viernes, 6 de febrero de 2009

EL DESCUBRIMIENTO DE LA QUINA: ¿HISTORIA O LEYENDA? II

La realidad histórica:
Los estudios sobre el tema, realizado por varios autores (Rompel, Paz Soldán, Haggis, Hernando y Jaramillo Arango) consideran que todo lo referido a la condesa y su curación con los polvos de la corteza del Árbol del Cuarango es, en palabras del último citado, "una ficción" por no contar con datos históricos seguros en su apoyo y disponer de otros que lo desmienten.
Entre estos últimos merece especial mención el “Diario de Lima” o “Diario del Virreinato de Chinchón”. En cumplimiento de las Reales Cédulas de 16 de diciembre de 1623 y 23 de noviembre de 1631, el Conde de Chinchón y Virrey del Perú encomendó la redacción de un diario de todos los hechos ocurridos durante su mandato al clérigo Juan Antonio Suardo y posteriormente a Diego Medrano.
El primero de ellos, conocido como “El Diario de Lima” abarca un espacio de cinco años, del 15 de mayo de 1629 al 14 de mayo de 1634. Este diario de 196 páginas, del que se hicieron tres copias, fue enviado al Archivo de Indias, y allí fue encontrado por Ruben Vargas Ugarte y publicado en el año 1935.
El diario escrito por Diego Medrano continúa desaparecido y se ignora la importancia de su contenido. Posteriormente se escribió una crónica por Mugaburu que abarca un espacio de 47 años, pero en el que no se recogen datos concretos sino consideraciones más generales.
También merece la consideración un artículo de Manuel Moreyra y Paz Soldán, titulado “Las tercianas del Conde de Chinchón, según el "Diario de Lima" de Juan Antonio Suardo”, editado por Editorial: Lima, Pontificia universidad católica del Perú. PUCP, Instituto Riva-Agüero, 1994.
En sus escritos, Suardo no menciona palabra alguna sobre las supuestas fiebres de la condesa, a las que había hecho mención Antonio Bolli en su carta a Sebastián Bado, por el contrario, el diario permite suponer que, salvo afecciones pequeñas, la salud de la condesa era óptima, con una agenda activa en la sociedad limeña; en cambio, son muchas las referencias de que el conde y su hijo sí adolecieron de fiebres tercianas.
Concretamente nos dice, por ejemplo, que el 10 de febrero de 1630 cae enfermo el Conde y se hace una junta de médicos en la que se acuerda que se le hagan sangrías, con lo que mejora. El 2 de julio de 1630 vuelva a caer enfermo en Conde, ordenando los médicos que se le practiquen nuevas sangrías, llegando la enfermedad hasta el día 12 de este mes.

También nos cuenta que el día 26 de noviembre de 1630, enferma la Condesa con inflamación de garganta y el Conde ordena suspender la corrida de toros que se iba a celebrar ese día.
Como vemos, el cronista sí se hace eco de las enfermedades de los Condes, haciendo mención a las fiebres tercianas de don Luis Jerónimo, y al hablar de la condesa nunca se refiere a esta enfermedad. Además para la cura de las fiebres sólo se menciona el remedio de sangrías y purgas. Se antoja muy raro, por lo tanto, que el diario refiera las fiebres que padecieron el virrey y su hijo sin haber recibido una medicina ya supuestamente probada con éxito en la condesa.
No es menos importante el hecho de que en descripciones de la quina en aquella época, el agustino fray Antonio de La Calancha (1633) autor de "Crónica moralizada" y el padre jesuita Bernabé Cobo (1652), quienes residieron en Perú en la época de los Condes de Chinchón, fueron los primeros en describir desde ese país la cascarilla; notaron sus propiedades curativas "milagrosas" y ninguno de ellos hace mención sobre la relación de esta virreinal pareja con la quina.

Medio siglo antes, Monardes (1571) y Fragoso (1572) habían señalado una planta propia del Nuevo Reino (actual Colombia y Ecuador), a la que no pusieron nombre. Ellos describieron sus características morfológicas y propiedades astringentes inconfundibles de la quina, así como su utilidad en casos de diarrea, fiebre y cualquier flujo.
Tampoco aparece mención alguna a estos hechos en el amplio informe escrito por el propio criado del conde Diego Pérez Gallego, en el que se recogen los hechos más relevantes “del acertado y prudente govierno que tuvo en los reynos del Perú el Excmo. señor conde de Chinchón, virrey desde el año de 1629 hasta el de 1640, con algunas advertencias para el aumento de la real hacienda y bien común, para que se presente a su Majestad” en donde se detallan los acontecimientos más significativos del mandato del Conde de Chinchón al frente del Virreinato del Perú.

Existe otro documento de gran importancia en el que tampoco se mencionan estos hechos, y está firmado por el mismísimo Conde de Chinchón, es la “Relación que hizo de su Govierno el Exmo. Sr. Dn. Luis Geronimo Fernandez de Cabrera, Bobadilla, y Mendoza, IV Conde de Chinchón, Virrey, Lugar Teniente, Governador, y Capitán General de los Reynos del Perú, Terrafirme, y Chile. Al Exmo. Sr. Dn. Pedro de Toledo, y Leiva, primer Marques de Mancera, su succesor”.
Posiblemente, la única excepción en la literatura histórica sobre este tema, que da por cierta la enfermedad y curación de la virreina es “El Conde de Chinchón” de José Luis Músquiz de Miguel, Jesuita, editado por la Escuela de Estudios Americanos del Consejo Superior de Investigaciones científicas (1945). Se trata de una monografía presentada en la Universidad de Madrid, como tesis para la colación de grado de Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Historia), el día 12 de mayo de 1944. El Tribunal acordó concederle la calificación de sobresaliente y al terminar el curso académico la misma Facultad le otorgó Premio Extraordinario de Doctorado.
En las página 31 y 32, dice: “Se sabe que frecuentemente padeció (El Conde) fiebres palúdicas, las famosas tercianas, ya conocidas desde el tiempo de los incas en el Valle de Rimac. Varias veces tuvo que interrumpir sus ocupaciones al sentirse atacado por las mismas e, incluso, en alguna ocasión, llegó creer que moriría de ellas, haciendo testamento, que entregó a su esposa, a la que rogó pusiera siempre el mayor esmero y cuidado en la educación de su hijo Francisco Fausto”. En la nota al pie de página indica que estos datos están sacados de “Las tercianas del Conde de Chinchón. Carlos Enrique Paz Soldán, en la que se hace un estudio médico sobre esta enfermedad.”
Y continúa: “Más conocidas que las del conde fueron las que atacaron a la Virreina en junio de 1631, ya que dieron origen a la difusión de la virtud febrífuga de la quinina. Las fiebres llegaron a ponerla en inminente peligro de muerte , y tanto el médico de la casa del Virrey, doctor don Juan de la Vega, como los demás doctores consultados, dieron por perdida toda esperanza de salvación para la Virreina, la cual no consiguió librarse de su grave enfermedad hasta que tomó unas cuantas dosis de “cascarilla”. Parece que quien hizo el primer experimento de semejante remedio fue un indio, Pedro de Leyva que, atacado por dicha enfermedad, para calmar los ardores de sus sed, bebió agua en un remanso en cuyas orillas crecían algunos árboles de quina. Salvado así hizo la experiencia de dar de beber a otros enfermos agua en la que depositó raíces de quinina, y con su descubrimiento vino a Lima y se lo comunicó a un jesuita, el cual se lo proporcionó a la Virreina, con lo que se extendió la noticia de su poder curativo”.
Sin embargo hay que destacar que el autor no indica con ninguna nota a pié de página de donde ha recogido esta información, cosa no habitual, ya que en todo este trabajo se documentan las informaciones con la aportación de la fuente e incluso, en algunos casos, con los textos íntegros de los documentos. Cabe la posibilidad de que en esta ocasión se “fiase” de las “leyendas” que hasta esas fechas no había sido puestas en entredicho.
Por último, debemos tener en cuenta lo que dice el jesuita Ruben Vargas Ugarte en la introducción al “Diario de Lima”, a este respecto:
“Muy al principio de su periodo ocurrió el suceso que ha contribuido a inmortalizar su nombre y que en aquel entonces apenas tuvo repercusión alguna. Nos referimos al descubrimiento de la quina o cascarilla. La escasa importancia que los contemporáneos concedieron al feliz hallazgo de esta corteza ha sido, a no dudar, la causa de la oscuridad que todavía envuelve la manera como fue descubierta. Suardo, en su diario nada nos dice sobre este punto. A atenernos a la versión más común y mejor fundada, la enfermedad de la Virreina fue la causa de que las propiedades del maravilloso febrífugo fueron conocidas. El hecho de haber venido por tierra, atravesando los valles de la costa, en donde aún ahora es endémico el paludismo, nos hace sospechar que fue entonces cuando contrajo la dolencia. Ahora bien, la Condesa hizo su entrada en lima el día 19 de abril de 1629 y solo un mes más tarde comienza la relación de Suardo. Bien pudo acaecer la curación de la ilustre paciente en ese tiempo y así se explica el silencio del cronista, fuera de que por la ninguna resonancia del caso el pasarlo por alto no debe excitar nuestra atención.”
En este punto nos debemos hacer una pregunta: Si la Virreina utilizó el remedio de la quina para curarse de sus fiebre, ¿cómo no lo mencionan en sus escritos ni el cronista oficial del Virrey Juan Antonio Suardo, ni su criado Diego Pérez Gallego, ni el mismísimo Conde, cuando dejó constancia de los hechos más importantes de su reinado?
Y hay dos respuestas. La primera que no es cierta la leyenda de la curación de la condesa, y la segunda, que siendo verdadera, ellos no dieron importancia a esta información, porque realmente no eran conscientes de la trascendencia del descubrimiento.
Por tanto, considero que pudo haber algo de verdad en la curación de la virreina, pero que no se le dio entonces demasiada importancia, y que solo años después y con ánimo de promocionar la comercialización y consumo de este producto, se fue adornando la noticia con todos los elementos propios de la leyenda.

