sábado, 16 de noviembre de 2013

LOS CARNAVALES DEL AÑO 1936 EN CHINCHÓN.


Estaba a punto de iniciarse la guerra civil. Era a finales del mes de febrero y en Chinchón se celebraron los últimos carnavales de antes de la guerra.
En el Salón del Liceo se organizó, como entonces era costumbre, un gran baile de máscaras. El precio de la entrada: 60 céntimos (De peseta, claro).
Esta es la entrada que se ha encontrado mi amiga Teresa y que ha querido compartirla con todos nosotros, en la que se lee: CARNAVALES 1936, Entrada general 60 céntimos. La entrada está impresa por L.(Laurentino) Montes de Chinchón. 

Cuando he recibido por correo esta entrada, me he acordado de lo que escribí en el libro “La Cocina tradicional en Chinchón” recordando los Carnavales:

“Cuando nombramos los carnavales se nos viene a la mente dos características. La primera, la máscara;  la segunda, la copla satírica. No se puede entender los carnavales sin máscaras, sin disfraces que oculten la verdadera personalidad. Era la oportunidad de poder hacer, bajo la máscara, lo que no te atrevías con la cara descubierta; pero esa máscara también permitía la crítica mordaz amparada en el anonimato de las "chirigotas", las "murgas" y las "comparsas". 

Esta fotografía es muy posterior, pero podemos recordar a los músicos que acompañaban a los quintos en el día en que se tallaban cuando eran llamados a filas. 

Es evidente que no existe una tradición de los carnavales en Chinchón. Nos cuentan que, aunque hubo período de tiempo de una mayor permisividad, siempre estuvo mal vista la costumbre de disfrazarse, comentan que por los desmanes que se cometían amparados en el anonimato; además, en la zona centro, nunca logró enraizar el Carnaval con el carácter más sobrio de los castellanos viejos. 
Pero el otro aspecto del carnaval, el satírico, sí caló hondo en nuestro pueblo y fue asumido por los jóvenes que eran llamados a quintas. Aunque no estaban amparados por un disfraz, sí conseguían el anonimato dentro del grupo y así se atrevían a satirizar a las personas y a las costumbres. Muchas veces eran diatribas mordaces hacia los poderes fácticos, otras, la crítica social, el descubrimiento de un turbio asunto, incluso el ataque frontal a un enemigo, pero todo salpicado de ingenio en sencillos versos octosílabos con rima en los versos pares.

Debió ser de tal importancia esta costumbre que cuando se hace la jota de Chinchón, se incluyen varias estrofas dedicadas a los quintos; la primera que encabeza este capítulo y las dos siguientes, que son un ejemplo claro de lo comentado anteriormente, ya que se ridiculiza a los  "señoritos" y a una moza que debía se algo ligera de cascos:

La farola de mi pueblo
se está muriendo de risa
por ver a los señoritos 
con corbata y sin camisa.

En Chinchón hay una moza
que se tiene por formal
y en la Puerta de la Villa
ha perdido el delantal.

Gracias a Teresa por habernos brindado la oportunidad de recordar loa carnavales de Chinchón.



viernes, 15 de noviembre de 2013

LA FÁBULA DEL NIÑO POBRE Y EL BUEN DIOS.


Cuentan que había un niño que necesitaba 100 €, con mucha urgencia y rezaba todos los días para que alguien se los regalara.
Como esto no llegaba, un día decidió escribir directamente una carta a DIOS, pidiendole  los 100 € y la mandó por correo.
Cuando el Jefe de Correos vió a quién estaba dirigida la carta, la leyó, se emocionó y decidió remitirla a la Presidencia del Gobierno.
Al recibirse la carta, quedaron todos gratamente impresionados, y se cursaron órdenes a la Secretaría de Presidencia para enviarle al niño 10 €, pensando que como era un niño pequeño, esa cifra significaría una gran cantidad.
Cuando el niño recibió la carta, se sintió muy feliz con los 10 €, y se sentó rápidamente a escribir una carta de agradecimiento, que decía:
"Muchas Gracias, querido Dios, por mandar el dinero. Sin embargo, por alguna razón que no me explico, lo mandaste a través de Presidencia de Gobierno, y como era de esperar, estos corruptos cabrones me robaron 90 €. Seguro que pensaron que era la parte legal de su comisión. Ni la correspondencia de Dios respetan estos maricones..."

