrasco-M)

jueves, 2 de abril de 2009

"Da tu opinión para las FIESTAS PATRONALES"

El día 26 de enero pasado, la página Web del Ayuntamiento publicaba una noticia con el título que antecede. En ella nos decía:
“Este año queremos que los vecinos opinen sobre los espectáculos a realizar en las próximas fiestas patronales del municipio y por ello queremos ofrecer este “nuevo” servicio a través de la Web.
Queremos que los vecinos de Chinchón opinen a través de email sobre seis cuestiones a preguntar:
** ¿Que grupo musical dirigido a la gente joven te gustaría que actuase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué actuación musical dirigido a las personas mayores te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué espectáculo taurino te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué espectáculo cultural te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué espectáculo deportivo te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué espectáculo de otro genero te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.
Las personas que quieran opinar, deberán enviar un email a la siguiente dirección de correo electrónico: con el asunto: FIESTAS PATRONALES, contestando a las seis preguntas anteriormente citadas.El plazo para el envío de los correos electrónicos será desde hoy (26 de enero), hasta el día 31 de Marzo”.

Se ha cumplido el plazo y esperamos con interés los resultados de la consulta, para conocer las atracciones que los responsables de la organización festera nos van a preparar para las Fiestas de este año.
Aunque desde hace varias semanas corren diversos rumores sobre los artistas que vendrán para las fiestas, considero que son infundados porque no iban a cerrar la contratación de ningún grupo hasta que finalizase el plazo para que los vecinos de Chinchón manifestasen sus preferencias.
Tengo especial curiosidad por ver cómo se adecúan las preferencias de los vecinos con los escasos medios con que cuenta el ayuntamiento en este tiempo de crisis.
He cogido prestada esta fotografía del blog de Javier Rodelgo. Gracias.

miércoles, 1 de abril de 2009

HOY HACE 70 AÑOS QUE TERMINO LA GUERRA CIVIL.

Con motivo de celebrarse el 70 aniversario de la terminación de la Guerra Civil, os voy a trascribir un fragmento de mi "Crónica de Chinchón" que narra los acontecimientos que ocurrieron en Chinchón durante aquellos días.


"El 29 de marzo de 1939 entró el ejército vencedor en Chinchón, bajo el mando del Coronel del Ejército Nacional, don Vicente Agero Teixidor, quien en representación del Excmo. Sr. General Jefe del Cuerpor del Ejército, nombró el día 3 de abril la Comisión Gestora Provisional de Chinchón, formada por los siguientes señores:
Alcalde Presidente: D. Enrique Recas Catalán.
Concejales: D. Braulio Rodriguez Ortiz de Zárate, D. Zacarias Montes Recio, D. Víctor Camacho Sanz del Negro, D. Francisco de Diego López y don Luarentino Turiégano Persiguero.
Uno de los primeros cometidos de esta Junta Gestora fue contestar al requerimiento del Ministerio de la Gobernación que pidió un detallado informe de los actos delictivos cometidos durante el periodo de la guerra civil.
Como contestación a esta requerimiento se informaba que la Iglesia Parroquial, las Ermitas de San Roque y San Antón, la Iglesia del Rosario, el Convento de las Monjas clarisas y la capilla y colegio de la Fundación Aparicio de la Peña, fueron asaltadas en los primeros días de la guerra y se efectuaron saqueos, aunque la casi totalidad de las imágenes fueron respetadas y guardadas en dependencias de estos edificios; pero en septiembre de 1936 fuerzas internacionales rojas efectuaron un total saqueo y destrucción.
Asimismo se informaba de que durante este tiempo habían saqueados y asaltados 38 domicilios particulares y se detallaban las 77 personas que habían sido maltratadas, perseguidas, encarceladas y desaparecidas durante este periodo, indicándose que habían sido asesinadas 8 personas. Las que figuraban como desaparecidas en esta relación se comprobó después que habían sido asesinadas y sus nombres aparecen en la relación que se ha detallado anteriormente.
En esta denuncia se indicaba nominalmente a las 32 personas que habían formado parte de las distintas corporaciones municipales, a los 11 miembros que formaron parte del Comité del Frente Popular, a los 6 miembros de la Brigada de Información y a los 10 miembros directivos de la UGT y del partido comunista, acusándoles de ser las personas que habían cometido estos delitos o de haber sido sus inductores.
En estas fechas se inició un registro de personas sospechosas en el que se detallaron un total de 64 personas, pormenorizando los hechos en que habían intervenido durante esos años.
Algunas de estas personas habían formado parte de varias de estos organismos.
Sólo dos meses después, el día 8 de mayo, acuerdan cambiar el nombre de todas las calles de Chinchón.
La calle de Martínez Barrios, se llamará Avenida del Generalísimo; la calle Pablo Iglesias, José Antonio; la calle Manuel Azaña, recobra su antiguo nombre de la Cueva; así como la calle Antonio Díaz, que se llamara calle del Santo y la calle de Valencia se denominará Don Ramiro Ortiz de Zárate. Todas las demás calles que habían sido cambiadas durante los años de la guerra recobrarán sus nombres anteriores. A la Plaza Galán y García Hernández se le da el nombre de Hermanos Ortiz de Zárate, oficiales del ejército que habían muerto en la contienda.
La Junta gestora es renovada con fecha 24 de agosto según notificación del Gobernador Civil, nombrándose nuevo Alcalde a don José López Díaz y Teniente de Alcalde a don Juan Rodriguez Ortiz de Zárate".