Después y aceptando las versiones de la época, en el año 1742 el famoso naturalista Carl von Linnè o Linneo (1707-1778) en su obra “Genera Plantarum” bautizó con el nombre de “Cinchona” o “Chinchona” al árbol de la quina, sacralizando la intervención de la Condesa de Chinchón en su descubrimiento, y mucho después llegaría su utilización como argumento para bellas historias y poemas literarios.

El busto de Linneo se encuentra en el Jardín Botánico de Burdeos, y está realizado en bronce por Lucie Jeffré.




(Estracto de uno de los capítulos del trabajo “De cómo don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Babadilla y doña Francisca Enríquez de Rivera, Condes de Chinchón y Virreyes del Perú, intervinieron en el descubrimiento de la quina”, que obtuvo el 2º premio en el Concurso de Investigación sobre Chinchón y su entorno del año 2008, del que es autor D. Manuel Carrasco Moreno.)

jueves, 5 de febrero de 2009

A VUELTAS CON LA CRISIS.



Cuando ya estamos hartos de oir hablar de la crisis a tantos descerebrados, oportunistas, políticos y tertulianos interesados, etc. etc. etc., la mayoría de las veces sin que nadie apunte ninguna solución, me atrevo a publicar lo que me ha mandado mi amiga Graciela.



Nos podría ayudar a pensar:




- No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.
- La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos.
- La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
- Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
- Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
- Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
- La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia.
- El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
- Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.
- Sin crisis no hay méritos.
- Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
- Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
- En vez de esto, trabajemos duro: Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

Albert Einstein. 1879-1955

miércoles, 4 de febrero de 2009

CHINCHON VA A TENER UN CAMPO DE FUTBOL CON CESPED ARTIFICIAL.


Ya se están realizando los trabajos para la instalación de cesped artificial en el campo de futbol de Chinchón.
Estas obras que tendrán un coste aproximado de 600.000 euros, (según informaciones no contrastadas) se encuadran dentro de las ayudas que la Consejería de Deportes ha convocado, con un presupuesto de 5.640.000 euros para la implantación de césped artificial en campos municipales de fútbol dirigidas a Ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y que aún no dispongan de esta infraestructura deportiva. De esta manera la Comunidad de Madrid colabora con los municipios en la promoción del deporte y en la preservación del medio ambiente.
Los municipios que se han acogido a estas ayudas son los siguientes:Becerril de la Sierra, Chinchón, Daganzo de Arriba, El Boalo, Fuente el Saz de Jarama, Guadalix de la Sierra, Hoyo de Manzanares, La Cabrera, Meco, Morata de Tajuña, Valdeolmos-Alalpardo y Velilla de San Antonio.
Una de las obligaciones de los responsables municipales es aprovechar cualquier oportunidad que se se presente para dotar a su pueblo de medios para conseguir unas mejores infraestructuras, en este caso doportivas.
Pero a diferencia de otras ocasiones, como por ejemplo la gestión de las infrestructuras turísticas que dependen directamente del ayuntamiento, en esta ocasión los que deben aprovechar esta oportunidad son los gestores del deporte, fútbol en este caso, que van a disponer de unas dotaciones impensables sólo hace unos años.
En Chinchón, sólo el balonmano tuvo una presencia destacada dentro del deporte nacional por equipos; mientras en el fútbol muchos deportistas tuvieron que emigrar a los pueblos de los alrededores para tener una cierta promoción. Es posible que con esta oportunidad sea el momento de hacer un esfuerzo entre todos para conseguir que nuestro equipo de fútbol pueda alcanzar su mayoría de edad.
Enhorabuena al Ayuntamiento por su gestión y mucha suerte al club de futbol Chinchón, por la oportunidad que se le brinda, para conseguir mayores éxitos deportivos y sociales para la juventud de Chinchón.
En la fotografía, el equipo de fútbol organizado por don José Manuel de Lapuerta en el año 1956, en un partido en el campo del Grupo Escolar.
Nota: A petición de algunos comunicantes, la alineación del equipo de la foto es la siguiente:
Chele de portero, en la defensa, Pepe Luis , Juanjo y Enrique. En la media, Jesús (Tino) y Kadul, y en la delantera, agachados: Manolo, Jose Mari, Cheito, Jesús y Joaquín.

martes, 3 de febrero de 2009

LA VERDADERA HISTORIA DEL CHINCHONARIO.

Otra foto de la pequeña nevada del 1 de febrero.

Cuando el día 28 de enero publicaba el “Chinchonario”, decía que la autoría era de un grupo de jóvenes, y que daría sus nombres cuando ellos me lo autorizase.
He recibido un correo de Roberto Recas, que me cuenta la historia del “Chinchonario”, que más o menos es esta:
Roberto Recas redactó este diccionario sobre expresiones típicas de Chinchón, como regalo de cumpleaños para su amiga Mónica, la novia de Juan Vega, cuando se vino a vivir a Chinchón.
Tuvo tanto éxito entre los amigos que se hicieron copias que empezaron a “viajar” por la red, llegando hasta Australia y los EE.UU, dándose la circunstancia que hasta llegaban copias a Roberto, enviadas por amigos que no sabían que él era el autor.
Roberto Recas decidió registrar a su nombre la idea del “Chinchonario”, según me indica: “Yo lo hice como un regalo y sin ningún tipo de ánimo que no sea ese. Y lo único que pretendo registrándolo es que nadie se aproveche de ello”.
Después, Lucía, de Radio Chinchón, le pidió permiso para poder decir un par de palabras en un programa de radio y así empezó a ser un poco más conocido.
Y termina así su correo: “En este sentido, me parece estupendo que lo publiques en tu blog y que añadas palabras. Me parece una buena iniciativa. De hecho, el Chinchonario no está "más completo" porque en realidad se trataba de eso... de un regalo, sin ánimo de hacer una obra categórica. Incluso en algunos de los mails en los que estaba la gente discutía sobre la "patria" de algunas de las expresiones... que si eran de Colmenar, que si de Chinchón... cuando en realidad yo me refería a toda la zona, pero bueno...”
De nuevo os invito a todos a mandar palabras que enriquezcan “nuestro” -¿podemos llamarlo así, Roberto?- “Chinchónario”.

lunes, 2 de febrero de 2009

LA ALCOHOLERA DE CHINCHON

El 2 de febrero de 1909, nacía otra Entidad que iba a tener presencia activa y gran influencia en la vida económica del pueblo a partir de ese momento: La Sociedad Alcoholera de Chinchón.
La Sociedad Alcoholera de Chinchón nació inicialmente como una Cooperativa formada por los cosecheros de vino, vinagre y aguardiente de Chinchón, que tenían en sus casas las alquitaras para la fabricación del aguardiente anisado con los excedentes del vino que cosechaban, para convertirse después en Sociedad.
Debemos recordar que, hasta que llegó a España el método bordelés para la conservación del vino en barricas de toble, éste era un producto perecedero y por lo tanto los excedentes eran quemados para conseguir el alcohol con el que después se destilaba el anís, que desde un principio dió una gran fama a Chinchón.
Este sistema de fabricación artesanal y con pocas garantías sanitarias, suponía un alto riesgo para la salud de los consumidores, lo que obligó a las autoridades sanitarias a promulgar la Ley de alcoholes de 19 de julio de 1904.
Esta Ley de Alcoholes intentaba atajar los posibles riesgos que podría ocasionar la elaboración de unos productos que, con la situación de atomización existente hasta esa fecha por la gran cantidad de fabricantes, era muy difícil controlar. Para conseguir los efectos deseados, las autoridades deciden imponer fuertes impuestos a los fabricantes individuales, mientras que estos impuestos casi desaparecían si se formaban sociedades o cooperativas que les agrupasen. Con esta medida, el sistema de control sobre la producción era mucho más fácil, y por otra parte, los propios fabricantes podrían mejorar sus sistemas productivos, lo que a la larga, sería también provechoso para ellos.

