sábado, 28 de julio de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
TORMENTAS
Y estos son lo resultados.
Y después, empezó a llover con fuerza...
jueves, 26 de julio de 2012
2012. LA FIESTA DE SANTIAGO APOSTOL EN CHINCHÓN.
Santiago era hijo de Zebedeo y, posiblemente, de Salomé. Era hermano de Juan el Apóstol. Su maestro Jesús les puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno» . Fue uno de los primeros que recibieron la llamada de Jesucristo, cuando estaba pescando en el lago de Genesaret junto a su hermano.
Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania (actuales España y Portugal). Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio.
La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia, donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia, donde el obispo Teodomiro lo halló en el siglo IX.
Y ya puestos a fantasear, alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia, que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado. Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.
Pero es que además, en el siglo XII se redacta en Santiago de Compostela el llamado Privilegio de los Votos que atribuye al rey Ramiro Iº una victoria frente a los moros en Clavijo en 844, victoria obtenida gracias a una aparición de Santiago. Agradecido, el rey habría hecho el voto que todos los habitantes de España pagasen al Apóstol, o sea a su santuario, una cantidad anual. Según este mismo documento, la victoria en Clavijo puso fin a la entrega anual a los enemigos de un vergonzoso tributo de cien doncellas cristianas. La primera representación de Santiago a caballo, de principios del siglo XIII en la catedral compostelana, muestra las doncellas arrodilladas ante el caballo de Santiago.
Precisamente, en el retablo de la iglesia de Chinchón se representa así al Apostol Santiago, montado a caballo y matando moros.
Y es que en Chinchón, la devocion a Santiago Apostol tuvo una gran tradición. Había una ermita con su nombre, a la salida del pueblo, en sitio llamado “Ventorro” cerca donde está el está colocado un gran mojón de piedra de base cuadrada, terminado en pirámide, en el que se dice que fue colocado en el año 1772, en tiempos del rey Carlos III. Este mojón de camino, actualmente se conoce como “Boliche de Santiago”.
Las palomas dándose el baño matinal en la Fuente-Arriba, antes de que sonase el cohete anunciando el encierro.
Sin embargo, en la actualidad, se ha perdido todo el componente religioso de la fiesta, y sólo ha quedado la tradición taurina, aunque en las circunstancias actuales, está dejando de tener una justificación lógica, dado que en la mayoría de las regiones de España ya no es día de fiesta. En Chinchón este año ha sido festivo aunque había mucha menor afluencia que otros años porque la mayoría de los que trabajan fuera de Chinchón, con lo que está cayendo, no podían faltar al trabajo.
Para todos ellos, y para los que no pudieron asistir ayer al encierro, os dejo este pequeño reportaje fotográfico:
Y como todos los años, cuando se terminó el encierro, como se puede ver, se marcharon los vencejos y el cielo quedó así de limpio.
miércoles, 25 de julio de 2012
martes, 24 de julio de 2012
EL AMO CAPITULO XXVII
Rosa de vez en cuando se iba a su casa de la calle Leganitos porque el ajetreo de la casa de su hija y atender a su nieta a diario le llegaba a cansar. Un día llamó a sus dos hijos porque tenía algo importante que decirles.
Era ya muy mayor y quería proponerles una idea que le venía rondando desde hacía mucho tiempo. Cuando llegaron sus hijos ella se había arreglado más de lo que solía en los últimos años. Había preparado unos cafés y unas pastas y parecía tener mucho más ánimo y estaba de mejor humor.
-Llevo pensándolo desde que supe que vuestro padre había muerto. Me contó la tía Mercedes que le habían enterrado en un panteón familiar en el cementerio de Recondo. Ya que no pude estar cerca de él en vida, me gustaría estar a su lado en la muerte. Me gustaría comprar una sepultura cerca de donde él está enterrado. Tenéis que darme este último capricho.
-Madre, tú no te vas a morir todavía; ya habrá tiempo de pensar en esas cosas.
- No, estas cosas hay que pensarlas antes de que ocurra… Además tengo que deciros otra cosa.