E-NANOCUENTO CON IMAGEN



Le dijeron que la distancia es el olvido.

Él quería olvidar y se embarcó para tierras lejanas; pero no le sirvió de nada porque ella se había colado de polizón en las bodegas de su alma.

martes, 31 de marzo de 2009

EXPOSICION DE FOTOGRAFÍAS DE CARLOS ARROGANTE.

En la Casa de la Cultura, "Manuel Alvar" de Chinchón (Madrid) y durante los días del 27 de marzo-26 abril, el Fotógrafo Carlos Arrogante nos ofrece una interesante muestra de su obra.

En el folleto de presentación de la exposición nos dice:


"Siempre ha sido el paisaje en la Historia del arte, objeto estético que cada artista identificay reproduce según su mirada.
La primera referencia que tenemos escrita de la contemplación del paisaje parece que seremonta a Las Confesiones de San Agustín. cap XXIX.(In me ipsum, interiores oculosreflexi) "Entonces, satisfecho pues ya había visto lo bastante la montaña, dirigí mi mirada interior hacia mi"
Partiendo de esta cita, Carlos Arrogante (Madrid, 1977), nos presenta en esta exposición una visión del Paisaje natural y virgen gracias a una fotografía pura, sin retoques, pacificadora, silenciosa para propiciar aún más su contemplación.
Se podría definir esta etapa del artista como una interiorización del paisaje que el mismo define de “poderosos, vacíos, exuberantes, misteriosos...
Espacios abiertos interiormente que permiten contemplar toda su intensidad emocional. Monumentales formaciones que sepresentan como una aproximación en la búsqueda de lo auténtico y lo originario así comode lo arcaico y de lo primitivo”.
Las Fotografías de esta exposición están realizadas en España, llama la atención la enorme complicidad que tienen todas ellas siendo lugares tan diferentes, desde la fría Sierra Madrileña hasta el templado Mar Mediterráneo pasando por el húmedo Bosque Asturiano.
La técnica y estética, junto al esmerado cuidado personal que imprime en la producción decada obra, prometen a Carlos Arrogante una larga y exitosa carrera artística".