Una muestra de las distintas botellas de anis que se ha fabricado en Chinchón, la mayoría de ellas corresponden a la Alcoholera de Chinchón.

Con la promulgación de esta ley se transformó, en pocos años, el panorama productivo de la explotación vinícola. Además, pocos años después llegó la temida plaga de la filoxera que arrasó la mayoría de las viñas plantadas en España. Para combatir esta plaga sólo fue efectiva el injerto de las vides con plantas americanas que eran inmunes a la plaga.

Estas fueron dos de las circunstancias que incidieron en la decadencia de la Sociedad de Cosecheros de Vino, Vinagre y Aguardiente de Chinchón.
Diploma concedido a la Sociedad de Cosecheros de Vino, Vinagre y Aguardiente de Chinchón, en la Exposición Universal Celebrada en París en el año 1889.

La Alcoholera de Chinchón ha mantenido desde esa fecha la tradición en la fabricación de los aguardientes anisados que tanta fama le han dado a nuestro pueblo. Desde su inicio se construyó la fábrica en la Ronda de Mediodía, donde permaneció hasta su traslado a la Vega de Chinchón, cuando las ordenanzas municipales obligaron a sacar del caso urbano las industrias peligrosas.


Este dibujo corresponde a la orla del pergamino entregado a don Joaquín Ruiz Jimenez, siendo Ministro de la Gobernación, cuando le fue concedido el título de hijo adoptivo de Chinchón, en el año 1917. En el dibujo se puede preciar la chimenea de la Alcoholera, junto al castillo de Chinchón.

Y también, desde hace ahora cien años, se dejó de fabricar el anís de Chinchón en las casas particulares, donde, todavía, se pueden ver los antiguos alambiques orillados en las las cámaras, entre los tratos viejos ahora inservibles.
La Sociedad Alcoholera de Chinchón había nacido como una excisión de la Sociedad de Cosecheros de Vino, Vinagre y Aguardiente de Chinchón, la popular "Mojona", que había sido la encarga de promocionar y fabricar los célebres aguardientes anisados de Chinchón, que fueron premiados en diversas ferias como la celebrada en París en el año 1889, con motivo de la Exposición Universal.

domingo, 1 de febrero de 2009

CHINCHON: RAICES E HISTORIA.

Mientras escribía esta entrada, en Chinchón nevaba. Os ofrezco esta panorámica, casi en directo, de los tejados de Chinchón.

Ayer, a la hora torera de las cinco de la tarde, y dentro del ciclo de “Cineforum” que organiza mensualmente la Biblioteca de Chinchón, se proyectó el reportaje videográfico titulado “CHINCHON : RAICES E HISTORIA” que realizó, hace ahora 11 años, JESUS SAEZ ESTECHA.
Fue la presentación oficial ante un público que llenó la biblioteca y admiró este largo reportaje, hecho prácticamente sin medios, pero con mucho cariño hacia su pueblo por su autor, que es el guionista, cámara, director y realizador de la película.
El guión, que toma la información histórica de los libros de don Narciso del Nero y don Paulino Alvarez-Laviada, nos da una visión muy amplia del paisaje y paisanaje de Chinchón, con imágenes que, vistas en la distancia de once años, nos hacen ver lo que ha evolucionado desde entonces.
Hace un recorrido por toda la geografía de Chinchón, mostrando imágenes originales y desde perspectivas distintas a las manidas que se ofrecen generalmente de muestro pueblo, uniéndolas a sentidos versos, casi desconocidos, de Gonzálo Jimenez, Juan París y del propio autor, y a una selección de música clásica que acompañaba perfectamente a las imágenes.
Después de la proyeccción tuvo lugar un coloquio en el que el autor nos contó cómo rodó el reportaje, ayudado por sólo una pequeña cámara y rodando las imágenes en directo, de acuerdo con el guión sin, haber realizado posteriormente un montaje.
Ayer, en la biblioteca de Chinchón, vivimos una hora y media muy emotiva, y pudimos comprobar lo que se puede conseguir con muy pocos medios pero con un gran cariño por un pueblo. Es un testimonio impagable de cómo era Chinchón a finales del siglo XX.
¡Enhorabuena, Jesús!

viernes, 30 de enero de 2009

LA MUSICA DE FEDERICO GARCIA LORCA


Federico García Lorca no sólo cultivo la novela, el teatro y la poesía; también fue un gran aficionado a la música, manteniendo una entrañable amistad con Manuel de Falla, cuando el músico se instaló en Granada. Hizo durante toda su vida una labor de recopilación de canciones tradicionales que popularizó. También puso letra a composiciones de amigos músicos.

Entre sus actividades musicales, podemos destacar la organización del Primer Concurso de Cante Jondo, celebrado en junio de 1922.
Promovido por Falla, Lorca e Ignacio Zuloaga, y apoyado por el Ayuntamiento de Granada, aquel concurso tenía varios objetivos: marcar la diferencia entre el cante jondo – de orígenes antiquísimos, según Lorca y Falla—y el cante flamenco – creación, según ellos, más reciente--; ganar respeto para el cante jondo como arte; preservarlo de la adulteración musical y de la amenaza de los cafés cantantes y la ópera flamenca; premiar a los cantaores no profesionales, y demostrar la influencia que habían tenido el cante, el baile y el toque jondos no sólo en la música española, sino también en la francesa y la rusa.

El concurso fue un atrevido intento de conectar el arte musical de Andalucía con el arte “universal”. La fórmula estética de Falla – “de lo local a lo universal”—iba a fijarse para siempre en el corazón de su joven discípulo.
Meses antes del concurso Federico pronunció, para educar al público granadino, una de las conferencias que más revelan sobre su propios principios estéticos “Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz llamado cante jondo; texto que revisaría años después al leerla en Argentina, Uruguay y en varias ciudades españolas.
Otro fruto de su interés por el cante jondo fue su segundo libro de versos, Poema del cante jondo, escrito en 1921 y publicado una década más tarde. En este libro, como en sus Suites, Lorca explora las posibilidades de la secuencia de poemas cortos. Sin llegar al pastiche, se inspira en la brevedad, intensidad y concentración temática de las coplas del cante jondo, que habían sido para él toda una revelación artística: “Causa extrañeza y maravilla cómo el anónimo poeta del pueblo extracta en tres o cuatro versos toda la rara complejidad de los más altos momentos sentimentales en la vida del hombre”.

Entre las canciones que han trascendido hasta nuestros días, podemos destacar: El Zorongo Gitano, La Tarara, Anda Jaleo, Tres Hojas, Sevillanas del Siglo XVII, Los Pelegrinitos, Mozos de Monleón, Morillas de Jaén, En el Café de Chinitas, Nana de Sevilla, Verde que te quiero verde y Los cuatro muleros.



Para esta canción, Federico escribió estas cuatro estrofas.
1
De los cuatro muleros
que van al campo,
el de la mula torda,
moreno y alto.
2
De los cuatro muleros
que van al agua,
el de la mula torda
me roba el alma.
3
De los cuatro muleros
que van al río,
el de la mula torda
es mi marío.
4
¿A qué buscas la lumbre
la calle arriba,
si de tu cara sale
la brasa viva?

Después se hicieron distintas versiones. Yo les ofrezco ahora la interpretada por Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez, tomada de su actuación en el Colegio Público “Ciudad de Valencia” de Madrid, en la Velada homenaje a Federico García Lorca con motivo del cincuenta aniversario de su muerte, y que está recogida en la grabación “YO CANTO a FEDERICO

El video que se acompaña, está ilustrado con fotografías de Granada, realizadas por Manolo Carrasco.

jueves, 29 de enero de 2009

YO QUIERO QUE VENGA JOSÉ TOMÁS.