Entró en el dormitorio y al poco salió con una cajita metálica donde había una bolsita de color morado. La abrió lentamente o la volcó sobre la mesa de la salita. Una buena cantidad de monedas de plata rodaron sobre el mantel…
-Tiene que haber cerca de mil quinientas pesetas. Son todas monedas de plata, por lo que todavía mantienen su valor… Me las dejó vuestro padre antes de empezar la guerra para que no tuviese problemas si a él le pasaba algo… De aquí salieron las ayudas que os pude dar cuando os hizo falta… gracias a él nunca nos faltó nada… Con esto habrá más que suficiente para pagar la sepultura… A mí me gustaría ir a Recondo, pero prefiero que seáis vosotros los que os encarguéis de ello… Luego me contáis cómo se ha solucionado todo… y a lo mejor, hasta me atrevo a volver por el pueblo…
Acordaron ir a Recondo para las fiestas de Semana Santa. Visitaron a don Pablo, el nuevo párroco quien le informó de las sepulturas que estaban desocupadas. Después visitaron el cementerio. No les fue difícil identificar el mausoleo de la Familia Gómez-Pastrana. En una de las paredes, junto a la puerta de entrada, una pequeña lápida que debía haberse colocado recientemente: “Aquí yace don Nicolás Gómez Carretero 1877-1936 D.E.P.”
Muy cerca, casi al lado mismo del mausoleo y enfrente de la puerta, estaba una de las sepulturas que les había ofrecido el señor cura. Volvieron al despacho parroquial, abonaron las doscientas treinta y siete pesetas que les daba la propiedad de la tumba y recibieron el certificado correspondiente que justificaba el pago de la compra.
Aprovecharon para visitar a su tía Mercedes que les acompaño para que conociesen los edificios más importantes de Recondo. La plaza, la iglesia, la torre, el convento de las monjas, el antiguo convento de los frailes que ahora se había convertido en cárcel comarcal, y para terminar, una visita al Solar, la casa de su padre.
Estaba cerca de la plaza, sobre la puerta con jambas y dintel de piedra, un escudo heráldico que debió pertenecer a la familia noble que edificó la casa a mediados del siglo XVIII. Simulando que se interesaban por el escudo, pudieron admirar la recia construcción del edificio, las ventanas protegidas por rejas de forja, unos amplios balcones que daban vistas a las habitaciones principales de la casa y una fachada enfoscada de cal blanca con las esquinas de ladrillo visto.
-Esta podía haber sido vuestra casa… ¿Quién sabe, a lo mejor un día puede ser la herencia de vuestro padre…
Esa noche durmieron en la posada de Carrasco, en la plaza, y a la mañana siguiente cogieron el tren del Tajuña para llegar a la Estación del Niño Jesús de la Capital.
Rosa escuchó emocionada el relato de sus hijos. Parecía que estaba viendo su viejo pueblo, que con el tiempo, le iba pareciendo más entrañable y más cercano, a pesar de haberlo abandonado hacía más de cuarenta años. Lo que más ilusión le hizo fue el saber que iba a descansar junto al Amo por toda la eternidad.
Después, cuando haya muerto, tenéis que mandar que pongan sobre la tumba una lápida de piedra blanca en la que, además de mi nombre, ponga en letras muy grandes, "JUNTO A TI, PARA SIEMPRE".
Lo había estado pensando durante mucho tiempo y había ideado infinidad de epitafios, pero al final se decidió por éste que podía ser el resumen de su vida.
Luego, pasada la euforia por haber podido cumplir su último deseo, pensó que poco o nada le quedaba hacer en este mundo. De nuevo fue cayendo en la melancolía y en el desánimo; dejó de comer y sus fuerzas se iban debilitando de día en día.
De nuevo estaba en casa de Rosita; Genaro la visitaba siempre que podía, y los dos llegaron a la conclusión de que ya no quería seguir viviendo.
lunes, 23 de julio de 2012
SON YA DOSCIENTOS MIL...
No, no hace falta que los contéis.
En este dibujo, estáis representados todos los que me visitáis asiduamente. A todos vosotros, muchas gracias por vuestra perseverancia. Yo seguiré, hasta que el cuerpo aguante, mientras siga recibiendo vuestras visitas.
El lunes, 10 de enero de 2011 este blog del Eremita llegaba a las 100.000 visitas. Hoy, un año, seis meses y doce días despues, ha duplicado esta cifra.
¡¡DE VERDAD, GRACIAS!!