Yo os invito a visitarla, merece la pena.

lunes, 30 de marzo de 2009

NO ES UN CUENTO PARA NIÑOS


EL CORZO (Un cuento con moraleja implícita)
El pequeño Serafín era una mala bestia. Sus padres, conocidos nuestros de toda la vida, habían tirado la toalla y lo habían dejado por imposible, y eso que sólo tenía cinco años. Era el terror de sus compañeros de guardería, a los que tenía atemorizados. Un día escondía un ratón en el cabás de su compañera de pupitre, otro emborronaba todos los cuadernos de la clase con las témperas de las manualidades, otros rompía los lápices de colores y los escondía en el bolso de la “seño”; todas las maldades que una mente tan pequeña era capaz de imaginar, él las ponía en práctica, y sus padres no paraban de recibir notas de la directora del parvulario que les amenazaba con expulsar a tan díscolo alumno como precoz maleante.
Cuando creció, sus hazañas se extendieron al parque de la urbanización, a las calles aledañas y sobre todo a la escalera del bloque donde vivían. No paraban las bolsas de basura en los rellanos, el portero llegó a presentar su renuncia al presidente de la Comunidad porque no era capaz de limpiar todo lo que el niño ensuciaba, y sus padres tuvieron que asumir el pagar un sobresueldo al portero, cuando la comunidad convocó una junta extraordinaria monográfica para “buscar soluciones a la actitud del niño del 4º B” como único tema en el orden del día.
Habían probado con todos los castigos conocidos; su padre le había repetido cientos de veces que debía aprender de él que siempre había obedecido al suyo; acudieron a un psicólogo, por indicación mía, pero sin ningún resultado; incluso el médico de cabecera de la Seguridad Social les recetó unas pastillas para tranquilizarle, pero que sólo le daban un poco de somnolencia y cuando despertaba era mucho peor...
Creo que fue a su madre a la que se le ocurrió asustarle con el “corzo”. Como todos sabéis, el corzo es un mamífero cérvido rumiante, algo mayor que la cabra, de cola corta y cuernas ahorquilladas que por lo que dicen es de carácter manso y huidizo. Pues bien, nadie supo explicar por qué, pero al bueno de Serafín eso de que pudiese venir el “corzo”, le aterrorizó. Puede ser que en el subconsciente del muchacho quedasen reminiscencias atávicas de ancestros cazadores o que por su escasa formación confundiese el tímido corzo con un animal terrible y sanguinario, el caso es que desde ese momento, con tan solo amenazarle con la llegada del “corzo”, se convertía en el más dócil y obediente de los niños.
Los padres estaban locos de contentos. Si iba a pegar a un niño: “¡Que viene el corzo!”, decían; si había cogido algo a sus compañeros, le hacían devolverlo con la amenaza de “¡Que viene el corzo!”, si regañaba con sus hermanos... “¡Que viene el corzo!”, si no quería estudiar, sólo tenían que decir: “¡Que viene el corzo!”.
Un día de aquellos fue su padre fue quien lo descubrió. La amenaza de “¡Que viene el corzo!” también podía servir para que Serafín hiciese todo lo que se les ocurriese mandarle: Tráeme el periódico, “¡Que si no, viene el corzo!”, hoy tienes que sacar la basura, “¡Que si no, viene el corzo!”, deja la pelota a tu hermanito, “¡Que si no, viene el corzo!”.
Lo dicho, que el pobre Serafín se había convertido en el niño más bueno del mundo.

Pero... -siempre tiene que haber algún “pero”- como el niño se iba haciendo mayor y además se había convertido en un buen estudiante, un día descubrió que lo del “corzo” no tenía ningún sentido y que sus padres, además, se había valido de su ignorancia y de sus miedos irracionales para aprovecharse de él.
Y como nadie se había ocupado de hacerle comprender lo que era “bueno” y lo que era “malo”, ni explicarle cuales debían ser los principios éticos que debían regir su vida, porque el “corzo” se había convertido en la única referencia válida para dirigir sus actos, pensó que era el momento para volver a hacer todo lo que su cuerpo le pedía y su mente maléfica le dictaba.
Hace mucho tiempo que no veo a sus padres, aunque, como os he dicho, éramos conocidos de toda la vida, pero por lo que me dijo un vecino, Serafín está muy bien situado y es concejal de urbanismo en un pueblo de la costa del Sol.
Nota: El lector puede cambiar "corzo" por "hombre del saco", "infierno", etc. etc.