La Web oficial del Ayuntamientio de Chinchón, propone la participación ciudadana para la confección de las próximas fiestas patronales. Ya se sabe que van a ser las últimas fiestas antes de las próximas elecciones municipales, por lo que pueden tener una influencia bastante directa en sus resultados.
Y no se les ha ocurrido nada más que presentar esta cuestión:


"Da tu opinión para las FIESTAS PATRONALES:
Este año queremos que los vecinos opinen sobre los espectáculos a realizar en las próximas fiestas patronales del municipio y por ello queremos ofrecer este “nuevo” servicio a través de la Web
Queremos que los vecinos de Chinchón opinen a través de email sobre seis cuestiones a preguntar:

** ¿Que grupo musical dirigido a la gente joven te gustaría que actuase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué actuación musical dirigido a las personas mayores te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué espectáculo taurino te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué espectáculo cultural te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué espectáculo deportivo te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.
** ¿Qué espectáculo de otro genero te gustaría que se celebrase en las fiestas patronales?.

Las personas que quieran opinar, deberán enviar un email a la siguiente dirección de correo electrónico: correo@ciudad-chinchon.com, con el asunto: FIESTAS PATRONALES, contestando a las seis preguntas anteriormente citadas.

El plazo para el envío de los correos electrónicos será desde hoy (26 de enero), hasta el día 31 de Marzo.


A mí me parece que la cuestión no es quien nos gustaría que viniese a divertirnos en las fiestas; sino cúanto se puede gastar el pueblo en Fiestas, o dicho de otra forma, cual es la prioridad para Chinchón, a la hora de invertir los pocos cuartos que - según dice el propio Ayuntamiento - se dispone.
Si contestamos a las preguntas que nos plantean, estaremos dando una coartada para que puedan hacer lo que mejor les parezca.
Que nos digan antes cual es el presupuesto que hay para la fiestas, nos digan lo que cobra cada uno de los artistas y, de acuerdo con las posibilidades reales, podremos decir nuestras preferencias.
Pero, por si acaso, y poner un ejemplo, me gustaría que el día de San Roque se hiciese una corrida de toros con José Tomás, Cayetano y el Juli, con toros de Vitorino.
¿A que no está mal?
Nota: Un "amigo" me rectifica diciendo que éstas no serán las últimas fiestas antes de las elecciones. Y efectivamente yo estaba confundido y aún quedan dos años de legislatura. Espero, de corazón, que el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento aproveche este tiempo para llevar cabo todos los proyectos que anunció en su programa electoral, lo cual, sin duda, será en beneficio de nuestro pueblo, que es lo que todos queremos.
Gracias, "querido amigo anónimo".

miércoles, 28 de enero de 2009

"EL CHINCHONARIO". DICCIONARIO DE CHINCHÓN

" Afoto " retocada de una tía "güena". (Que no es lo mismo que una tía piadosa y entrañable)

Un grupo de jóvenes tuvieron la idea de confeccionar un pequeño diccionario con palabras y expresiones utilizadas en Chinchón, la mayoría de las cuales estaban prácticamente en desuso. Muchas de éstas eran deformaciones de palabras y expresiones más o menos graciosas. Ellos lo titularon “Chinchonario” y hacían referencias directas a las personas que formaban el grupo de amigos y que tenían un significado muy personal y privado.
Sin ánimo de apropiarme de la idea, (Si a los interesados les parece bien y me facilitan los nombres de todos los que han intervenido en su confección, los haré públicos con mucho gusto) he considerado que sería interesante rescatar las palabras que habían caído en desuso, en la mayoría de los casos por ser de actividades que se habían dejado de practicar.
Para ello, de recogido parte de las palabras y expresiones del diccionario original (las que no eran alusiones personales), al que he ido añadiendo otras que he ido recogiendo de aportaciones de amigos y conocidos. Pero, si queremos que sea más completo, es necesaria la participación de todos. Yo iré pulicando estas palabras por letras, ordenadas alfabéticamente, y el que conozca alguna palabra que no aparezca, me la puede enviar para ampliar este diccionario.También pueden aportar otros significados y si la palabra es utilizada en otros lugares.

Comenzamos:
A

A orilla. Estar cerca de algo o de alguien.
A punta pala. Viene a ser más o menos como decir "un montón".
Abarca: Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. Se hace también de caucho. (En Chinchón se decía “albarcas” y estaban hechas de goma gorda.
Abrevadero: Estanque, pilón o paraje del río, arroyo o manantial a propósito para dar de beber al ganado.
Abuelo: El papá de papá, o de mamá. (En Chinchón:”Agüelo”)
Acerico: Almohadilla que sirve para clavar en ella alfileres o agujas,
Acial: Instrumento con que oprimiendo un labio, la parte superior del hocico, o una oreja de las bestias, se las hace estar quietas mientras las hierran, curan o esquilan.
Achaque. Indisposición o enfermedad generalmente ligera.
Achispar. Poner casi ebria a una persona.
Al remate. Expresión usada en lugar de "Al final"...
Aldaba: 1. Pieza de hierro o bronce que se pone a las puertas para llamar golpeando con ella. 2. Pieza, ordinariamente de hierro y de varias hechuras, fija en la pared para atar de ella una caballería. 3. Barreta de metal o travesaño de madera con que se aseguran, después de cerrados, los postigos o puertas.
!Arrea! Expresión para demostrar un sentimiento de gran sorpresa.
!Amos no amueles...! Expresión paras mostrar sorpresa pero al mismo tiempo cierto desacuerdo con la noticia que has oído. Otra variante es "Amos no jodas", que sirve para lo mismo. !Amos no peas! Lo mismo.
Ael¡¡. Es el apócope de "A ver". Equivale a un sí rotundo. A veces suele ir acompañado de Galán: ¡¡Ael, Galán!!
Avesi.
(A ver si ) Expresa un deseo, las ganas de que algo se cumpla.
Alcagüeses: En Chinchón equivalían a Cacahuetes y también se decía "cacahuetas".
Amosque... Expresión con la que muestras preocupación o dolor ante una determinada situación.
Alambique. Aparato que sirve para destilar o separar de otras sustancias más fijas, por medio del calor, una sustancia volátil. Se compone fundamentalmente de un recipiente para el líquido y de un conducto que arranca del recipiente y se continúa en un serpentín por donde sale el producto de la destilación.
Albarda: Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.
Atroje: véase: Troje. Espacio limitado por tabiques, para guardar frutos y especialmente cereales.
Alcuza.Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos
Afilador: Persona que tiene por oficio afilar instrumentos cortantes. En chinchón se decía “afilaor”
Afoto: Fotografía. Retrato. (Véase la que encabeza esta entrada)
Alforja. Especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos, los cuales forman dos bolsas grandes y ordinariamente cuadradas, donde, repartiendo el peso para mayor comodidad, se guardan algunas cosas que han de llevarse de una parte a otra. (En Chinchón siempre se usaba en plural: “Alforjas”)
Amolar: Fastidiar, molestar con pertinacia !No te amuela!: ¡no te fastidia!
!Amos qué!: Expresión para denotar sorpresa y consternacion.
!Amos, anda! Expresión para demostrar incredulidad.
Aguaderas. Armazón de madera, esparto, mimbre u otra materia semejante, con divisiones, que se coloca sobre las caballerías para llevar en cántaros o barriles agua u otras cosas.
Albañal. Canal o conducto que da salida a las aguas inmundas.
Albérchigo: Fruto del alberchiguero. En Chinchón se utilizaba para designar el albaricoque.
Alfiletero: Especie de canuto pequeño de metal, madera u otra materia, que sirve para tener en él alfileres y agujas.
Almazara. Molino de aceite.
Almirez: Mortero de metal, pequeño y portátil, que sirve para machacar o moler en él.
Almoneda: Venta pública de objetos con licitación y puja. En Chinchón: subasta de los regalos que se ofrecían a los Santos el día de su fiesta para recaudar fondos.
Almuerzo. Comida que se toma por la mañana. En Chinchón podía ser el desayuno o una comida ligera entre el desayuno y la comida pricipal del mediodia.
Alpechín: Líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda, y cuando, al extraer el aceite, se las exprime con auxilio del agua hirviendo.
Ambigú: Mesa o conjunto de mesas donde, en reuniones o espectáculos públicos, se ofrecen bebidas y aperitivos. En Chinchón: bar en el baile de la Sociedad.
Alpargata: Calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas.
Aparejo. Arreo necesario para montar o cargar las caballerías
Apero: Conjunto de instrumentos y demás cosas necesarias para la labranza
arpillera: Tejido por lo común de estopa muy basta, con que se cubren determinadas cosas para defenderlas del polvo y del agua.
!Arre! (con chasqueo de lengua) para estimular a las caballerías.
Arrear. 1. Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que sigan caminando, o para que avi ven el paso. 2. Meter prisa. 3. Pegar o dar un golpe o un tiro.
Arreo. Guarniciones o jaeces de las caballerías de montar o de tiro.
Arroba: 1. Medida de peso equivalente a 11,502 kg. 2. Medida de líquidos que varía de peso según las provincias y los mismos líquidos. En Chinchón equivalente a 16 litros.
Arrope: Mosto cocido hasta que toma consistencia de jarabe, y en el cual suelen echarse trozos de calabaza, melón u otra fruta.
Arroyada: Corte, surco o hendidura producida en la tierra por el agua corriente. En chinchón, y en plural, Coducción de las aguas fecales desde la calle de los Huertos a la salida del pueblo.
Artesa: Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y para otros usos. (En Chinchón para lavar la ropa)
Astil. Mango, ordinariamente de madera, que tienen las hachas, azadas, picos y otros instrumentos semejantes
Aviar: Alistar, aprestar, arreglar, componer. En Chinchón, sobre todo referido al ganado.
Avío: Entre pastores y gente de campo, provisión que se lleva al hato para alimentarse durante el tiempo que se tarda en volver al pueblo. Arreglo.Viandas para hacer la comida.
Atinar: 1.Dar por sagacidad natural o por un feliz acaso con lo que se busca o necesita. 2. Acertar a dar en el blanco. 4. Acertar algo por conjeturas.
Atontado: Dicho de una persona: Tonta o que no sabe cómo conducirse.
Atufar: 1.Trastornar o aturdir con el tufo 2. Enfadar, enojar. 3. Despedir un olor muy malo.
Atusar: 1.Recortar e igualar el pelo con tijeras. 2. Alisar el pelo, especialmente pasando por él la mano o el peine mojados. 3. Componerse o adornarse con demasiada afectación y prolijidad
Azotaina: Zurra de azotes. Acción de dar azotes, sobre todo referido a los niños.
Puede ser un juego entretenido, y podemos hacer un trabajo interesante entre todos.
¡Cuento con todos vosotros!