MORALEJA: Crea fama....

jueves, 14 de noviembre de 2013

POLÍTICAMENTE CORRECTO.

La sandalia del diputado del CUP en las Cortes catalanas ha levantado las más airadas críticas en todos los medios bien pensantes. Nos ha recordado el incidente que sucedió durante la Reunión Plenaria número 902 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 12 de octubre de 1960, cuando el enfurecido líder de la Unión Soviética, Nikita Khrushchev, golpeó con uno de sus zapatos sobre su propio estrado de delegado. 



No estamos acostumbrados a estas salidas de tono, lo políticamente correcto, impone unas normas de comportamiento más acordes con la antigua urbanidad que nos enseñaron de pequeños. 
Pero resulta que cuando David Fernández enseña su sandalia al señor Rato (que no emenaza con tirársela) y le pregunta que si no tiene miedo a que le pasen factura todas sus fechorías, fue después de que el ex ministro de Economía del Reino de España,  ex presidente del F.M.I, ex presidente de Bankia y actual consejero de no sé cuantas empresas, no se cansase de asegurar que él no había tenido ninguna culpa en la quiebra de Bankia, que había hecho perder sus ahorros a tantos ciudadanos, sin asumir la más mínima responsabilidad ni, por supuesto, sin mostrar el menor pesar por sus consecuencias. Y todo ello con la mayor desfachatez, que también se podría decir: atrevimiento, audacia, cinismo, desahogo, desenvoltura, desgarro, deshonestidad, desvergüenza, frescura, impudicia, insolencia y morro. 























Y no he escuchado a nadie decir que eso es políticamente incorrecto, ni que es inaceptable que cuando estos “personajes” se sientan ante un juez o ante los representantes legítimos de los ciudadanos se escuden en la negación de los hecho o su falta de memoria. 
Para mí, la sandalia del señor Fernández, es mucho más decente que la dignidad del señor Rato, que solo se le puede comparar por lo arrastrado que la viene trayendo don Rodrigo, desde ya hace mucho tiempo, y con la mayor desfachatez.   
Hoy, lo siento, pero no puedo ser, como es mi costumbre, políticamente correcto.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

"EL BLASÓN DE LOS CHAVES DE VILLALBA". Una comedia de LOPE DE VEGA.

Teatro Lope de Vega de Chinchón.

Es sabido que el Teatro Lope de Vega de Chinchón lleva el nombre del Fénix de los Ingenios, para recordar que donde ahora está el teatro estuvo el Palacio de los Marqueses de Moya, don Andrés de Cabrera y doña Beatriz de Bobadilla cuando los Reyes Católicos les concedieron el Señorío de Chinchón en el año 1480.
En este Palacio, casi cien años después, siendo don Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla el III Conde de Chinchón,  invitó a pasar unos días en el Palacio a don Pedro Fernández de Castro, Andrade y Portugal, IV Marqués de Sarria, VII Conde  de Lemos, IV Marqués de Sarria y V Conde de Villalba. Al marqués le acompañaba su protegido don Félix Lope de Vega y Carpio, quien desde 1598 era su secretario y que estaba terminando de escribir una comedia que tituló "El Blasón de los Chaves de Villalba". El manuscrito autógrafo de esta comedia está fechado en Chinchón, el 20 de agosto de 1599. La obra se la dedicó el autor al pequeño hijo de su anfitrión, don Luis Gerónimo, que contaba entonces con la edad de 10 años;  después de hacer la primera lectura pública en las veladas de esos días en el palacio de los Condes de Chinchón.

                Luis Jerónimo Fernandez de Cabrera Bobadilla         Pedro Fernández de Castro, Andrade y Portugal.