domingo, 25 de enero de 2009

SELLOS DEL AYUNTAMIENTO DE CHINCHON EN 1876.







Santiago Rodriguez Guillén, publicaba, hace unos días, en su blog “Sepan cuantos” los sellos que utilizaba el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid en el año 1875.

Al mismo tiempo me informaba de la existencia de documentación a este respecto sobre el Ayuntamiento de Chinchón en el portal de los archivos españoles, "PARES" del MEC, que continúa con su labor de digitalización de los fondos documentales custodiados por la administración del estado. Mediante la consulta en la página electrónica del citado portal se pueden contemplar los sellos que el Ayuntamiento de Chinchón utilizaba en el año 1876.

Según la información que se puede ver en los documentos allí microfilmados, el primer teniente de alcalde, Victor Marcitllach, requerido por el gobernador de la provincia, remite información sobre el sello utilizado por la corporación.
En el certificado remitido al Gobernador Civil, se informa que dicho sello se venía utilizándo en Chinchón desde tiempos inmemoriales.
Sin embargo, ahora sabemos, que el sello utilizado entonces por el Ayuntamiento, corresponde al escudo de armas que el Ayuntamiento adoptó cuando el 25 de octubre de 1738, Felipe de Borbón, hijo del Rey Felipe V, compró el Condado de Chinchón, y según se dice en el propio certificado, con fecha 17 de febrero de 1739, el Rey da su autorización para que el Ayuntamiento de Chinchón, pueda utilizar la leyenda de “Muy Noble y Muy Leal Villa”, añadida al escudo.
Este escudo fue utilizado por el Ayuntamiento de Chinchón hasta el 14 de febrero de 1925.
Junto al certificado, el Ayuntamiento de Chinchón envía dos dibujos del escudo en el que está basado el sello utilizado. Ambos dibujos son los que se reproducen al inicio de esta entrada.


Recordemos que en 1875 terminaba el Sexenio Revolucionario y la República Ducal del general Serrano, con la vuelta de un monarca Borbón, en la figura de Alfonso XII. Es de suponer que cuando se remite este oficio (el 14 de diciembre de 1876) ya se había puesto en marcha el mecanismo de Restauración monárquica y el control de los símbolos en las instituciones públicas, eliminando cualquier vestigio del régimen político anterior.

viernes, 23 de enero de 2009

MARIO PARAJÓN, UN CUBANO QUE QUISO VIVIR EN CHINCHON.


He conocido por Raúl Martinez -colaborador suyo durante su estancia en Chinchón- que durante los últimos años de su vida, vivió en Chinchón el filósofo y literato cubano Mario Parajón.
Ejerció como profesor de filosofía en el Instituto de Enseñanza Media de Chinchón, y aquí se quedó a vivir cuando se jubiló, porque en Chinchón encontró la paz y el sosiego, como tantos artistas e intelectuales a través de los tiempos.
En sus últimos años se le podía ver paseando por la Ronda del Mediodía, camino de su casa, donde quiso pasar los últimos años de su vida, sin duda recordando a su Cuba natal.
Había nacido en La Habana, el 3 de agosto de 1929, y se vinculó estrechamente al grupo Orígenes, siendo el más joven de sus integrantes, y participó en sus actividades junto a José Lezama Lima, Gastón Baquero, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Lorenzo García Vega, el padre Ángel Gaztelu y otros intelectuales cubanos de la generación de los cincuenta.
Desde joven destacó en todo tipo de actividades relacionadas con el teatro. En los años cincuenta estrenó Hamlet y Cándido, de Bernard Shaw, con la Compañía de Teatro de la Universidad de La Habana. Su montaje de El tiempo y los Conway, de W.B. Priestley, con el Grupo Prometeo, obtuvo todos los premios de teatro el año de su estreno, incluido el prestigioso Premio Talía.
En 1971 se exilió en Madrid debido al veto que le impuso el régimen cubano para publicar en Cuba, tanto en la prensa como en editoriales. Su carrera como profesor universitario también se vio truncada por el hecho de ser un intelectual católico.
Ya en Madrid impartió cursos de Filosofía y Teología en la Universidad Pontificia de Comillas y en la Universidad de El Escorial. En sus primeros años de exilio participó activamente en los seminarios y cursos de Xavier Zubiri y Julián Marías, e impartió conferencias sobre Literatura y Filosofía en los ciclos de las asociaciones culturales Politeia y Arte y Cultura, así como en el entonces Instituto de Cultura Hispánica.
Entre los años 1976 y 1977 ganó la Beca de Literatura de la Fundación Cintas y en 2003 se graduó de Doctor en Teología en el Seminario Mayor de Madrid. Hasta su jubilación fue catedrático de Enseñanza Secundaria de Filosofía, ejerciendo en el Instituto de Alcobendas y en el del pueblo madrileño de Chinchón.
Entre sus libros publicados en Madrid se encuentran Eugenio Florit y su poesía (Editorial Ínsula, 1977), Cinco escritores y su Madrid (Editorial Prensa Española, premio Mesonero Romanos, 1986), Santa Teresa de Lisieux (Biblioteca de Autores Cristianos, 1987) y las guías turísticas de Segovia, Toledo, y el Monasterio del Paular (Editorial Everest).
Mario Parajón murió el 21 de septiembre de 2006 en la Clínica Moncloa de Madrid, a los 77 años de edad, pasando casi desapercibido para sus convecinos durante su vida en Chinchón. Ahora, desde este humilde blog, quiero rendir el homenaje y el recuerdo a uno de los que optaron voluntariamente por vivir en nuestro pueblo.

martes, 20 de enero de 2009

UNA VISITA TURISTICA "BREVE" A CHINCHON


Muchas veces he recibido la visita de amigos, que han venido a conocer Chinchón. Pero en esta ocasión vino a pasar un día con nosotros, mi amigo Miguel Angel García Huete que, entre otras muchas cosas, es un excelente fotógrafo.


Ese día los elementos se habían confabulado para poner en Chinchón un cielo lleno de nubes y un sol suave que daba las tonalidades adecuadas para fotografiar Chinchón. Él lo ha sabido captar. Después, he añadido otras cuantas fotografías de mi archivo para que la visita turística fuese más completa. He añadido la música de la 1ª Danza de "La vida breve" de Manuel de Falla, y este es el resultado, que espero que os guste.

Tengo lectores que me han confesado que no conocen Chinchón, para ellos, especialmente, va este montaje video-musical.

sábado, 17 de enero de 2009

SAN ANTONIO ABAD, MAS CONOCIDO COMO SAN ANTÓN

“Por San Antón, un pasito de lechón”.

Cuando apenas si se empieza a notar que las horas de sol comienzan su carrera de persecución con la noche, se celebra la fiesta de San Antonio Abad, más conocido por San Antón. Estamos en el día 17 de enero.
Es el patrón de los animales y por tanto era, antiguamente, una fiesta muy importante en Chinchón. La presencia de los animales en la vida laboral y económica del pueblo tenía suma importancia. Si el ganado vacuno, porcino, ovino y avícola eran la base de la alimentación y con importante influencia en la economía familiar, los caballos, las mulas y los burros eran los elementos de carga y tracción fundamentales para la mayoría de las tareas agrícolas y elementos insustituibles para el transporte. Podríamos decir que la vida familiar de un agricultor giraba en torno a los animales. Su cuidado y alimentación eran tareas prioritarias a la hora de organizar la actividad y los niños eran los encargados de preparar sus comidas y de la limpieza de cuadras, corrales y apriscos.

Por otro lado, los animales de compañía tenían más funciones que las propiamente de acompañamiento. Los perros eran imprescindibles como guardianes de las casas que tenían grandes espacios abiertos, apenas guardados por tapias fácilmente superables, y como grandes colaboradores en la caza que también representaba una apreciable ayuda en el suministro de víveres. Los gatos, por su parte, eran el mejor remedio contra la invasión de roedores que acudían a las trojes repletas de grano y a las cámaras en las que se almacenaban las legumbres y las frutas. Las deficientes infraestructuras higiénico-sanitarias contribuían a la proliferación de estos repugnantes animales que había que combatir con todos los medios disponibles, entre los que el gato era el más eficaz.
El día de la fiesta, se engalanaba a los animales y se acudía a su ermita para que recibieran la bendición del Santo. Era lo que se llamaba "dar vueltas a San Antón".
La Ermita de San Antón fue la primera Iglesia de Chinchón. De planta románica, data del siglo XII, aunque, actualmente, sólo el ábside enfoscado de yeso recuerda su orden arquitectónico. Está dedicada también a San Esteban que fue el patrón de este pequeño asentamiento que pasados los tiempos se convirtió en el pueblo de Chinchón.

La festividad de San Antón coincide con la época de la matanza que tenía una gran importancia tanto en la economía como desde el punto de vista gastronómico.

En este día se confeccionaba un dulce típico en Chinchón: los tostones. Más que postre era una golosina para los niños y estaba hecho con cañamones tostados y miel. Se mezclaban en una bandeja dando un espesor de medio centímetro y cuando se solidificaban se cortaban en trozos cuadrados de cinco a siete centímetros.

martes, 13 de enero de 2009

CENTRO DE INTERPRETACION TURISTICA

Esta foto de la nevada del fin de semana en Chinchón, me la envia Lucía Montes.
Y no he podido resistirme a la tentación. Con las fotos de Taucetix, con las de Lucia Montes, las de Juan Antonio Carrasco y las publicadas por la página Web del Ayuntamiento, he realizado un montaje de video que he titulado "CAE LA NIEVE", al que he puesto la música de ELVIS PRESLEY, para hacerlo más entretenido.
Y el motivo de publicarlo ahora, es para daros una buena noticia:
He recibido un correo de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Chinchón en el que me comunica que a partir del día 17 de Enero, el Centro de Interpretación Turístico estará abierto los fines de semana con el siguiente horario:
Sábados: 16:00h a 19:00h
Domingos: 11:00h a 14:00h

¡Felicidades!

Pulsar en el triángulo si queréis pasar un rato agradable.

He recibido un correo de Paco, un paisano nuestros, que ha hecho también un video con las fotografías de la nevada. Si queréis verlo conectar con: http://es.youtube.com/watch?v=8VsQ487_KKc

Espero que os gusten. Si alguien tiene más fotos o videos, lo comunicaré con mucho gusto.

E-NANOCUENTO CON IMAGEN



Se incorporó de la cama y encendió un cigarrillo.

El reloj despertador marcaba las dos y cuarenta y tres.

Se volvió, pero a su espalda, ya no estaba ella.

Encima de la mesilla había dejado una nota escrita con rasgos apresurados:

“La próxima vez, procura no dormirte... hasta después...”
Nota del editor: Este pequeño cuentecito ya lo había publicado el día 1 de mayo de 2008, pero sin ilustración.

lunes, 12 de enero de 2009

CHINCHON NEVADO


Hoy gracias a las cámara digitales y los móviles es muy fácil hacer fotografías de cualquier acontecimiento que ocurre. La nevada del otro día fue un acontecimeinto del que nos quedarán suficientes recuerdos gráficos.

Estos días se podían ver a infinidad de personas guardando sus "recuerdos" de esta nevada, que pasará a la historia como la más fotografiada del siglo.

Si no habéis hecho vuestras fotos, ó no estábais en Chinchón durante estos días, podéis daros una vuelta por las que ha realizado mi amigo "Taucetix": merece la pena.

sábado, 10 de enero de 2009

EL PASODOBLE DE CHINCHON.



Ya os he hablado del Pasodoble de Chinchón, con musica del Maestro Palazón y letra de don Luis Lezama. De este pasodoble hay un "single" de vinilo en una versión orquestal, editado junto con el pasodoble de "El Bormujano". También es una pieza que ha interpretado en muchas ocasiones la desaparecida Banda de Música de Chinchón. Lo que aquí presento es una versión "casera" del pasodoble, utilizando la versión orquestal que he mencionado, con la voz de Maria Antonia Moya.
El pasado día 7 de octubre publicaba la letra de este pasodoble. Para que no tengáis que buscarlo, os lo vuelvo a poner; dice así:
Dos cosas llevo en el alma,
clavadas, ay, para siempre,
la gente que conocí,
tu plaza, paz castellana.
Chinchón viejo y nuevo,
Chinchón, pueblo y llanto,
ya no te cantare penas, dos lágrimas que me brotan
como mozas de verbenas.
Chinchón, viejo y nuevo,
Chinchón pueblo y llanto
son cosecha de tu suelo,
tu luz, tu historia, tu encanto.
De los olivos al campo,
hay caminos recorridos,
las cuestas que hablan de amores
las torres de los vencidos.
Toros, aguardiente, flores.
Sombra de Fracuelo herido,
un maletilla se asoma,
a la fiesta renacido.
Y tú Chinchón de Castilla,
no dormirás en su olvido.
Viva Chinchón porque tiene
la fama del aguardiente,
de las mujeres bonitas
y de los hombres valientes.
De las mujeres bonitas y de los hombres valientes.
Para ilustrar esta música, he preparado un reportaje del festival taurino de Chinchón del año 2007, con fotografías tomadas por Manolo Carrasco.
Una aclaración: Desde el inicio de este blog, procuré publicar artículos, fotografías, comentarios, narraciones, etc. etc., de elaboración propia o de procedencia original, acudiendo lo menos posible a la publicación de elementos copiados de otras páginas o publicaciones. Con esta entrada de hoy, quiero también continuar con la misma política, y el video que podéis ver está elaborado con elementos, de una u otra forma, originales, por lo que es absolutamente inédito.
Aunque la calidad no es óptima, considero que reune los suficientes atractivos para mostrarlo a todos vosotros. Espero que me déis vuestra opinión... y espero que os guste.


Hay una nueva versión del pasodoble de Chinchón, 
en este enlace. 

                                               http://www.youtube.com/watch?v=s_XoaT5JVx8

PERSONAJES NACIDOS EL DÍA 10 DE ENERO.
1775 -Andre Ampere, inventor francés. 1877 -Frederick Gardner Cottrell, inventor del precipitador electrostático. 1880 - Manuel Azaña, presidente de la II República española. 1893 - Vicente Huidobro, poeta chileno. 1883 - Aleksei Nikolayevich Tolstoi, escritor ruso. 1910 - Galina Sergeyevna Ulanova, bailarina rusa. 1916 - Sune Bergstrom, científico sueco, P.N. de Medicina 1982. 1924 - Eduardo Chillida, escultor español. 1929 - "Tintín", de Hergé, en un diario belga. 1936 - Robert Woodrow Wilson, científico estadounidense, P.N. de Física 1978. 1945 - El músico Roderick "Rod" Stewart, y Manuel Carrasco, escritor e historiador español. 1956 - Antonio Muñoz Molina, escritor español.

viernes, 9 de enero de 2009

AÑO DE NIEVES....