Inicialmente, esta comedia tenía por único título Los Chaves de Villalba. El manuscrito autógrafo de esta comedia, como hemos dicho, está fechado en Chinchón a 20 de agosto de 1599, existía a fines del siglo pasado en el archivo de la casa ducal de Sessa. Se ignora su paradero actual, pero en la Biblioteca Nacional existe una copia, sacada en 1781 por D. Miguel Sanz de Pliegos, archivero de aquella casa. Es documento importante, no sólo porque mejora en algunas cosas el texto de laParte X de Lope (1618), en que esta comedia salió impresa, sino porque da razón de las raras alteraciones que en ella mandó hacer la censura. 
En la comediase trata de las guerras de Italia entre franceses y españoles, llevando los nuestros la mejor parte, como la llevaron en la realidad histórica, y no escaseaban conceptos hostiles y ofensivos para el amor propio de nuestros vecinos. 
En esa época se vivía en paz con éstos desde 1598, fecha del tratado de Vervins; acababa de subir Felipe III al trono, y el Duque de Lerma, que en su nombre gobernaba, era pacífico por temperamento y por cálculo. Se dio orden al secretario Tomás Gracián Dantisco, censor de esta comedia, para que no la dejase representar sin que se hiciesen en ella algunos cambios, «por tocar en la historia que tocaba», y tanta importancia se dió al caso, que hubo una representación previa de la pieza, enmendada, en casa de un Consejero de Castilla, el licenciado Tejada, con asistencia de D. Pedro de Tapia, D. Juan Ocón y otros consejeros, y del célebre predicador de S. M., Dr. Terrones, los cuales la aprobaron y dieron por buena después de examinada. Este ensayo, que se verificó en la noche del sábado 30 de diciembre de 1600, muestra la atención que entonces se concedía a las cosas de teatro y el aprecio que ya se hacía del talento de Lope de Vega, todavía muy joven. 

Félix Lope de Vega y Carpio.

Era difícil enmendar una comedia enteramente histórica y cuyos personajes eran conocidos de todo el mundo. Los censores sólo hicieron unos pequeños cambios, como poner albanés en vez de francés , y Albania en vez de Francia , sin reparar que muchas veces se destruía el verso; y se disfrazaron un poco algunos nombres y apellidos, escribiendo Oristán por Guzmán , rey Enrique por rey Fadrique (de Nápoles), Dionís por Luis duodécimo (de Francia). Pero como al mismo tiempo quedaban otros muchos sin alteración, resultó un galimatías, que después se procuraron remediar en posteriores ediciones, restableciendo el primitivo texto.
Es comedia genealógica, de poco valor, como casi todas las de su género. Está fundada en una anécdota, probablemente fabulosa, que Lope hubo de recoger de la tradición oral, porque no la he encontrado en ningún libro de historia, ni siquiera en la obra manuscrita de D. Juan Duque de Estrada sobre el linaje de los Chaves. 
El mismo Lope es quien la refiere de este modo en las  notas a su novela pastoril La Arcadia , que publicó un año antes de escribir la comedia:
«Villalva, o Chaves de Villalva, fué un caballero español, natural de Truxillo, cuya valerosa hazaña, tan digna de memoria”
 Como esta acción caballeresca no bastaba para llenar una comedia, Lope la dilató con una intriga amorosa mil veces repetida en su Teatro, y con muchas escenas históricas en que intervienen el Gran Capitán, Diego García de Paredes y los generales franceses Aubigny (Mosiur de Aubení) y el Duque de Nemours, a quien llama Namurcio. Hay algún trozo poético de mérito, por ejemplo, la narración del desafío de Barleta en el acto segundo, y el reto de Chaves de Villalba en el tercero, y el conjunto debió de agradar por la representación animada de la vida soldadesca, por la jactancia patriótica y por el aparato escénico de la batalla entre Chaves y el señor de Aspramonte.
En el libro III de La Arcadia (tomo VI de la edición de Sancha, (página 207) puso Lope esta inscripción en loor del honrado caballero Chaves de Villalba , que en honra del Rey Católico venció en Roma aquel celebrado desafío:

«Desafíos puso en Roma 
       Un Valon, que el Rey francés 
       El mayor del mundo es, 
       Y en su honor las armas toma. 
           Yo dixe que el Rey de España; 
       Y le maté peleando, 
       Y dióme de oro Fernando 
       Dos águilas por la hazaña.» 