Ya está todo solucionado. Ni crisis ni nada.

Lo anuncia el refranero español; que según dicen, es sabio y acierta siempre:

AÑO DE NIEVES, AÑO DE BIENES.

Y en toda España está nevando; tambien en Madrid y, por supuesto, en CHINCHON.

No sé si la nieve traerá bienes. Por de pronto nos ha traído incomodidades y también bellas postales navideñas, aunque hayan llegado con un poco de retraso.

martes, 6 de enero de 2009

LO QUE HE PEDIDO A LOS REYES MAGOS...



Ayer, los Reyes Magos, a la caída de la tarde, llegaron a Chinchón, como al resto de los pueblos y ciudades de España.
La plaza de Chinchón sirvió de centro de bienvenida a sus majestades que llegaron montados en lujos tractores, y ocuparon los tronos que había preparado para ellos.
Allí les esperaban los niños, acompañados por sus padres, que se acercaron hasta Melchor, Gaspar y Baltasar para hacerles sus peticiones, que en el transcurso de la noche, irían dejando en las casas de cada uno.
Yo, aunque ya estoy un poco crecidito, también me acerqué hasta ellos para dejarles mis peticiones, que espero lleguen a todos.
Esto fue lo que pedí a los Reyes:




Para Zapatero y para Rajoy: Sentido común.
Para los de la Eta: Sentido común.
Para los obispos: Sentido común.
Para los banqueros: Sentido común.
Para los periodistas: Sentido común.
Para los españoles: Sentido común.
Para Barack Obama: Sentido común.
Para mis hijos: Sentido común.
Para los hijos de los demás: Sentido común.
Para los ediles de mi pueblo: Sentido común.
Para Osama Bin Ladem: Sentido común.
Para los maestros: Sentido común.
Para los de la ONU: Sentido común.
Para los de la Comunidad Europea: Sentido común.
Para todos los demás: Sentido común...

...tampoco vendría mal un poco de sensatez, una pizca de buena voluntad, un poquito de decencia, una buena dosis de honradez, y algo de vergüenza... para todos...

Como los Reyes de Oriente, cuando decidieron seguir la estrella, habrá que seguir buscando la utopía... y, sólo, entonces tendremos la oportunidad de conseguir lo imposible...

...pero, a estas alturas, yo me pregunto: ¿No será un sinsentido atreverme a pedir ésto..?


sábado, 3 de enero de 2009

CENTRO DE INTERPRETACIÓN TURÍSTICO DE CHINCHÓN

En la Casa de Cultura, "Manuel Alvar" se ha instalado un moderno Centro de Interpretacion para dar servicio a las personas que llegan a Chinchón, para hacer una visita turística.
"Los centros de interpretación están diseñados para facilitar al turista la visita a lugares de gran interés.
El Centro de Interpretación Turístico de Chinchón se ha pensado como un espacio en el que combinar elementos históricos, que reflejan el ambiente del municipio, con aspectos más modernos y tecnológicos que sirven para presentar de una forma más atractiva todo el contenido informativo sobre los diferentes recursos turísticos de nuestra ciudad: Historia y Cultura, Arquitectura y edificios singulares, Naturaleza, Gastronomía y productos típicos, Fiestas y Festivales y Personajes ilustres.
Dentro del área donde se desarrolla el proyecto distinguimos cuatro zonas que articulan el espacio y dan sentido a los contenidos informativos. Estos son: una sala de proyección, donde los visitantes podrán disfrutar de un video, que cubre todas las facetas más relevantes del municipio, desde un punto de vista turístico; paneles informativos con información más específica sobre la cultura, la historia, la naturaleza, la gastronomía, la arquitectura, los personajes ilustres y las fiestas locales y los festivales respectivamente; Chinchón Virtual que ofrece dos puestos informáticos para el acceso a una maqueta virtual del municipio, con información detallada sobre los principales edificios históricos, actividades a realizar en el entorno natural, información sobre restaurantes y otros lugares de ocio y mucho más.
Por último, en el espacio central de la sala se situarán exposiciones fotográficas temporales en torno a las múltiples temáticas de interés turístico".
Hasta aquí la información que se puede leer en la página web del Ayuntamiento de Chinchón.
Posteriormente el Ayuntamiento ha enviado a todas las casas una preciosa tarjeta de felicitación navideña con una fotografía de la plaza. A esta felicitación se adjuntaba un tríptico informativo sobre el Plan de Desarrollo Turístico de Chinchón 2006/2007. Por esta información sabemos que este plan ha supuesto una inversión de 349.857 Euros, que han sido financiados por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Chinchón.
Lo que no se dice en ninguno de los dos sitios, es que este Centro de Interpretación sólo está abierto los días laborables, y los fines de semana está cerrado al público.
Es notorio que la mayor afluencia de turistas al pueblo se produce en los días festivos y fines de semana, precisamente cuando está cerrado el centro.
Todos sabemos la situación económica del ayuntamiento; pero resulta paradójico que precisamente los días de mayor afluencia esté cerrado; con lo que los gastos realizados para adecuar este servicio al turismo, quede prácticamente desaprovechado. Es una muestra más de cómo se gestionan las inversiones públicas, que concretamente el Centro de Interpretación Turística "El Matadero", ha supuesto un total de 155.988,04 Euros.
Pero como en mi intención no está el hacer una crítica sin aportar soluciones, se me ocurre que, como en tantos sitios se hace, se podría recurrir al "voluntariado" de personas mayores y jóvenes que podrían atender este servicio que sin duda redundaría en beneficio para todos... principalmente para los que viven del turismo... que dicho sea de paso, se podrían interesar por encontrar soluciones para casos como este.

jueves, 1 de enero de 2009

AÑO NUEVO: NUEVO BLOG.

A primeros de mayo inicié la publicación de este blog del "Eremita". Entonces me propuse hacer una entrada diaria, lo que ha supuesto un gran esfuerzo para mí, y posiblemente, un hartazgo para los lectores, que algunos me han dicho que no les daba tiempo a leer todo lo que publicaba.

Por eso, he decidido hacer algunas modificaciones que iréis viendo a lo largo de los meses siguientes.
El primer cambio va a ser la periodicidad de las entradas, que serán semanales; si bien esta norma se podrá alterar si las circunstancias lo aconsejan y la actualidad lo manda.

Esto me dará oportunidad para seleccionar más los textos y las fotografías que vaya a publicar, lo que repercutirá en la calidad, porque ya se sabe, que la mayoría de las veces es difícil compaginar cantidad y calidad.

También pretendo que el blog sea más participativo, lo que ahora se dice "interactivo"; pero para eso es necesario que vosotros, los lectores, queráis participar. Ya os iré diciendo cómo, cuando y para qué cuento con todos vosotros.


Hoy, por lo pronto, os invito a brindar con una copa de vino que nos ofrece esta bella (se presupone) señorita.

¡Chin! ¡Chin! (Si fuera con anís se diría ¡Chin! ¡Chón!)

¡Por todos vosotros!

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS ENTRADAS
Si quieres seguir leyendo las de los días anteriores, pincha en "ENTRADAS ANTIGUAS" de más arriba... te pueden interesar. Hay mas de 3100, pero no es necesario que las leas todas hoy...

ENCUENTRA LOS TEMAS QUE MÁS TE INTERESAN

GRAN NOVEDAD

AHORA PUEDES ACCEDER AL CONTENIDO INTEGRO DE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE SE ANUNCIAN A CONTINUACIÓN.

SÓLO HAY QUE PULSAR EN LAS PORTADAS EN LAS QUE SE INDICA ESTA POSIBILIDAD Y PODRÁS LEER CÓMODAMENTE Y GRATIS TODOS ESTOS LIBROS.

IGUALMENTE PODRÁS ESCUCHAR Y VER LOS VÍDEOS DE LAS CANCIONES DE "MIS EDICIONES MUSICALES", PULSANDO EN LAS CARÁTULAS DE LOS DISCOS.

¡TIENES MUCHAS HORAS DE LECTURA Y ENTRETENIMIENTO!

¡¡¡Y PRÓXIMAMENTE, MÁS!!!

MIS EDICIONES MUSICALES

MIS EDICIONES MUSICALES
SENTIRES. Canta Mª Antonia Moya. Edición remasterizada. 2012. Incluye las canciones siguientes:

AVE MARIA

AVE MARIA
De Schubert. Canta María Antonia Moya, acompañada por el Maestro Alcérreca. 2011. Para escucharlo, pinchar en la image.

LA TARARA

LA TARARA
Canta Maria Antonia Moya. Si quieres escuchar la canción, pincha en la imagen

LOS PELEGRINITOS

LOS PELEGRINITOS
La canción de Lorca, cantada por María Antonia Moya, con imágenes de Lucena (Córdoba) Para escuchar la canción pincha en la imagen.

EN EL CAFÉ DE CHINITAS

EN EL CAFÉ DE CHINITAS
La copla de Lorca, cantada por María Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. 1986. Para escuchar la canción, pinchar en la imagen

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Maria Antonia Moya canta el Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Puedes escucharlo pinchando la imagen.

LOS CUATRO MULEROS.

LOS CUATRO MULEROS.
Canta: María Antonia Moya. 1986.Para escucharlo,pinchar en la imagen.

PERFIDIA

PERFIDIA
Canta Maria Antonia Moya, acompañada a la guitarra por Fernando Miguelañez. Año 1986. Para escuchar la canción, pincha en la imagen.

PASODOBLE DE CHINCHÓN

PASODOBLE DE CHINCHÓN
Letra: L.Lezama - Música: Palazón. Canta: María Antonia Moya. 1987Puedes escucharlo pinchando en la imagen

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.

MIS LIBROS DE FICCIÓN. EL AMARGO SABOR DE LAS ROSAS.
"El amargo sabor de las rosas" Novela. Marzo de 2017

MIS QUERIDOS FANTASMAS

MIS QUERIDOS FANTASMAS
ENERO 2020. RELATOS Y CUENTOS..PRÓXIMA EDICIÓN

HISTORIAS IMPOSIBLES

HISTORIAS IMPOSIBLES
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICION.

SUI GENERIS

SUI GENERIS
ENERO 2020. PRÓXIMA EDICIÓN

LA BODA

LA BODA
"La boda" 1996 -2001. Inédito.Para leer el cuento, pincha en la imagen

ANDANZAS Y SENTIRES

ANDANZAS Y SENTIRES
"Andanzas y sentires" 2003. Inédito. Para leer el libro, pinchar en la imagen,

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS

EL CIELO DE LAS AMAPOLAS
nueva edición 2022

CUENTOS DE OTOÑO

CUENTOS DE OTOÑO
Cuentos de Otoño. 2006. Si quieres leer los cuentos, pulsa en la imagen.

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA

LUZ DEL CIELO Y OTROS RELATOS CON NOSTALGIA
“Luz del Cielo” y otros relatos con nostalgia. 2019. Proximamente en este blog

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE

CUENTOS DE CAFÉ CON LECHE
Cuentos de café con leche. Pinchar en la imagen para leer los cuentos.

CUENTOS AMORALES

CUENTOS AMORALES
"Cuentos amorales" 2005. Inédito. Para leer los cuentos, pincha en la imagen

LOS CUENTOS DEL ABUELO

LOS CUENTOS DEL ABUELO
Próximamente en este blog.

TRABAJOS FORZADOS

TRABAJOS FORZADOS
Recopilación de 44 relatos escritos para el taller literario.2007-2012. Para leer los relatos pinchar en la portada.

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR

LOS VELOS DE LA MEMORIA I. HISTORIA DEL SOLAR
"Los velos de la memoria". Historia del Solar. Edición restringida de 95 ejemplares. Se presentó el 10.1. 2010.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.

LOS VELOS DE LA MEMORIA II. EL AMO.
Los Velos de la Memoria II. El Amo. Edición digital. 2012.

DÉJAME QUE TE CUENTE....

DÉJAME QUE TE CUENTE....
"Déjame que te cuente"... 2013. Recopilación. Para leerlo, pinchar en la portada del libro.

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA

LOS VELOS DE LA MEMORIA III LA HEREDERA
LOS VELOS DE LA MEMORIA III. La Heredera..AÑO 2014.

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA

HISTORIAS DE INTRIGA PARA DORMIR LA SIESTA
2013.Recopilación de relatos. Para leerlos, pincha en la portada

PAISAJES CON FIGURA

PAISAJES CON FIGURA
2013. Recopilación. Para leer los relatos, pinchar en la portada

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA

MIS LIBROS DE ENSAYO. LA OPINIÓN DEL EREMITA
LA OPINIÓN DEL EREMITA. Recopilación. 2008-2013. Para leer los trabajos, pinchar en la portada.

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO

LA OPINIÓN DEL EREMITA 2º TOMO
Segunda entrega. Próximamente en este blog.

MIS OBRAS DE TEATRO.

MIS OBRAS DE TEATRO.
Un ramito de Violetas. Para leerlo, pulsar en la portada.

MIS LIBROS DE POESÍAS.

MIS LIBROS DE POESÍAS.
"SINSENTIDO" Para leer las poesías, pinchar en la portada.

MIS LIBROS DE VIAJES

MIS LIBROS DE VIAJES
Los viajes del Eremita.Volumen I. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II

LOS VIAJES DEL EREMITA VOLUMEN II
VOLUMEN II. LOS VIAJES DEL EREMITA.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN III
Los viajes del Eremita. 2016.

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV

LOS VIAJES DEL EREMITA. VOLUMEN IV
Los viajes del eremita.Volumen IV. 2016.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.

EL CATÁLOGO DE MI PINTURA.
POLITÉCNICA. CATÁLOGO DE ARTE. Pintura, dibujo, diseño.Para ver el catálogo, pinchar la portada

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.

FOTOGRAFÍA: ESPAÑA,UN MOSAICO DE IMÁGENES.
ESPAÑA: UN MOSAICO DE IMÁGENES. Fotografías. Para verlo, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN DUOTONO.
CHINCHÓN EN DUOTONO. Fotografía.Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA. DETALLES

FOTOGRAFÍA. DETALLES
MAS DETALLES. Fotografías. Para ver la exposición pincha en la portada.

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA

FOTOGRAFÍA: ACORTANDO DISTNACIA
ACORTANDO DISTANCIAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS

FOTOGRAFÍA: FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO

FOTOGRAFÍA: PAISAJES EN MI RECUERDO
PAISAJES EN MI RECUERDO. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS OCULTAS
FOTOGRAFÍAS OCULTAS. Fotografía. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS

FOTOGRAFÍA: DENIA EN FALLAS
DENIA EN FALLAS. Fotografías. Para ver la exposición, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS

FOTOGRAFÍA: CHINCHÓN EN FIESTAS
CHINCHÓN EN FIESTAS. Reportaje fotográfico. Para verlo, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: TURISMO

FOTOGRAFÍA: TURISMO
TURISMO. IMÁGENES DE MIS VIAJES. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.

FOTOGRAFÍA: MIS FOTOS.
MIS FOTOS. Folografías: para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: COMIDAS

FOTOGRAFÍA: COMIDAS
COMIDAS. Fotografías. Para verlas, pinchar en la portada

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA

FOTOGRAFÍA: UN VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA
VIAJE A CÓRDOBA Y GRANADA.FOTOGRAFÍAS. Para ver el reportaje, pinchar en la portada.

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS

FOTOGRAFÍA: FLORES Y PLANTAS
Flores y Plantas. FOTOGRAFÍAS. Para ver esta exposición, pinchar en la portada.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.

LAS RECOMENDACIONES DEL EREMITA: CHINCHÓN MONUMENTAL.
CHINCHÓN MONUMENTAL. Una visita virtual por las calles, plaza y campos de Chinchón. Para verlo, pinchar en la foto.

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO

Museo Etnológico LA POSADA DEL ARCO
Una visita al Museo LA POSADA DEL ARCO.Para ver la visita virtual, pinchar en la fotografía.

EL MUSEO ULPIANO CHECA

EL MUSEO ULPIANO CHECA
Una visita al Museo ULPIANO CHECA en Colmenar de Oreja.Para ver la visita virtual, pincha en la imagen:

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN

IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHINCHÓN
Una visita a las IMÁGENES RELIGIOSAS de CHINCHÓN.Para ver las imágenes, pincha en la Galería.

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO

CARTELES DE TURISMO EN EL MUNDO
Un recorrido por distintos países y ciudades, visitando sus carteles de turismo. Para verlos, pinchar en la imagen.

ALELUYAS CHINCHONETAS

ALELUYAS CHINCHONETAS
ALELUYAS CHINCHONETAS. Para poder ver todas las aleluyas chinchonetas, pinchar en el dibujo.

Archivo del blog

Etiquetas