Esta comedia, que está catalogada por Menéndez Palayo dentro de su estudio sobre el teatro Lope de Vega, en el Apartado V: Encuadrado en el capítulo IX:  CRÓNICAS Y LEYENDAS DRAMÁTICAS DE ESPAÑA, se le asigna el número  LXXIV. EL BLASON DE LOS CHAVES DE VILLALBA no es de las obras más conocidas de Lope de Vega, pero para nosotros muestra la curiosidad de que fue terminada de escribir en nuestro pueblo, el día 20 de Agosto de 1599.


martes, 12 de noviembre de 2013

LA OTRA BEATRIZ DE BOBADILLA: BEATRIZ DE BOBADILLA Y OSSORIO.

De nuevo, la serie ISABEL, de TVE ha puesto de relieve un nuevo personaje, que además, por tener el mismo nombre que su tía, ha podido llevar a error a algunos televidentes.  
Es Beatriz de Bobadilla y Ossorio, una de las mujeres más singulares y controvertidas de su época, llamada en la corte de los Reyes Católicos "La cazadora", porque era hija del cazador del Rey, y en la Gomera "La Dama Sangrienta", por la crueldad de la que hizo gala en algunas ocasiones. 
Beatriz de Bobadilla y Ossorio, que estuvo casada con Hernán Peraza y con Alonso Fernández de Lugo, pero a quien también se atribuyeron relaciones con Cristóbal Colón o el mismísimo Fernando el Católico. De hecho, parece ser que Isabel la Católica la hizo casarse con Hernán Peraza, señor de Gomera y Fierro para alejarla del rey de Aragón, porque parece que Fernando, tratándose de mujeres, no es que fuera muy católico que digamos.


Se la calificó de "Mujer despiadada, cruel, sanguinaria, ambiciosa, ladrona y ninfómana” calificativos a los que habría que añadir los de envenenadora, comerciante en seres humanos y Señora de horca y cuchillo. Había nacido en Medina del Campo, Castilla, en 1462 
De su primer matrimonio nacerían dos hijos: Guillén Peraza de Ayala, primer conde de La Gomera, e Inés de Herrera. Hernán Peraza murió en La Gomera 1488 y a partir de ese momento Beatriz asumió el gobierno de dicha isla en nombre de su hijo Guillén. Abasteció a la flota de Cristobal Colón, que paró en La Gomera en sus viajes a América de 1492, 1493 y 1498. En 1498, se volvió a casar en La Gomera con Alonso Fernández de Lugo que sería Adelantado de Canarias.


En una visita que hice a San Sebastián de la Gomera, encontré muchas referencias a ella, tanto en iglesias, como en la Casa de Colón y otros monumentos de la isla.
No hay que confundirla con su tía, doña Beatriz de Bobadilla, esposa de Andrés de Cabrera, amiga de Isabel la Católica, Marquesa de Moya y primera Señora de Chinchón.

lunes, 11 de noviembre de 2013

EXCEPTICISMO

¿ME ESTÁS DICIENDO QUE EN TU PAÍS...


... bañarse en barro cuesta 200 euros?
... tiran arroz a los que se casan?
... el agua, en realidad, no es de color marrón?
... el buscaminas es un juego?
... los niños lloran porque no quieren ir al colegio?
... compráis animales para darles de comer?
... los niños lloran porque no quieren comer?
... la gente tira la comida porque caducó el día anterior?
... hay gente que pasa hambre por gusto?
... familia numerosa se consideran tres personas?
... hay personas que friegan el suelo con agua potable?
... los niños juegan con globos llenos de agua potable?
... a la gente se le hincha la barriga por comer demasiado?
... hacéis collares con macarrones?
... hay una fiesta en la que se lanzan tomates y no se los comen?
... vacunáis a los perros?

¿ ME ESTAS DICIENDO QUE TIENES MÁS DE 30 AÑOS?
 ¿ES QUE ERES INMORTAL?

Le he recibido en un correo. Hace pensar.